Matías Rajnerman Profile picture

Sep 21, 2020, 9 tweets

La semana pasada, motivado por presiones cambiarias que habían generado una situación insostenible, el Banco Central endureció el cepo. Voy con algunos gráficos intentando explicar dónde radicaba esta "insostenibilidad": dólar ahorro, Reservas netas y brecha entre otras cosas.

Para empezar, vale destacar que la compra de los USD 200 mensuales para ahorro venía en aumento y había rozado los USD 1.000 millones en julio (casi 4 millones de personas hicieron uso de su cupo). Sin números todavía de agosto ni septiembre, la demanda habría sido aún mayor.

Este apetito dolarizador obligó a la autoridad monetaria a vender cada vez más Reservas para sostener al dólar oficial. En los primeros once días hábiles de septiembre, el Banco Central vendió USD 1.030 M, 40% más que en agosto (USD 740 M) y el triple que en julio (USD 325 M).

Como resultado, las Reservas netas, es decir, los dólares que genuinamente le pertenecen al Banco Central, estaban en caída libre y perforaron los USD 8.000 millones a comienzos de septiembre, un piso de muchos años (2016). La demanda no paraba y el poder de fuego se apagaba.

Ahora, ¿por qué queremos USD? No solo por nuestra incertidumbre, sino también porque poner un plazo fijo es menos rentable que comprar USD oficiales. Alguien que en marzo tenía 100 ARS, a fin de agosto tenía 110 ARS si hizo plazos fijos, 116 si compró USD oficiales y 147 en CCL.

Este esquema de incentivos, nocivo para la economía argentina, se refleja en la presión constante sobre el dólar paralelo y la brecha, que está en franco avance desde que empezó la cuarentena, complicando el normal funcionamiento de la economía y muy cerca del máximo 2012-2015.

El problema de la brecha, entre muchas otras cosas, es que desalienta la liquidación de divisas en el mercado oficial y genera la sensación de que el dólar oficial está atrasado o barato, aún cuando los indicadores macroeconómicos reflejen lo contrario.

En este sentido, resalta que el USD oficial está por encima del promedio histórico y que tenemos superávit comercial, o sea, que el tipo de cambio oficial es competitivo. Devaluar habría acelerado la inflación y pérdida de salario real en un momento social y general muy difícil.

En resumen, había más gente que quería comprar USD que gente que tenía que vender y el Banco Central perdía cada vez más Reservas, abriendo una dinámica insostenible. Para evitar una devaluación que empeorara las cosas, y negado a subir la tasa, se optó por endurecer el cepo.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling