Salva Iborra Profile picture
Immunologist obsessed with Dendritic Cells. Scientific Director at Fundación @inmunotek Former PI and teacher at @Unicomplutense Former Postdoc at @SanchoLab

May 30, 2021, 13 tweets

Me hace mucha gracia que los negacionistas llamen a las vacunas contra la covid-19 experimentales. Bueno, en el mejor de los casos, alguno les dedica directamente el epíteto de "mierda". Y pongan a la vacuna contra la viruela como ejemplo de vacuna que "inmunizaba de verdad"🧵

Si hay una vacuna"experimental", por definición, esa es la empleada contra la viruela. Edward Jenner empezó sus inoculaciones en 1796. Sus primeros experimentos fueron con un niño de 8 años, sin conocer qué era un virus, o un linfocito, ni mucho menos qué era un anticuerpo.

Aunque Robert Hooke (1635-1703) y Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), ya habían observado células y organismos microscópicos, aun habría que esperar unos cuantos años hasta que se aceptase que "la célula es la unidad básica de organización de la vida"

Incluso Pasteur, que desarrolló una vacuna contra la rabia en 1885, no pudo identificar qué agente infeccioso causaba dicha enfermedad, postuló que debía ser más pequeño que una bacteria. Su díscipulo, Charles Chamberland, diseñó un filtro capaz de de separar bacterias del agua.

En 1892, Dmitri Ivanovsky, microbiólogo y botánico ruso, molió hojas extraídas de una planta infectada por el mosaico del tábaco y usando el filtro de Chamberland, demostró que un agente infeccioso menor que una bacteria causaba esta enfermedad.

Fue el holandés Martinus Willem Beijerinck(1851-1931), también botánico y microbiólogo, quién mostró que la infección se transfería secuencialmente a otras plantas, revelando que no se trataba de una toxina química, si no de un patógeno autoreplicante al que bautizó como virus.

Estos agentes infecciosos autoreplicantes y capaces de atravesar el filtro de Chamberland, se siguieron estudiando durante años. Pero hubo que esperar a 1931 para poder visualzarlos, cuando el físico aleman Ernst Ruska inventó el primer microscopio electrónico.

Jenner sólo pudo basarse en su gran intuición y capacidad de observación para iniciar su estudio. Y muy probablemente en haber sido "víctima" de otra vacuna expermiental, la variolación, o inoculación deliberada de la viruela humana, que surgió en la antigua India y China.

Muy practicada en el antiguo Imperio Otomano, el éxito de la variolación llegó a oídos de la Royal Society de Londrés hacia el año 1714. Pero fue la mujer del embajador británico en Estambul, Lady Mary Wortley Montagu, quién más contribuyó a publicitarla.

Lady Montagu, que padeció la viruela, hizo que su hijo fuera variolado para evitar contraer la enfermedad, sobrevivió a la variolación y nunca contrajo la viruela. Sobre esta historia, por cierto, os recomiendo la lectura del blog: eltamiz.com/2014/12/10/vir…

Jenner, no sólo inoculó a un niño el contenido de pústula de viruela vacuna de una "lechera" a un niño, si no que después le practicó una variolación intencionada para comprobar que su hipótesis era la correcta (imagen tomada de Wikipedia).

Por lo tanto, no es de extrañar que en su momento, hubiese un gran movimiento en contra de la vacunación. Pero en el siglo XXI, disponemos de multitud de tecnología y herramientas informativas para entender y comprender cómo funcionan las vacunas y saber si son seguras.

Por lo tanto, llamar "experimentales" a las vacunas frente a la covid-19, sometidas a un control riguroso y preciso en ensayos clínicos, en los que no se han elminado fases, sólo se han solapado, es poco más que una mala broma.
aemps.gob.es/la-aemps/ultim…

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling