Carlos Xabier Profile picture
¡Necesitas dejar ya ese lagrimeo de llorica perdedor y pensar en algo científico! Biólogo y enseñante sin compasión. https://t.co/QVpfFCkTSQ

May 30, 2021, 17 tweets

Las erupciones hidromagmáticas ocurren cuando el magma, en su ascenso, se encuentra con agua, por ejemplo, el mar. El resultado es la vaporización de ese agua y la emisión de oleadas piroclásticas. En #Lanzarote tenemos un gran ejemplo: el volcán de El Golfo. cc @geologoenapuros

Las explosiones derivadas de este tipo de erupción dan lugar a materiales cada vez más finos, del tamaño de cenizas, mezclados con lapilli, que se depositan en esas oleadas piroclásticas.

En estas fotos se pueden ver las oleadas piroclásticas y, en primer plano, un bloque caído del cono original (por cierto, el típico "tuff cone" de este tipo de erupciones).

Si observamos, en los perfiles de esta oleadas vemos cosillas muy interesantes. Por ejemplo, canales, marcados con la línea roja, rellenos posteriormente por capas de piroclastos (cenizas y lapilli sin clasificación, es decir, a lo loco). La flecha roja señala un plano de falla.

También vemos bombas basálticas de impacto que deforman el nivel sobre el que impactaron (he preferido no marcar con líneas porque se ve perfectamente la curvatura bajo la bomba).

Otro fenómeno fácilmente observable en las erupciones hidromagmáticas (no es esta la única de la isla) es la palagonitización: la transformación de materiales vítreos basálticos en palagonitas, lo que da unos colores amarillentos muy característicos.

El manto, muy profundo, nos regala cosas. Son abundantísimos los enclaves (xenolitos) de peridotita, una roca de las profundidades del manto formada por olivino (tonos verdosos) y piroxenos (tonos más oscuros): son arrastrados desde el manto en su ascenso a superficie.

Tenemos también enclaves de otro materiales. Por ejemplo, estos de (probablemente) gabro (la primera foto), una brecha volcánica (piroclastos recementados parece que con carbonato de calcio) y otro más con peridotita y algo más que no reconozco (tonos rojos).

Aquí vemos la palagonitización que decíamos más arriba y un canal, típica formación de estas erupciones.

No hay un consenso (no lo he encontrado) sobre la edad de esta erupción. No pertenece, sin embargo, a las erupciones históricas de Timanfaya (gris oscuro), como popularmente se cree, sino a las de la serie III (gris claro), quizá de unos 2 millones de años.

Lo que sí sabemos es que el cono original de El Golfo fue enterrado en gran parte por tres erupciones posteriores de tipo estromboliano (números 2, 3 y 4), que dejaron grandes cantidades de piroclastos. La panorámica está hecha desde el cono 2.

Los conos 3 y 4 pueden entreverse en esta otra imagen (de izquierda a derecha).

Los piroclastos bien compactados (tobas) de estas erupciones estrombolianas son bien visibles a pie de playa, por ejemplo, con un color rojizo. En la penúltima foto, ya bastante alterados por la erosión marina.

Una visión de conjunto del cono estromboliano número 2.

Ya casi para acabar, podemos ver también numerosos procesos sedimentarios. Por ejemplo, unos tafoni preciosos (esas cavidades redondeadas) en un bloque caído, debidas a la erosión eólica o también por la formación de cristales de sales.

Y en la misma zona vemos también una playa de arena fósil, hoy ya arenisca en toda regla, con el color habitual claro de las arenas. Aquí, en una panorámica más amplia que la de la imagen anterior.

Y listo. Las fotos son todas mías, pero los gráficos son extraídos de este paper. link.springer.com/article/10.100… Se aceptan todo tipo de puntualizaciones, como no podía ser de otra manera. @geocastaway @GeoLegacyYT @Reolid_Geology @geologiaencampo

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling