GFV Profile picture
GFV
Valorar y mantener el legado del pasado en nuestro presente es el más valioso paso que podemos dar hacia el futuro.

Sep 22, 2020, 15 tweets

¿Recuerdan Sopotocientos?

Iniciamos nuestra programación de hoy con una hermosa y muy grata sorpresa en el aeropuerto de Maiquetía: Rascón Corroncho, Doña Coco y Potamito, nuestros inolvidables amigos de Sopotocientos, abordando el Convair CV-580 "Canaima" de Avensa.

En la imagen nuestro querido y siempre recordado "Tío Simón" junto a Doña Coco, Tinita y Pablito en Sopotocientos.

El programa, coordinado por Televisora Nacional TVN Canal 5, tenía como particularidad que en su producción participaban por igual todos los canales de TV.

De estilo similar a Plaza Sésamo, Sopotocientos se dirigía a los más pequeños de casa, transmitiéndose desde 1973 bajo la dirección de Daniel Farías y el empeño personal de Doña Alicia Pietri de Caldera, Primera Dama de la República.

Sopotocientos se transmitió entre 1973 y 1978, siendo todo un éxito desde el primer momento entre los niños del momento. Aunque su producción estuvo a cargo de Televisora Nacional Canal 5, todos los canales participaron en ella y lo transmitían por igual.

¿Quiénes estaban detrás de los personajes?

Rascón Corroncho: Óscar Ibarra.
Potamito: Martha Velasco.
Doña Coco: María Luisa Lamata.

El papel de la madre lo desempeñaba nuestra primera actriz América Alonso, acompañada por Julio Capote como el padre.

Los niños Karín Lechner y Hugo Rojas desempeñaban los papeles de Tinita y Pablito. Hoy, Karin Lechner es una talentosa pianista de renombre internacional.

De excelente y muy cuidada producción, Sopotocientos exaltaba nuestros principios y valores éticos, morales y ciudadanos de una manera agradable y divertida, destacando siempre el valor de la familia, la amistad, la honestidad y la tolerancia como pilares de convivencia social.

Además del programa en TV, de muy alta calidad y nivel de audiencia, todas sus canciones fueron compiladas en un LP. ¿Las recuerdan?

En este link al canal de Héctor Ayala en YouTube pueden recordar las canciones 1 a la 10

youtube.com/embed/xOlr4gVX…

Correos de Venezuela.
Edición especial de sellos postales dedicada a la Fundación Festival del Niño y al programa Sopotocientos.

Año de emisión: 1973.
Valor: Bs. 0,10.

✉️ Carlos Pinto

Sopotocientos, en nuestro criterio, es uno de tantos bonitos ejemplos de que con empeño, fortaleza, unión y muchas ganas de hacer las cosas, podemos alcanzar cualquier meta como país y sociedad por difícil que sea, logrando el cambio que queremos y merecemos...

🇻🇪 #SíSePuede

Para nuestros seguidores que se les cayó la cédula hoy con "Sopotocientos", les dejamos otro agradable recuerdo de aquellos tiempos.

Aunque la serie no era venezolana, esperábamos cada mañana frente al 📺 televisor para disfrutar de sus capítulos: ¿La recuerdan?

Se trata de Yumiko Kokonoe, nuestra recordada "Señorita Cometa", quien junto a los hermanos Takeshi y Koji Kawagoe, el Profesor Sensei y Chibigón se hicieron populares en nuestros televisores por años.

A pesar de haber sido grabada entre julio de 1967 y diciembre de 1968, los 79 capítulos de 30 minutos de "La Señorita Cometa" estuvieron presentes en la grilla de #RCTV hasta bien entrados los años ochenta, primero en blanco y negro como en sus versiones remasterizadas a color.

Yumiko Kokonoe, la "Señorita Cometa", es hoy una destacada cantante japonesa, a quien podemos ver en esta fotografía de 2016 al lado de su esposo, Hiroshi Kato (tercera de derecha a izquierda).

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling