“Hacer ciencia es adoptar una actitud crítica, no dar nada por sentado y cuestionar los saberes establecidos”.
Kuhn: - No, ni en pedo.
Hoy en #Epistemología101 con @valearvejita: Kuhn y por qué la ciencia es CON-SER-VA-DO-RA.
@ValeArvejita Autores como Popper han popularizado cierta imagen “heroica” del modo en que debería funcionar la ciencia: quien hace ciencia sería alguien que permanentemente buscaría falsar las teorías ya establecidas, y sobre esta base avanzaría el conocimiento humano.
@ValeArvejita Desde esta perspectiva, la principal virtud que habría que destacar en la ciencia es su capacidad de ofrecernos descripciones del mundo NOVEDOSAS, que “sacudan” un escenario intelectual estático: la Tierra no es plana; la Tierra gira alrededor del Sol; las especies evolucionan.
@ValeArvejita Sin embargo, existe otra virtud de la ciencia que tendemos a perder de vista: avanza notablemente rápido pero a la vez obtiene resultados SUMAMENTE PRECISOS. Kuhn quiere enfatizar ESTE aspecto: el de la ciencia como una práctica DEL DETALLE, LA PRECISIÓN.
@ValeArvejita Pensemos un ejemplo: en cuestión de MESES, la comunidad científica desarrolló no una, no dos, sino MUCHAS vacunas ESPECÍFICAMENTE DISEÑADAS contra un virus de cuya existencia NO TENÍAMOS INDICIOS HACE SOLO DOS AÑOS.
@ValeArvejita Para Kuhn, quienes practican ciencia tienen esta capacidad de hacer trabajo DETALLADO Y RÁPIDO precisamente porque recortan de modo estricto el tipo de problemas que abordan, y la mayoría del tiempo solo se enfocan en aquellos que, de antemano, asumen que SON RESOLUBLES.
@ValeArvejita - Pero Kuhn, ¿cuál es la gracia de abordar un problema que ya asumimos que TIENE solución?
- Y, papu, encontrar CUÁL ES la solución en cuestión.
Kuhn explica esto con una analogía, y que interpela particularmente los hobbies de @valearvejita: la analogía del rompecabezas.
@ValeArvejita Pensemos en alguien que resolviera rompecabezas de esta manera:
-Abro la caja
-DUDO −de manera metódica y crítica− de que las piezas que figuran en la caja me permitan formar la figura
-Tiro el rompecabezas a la basura
@ValeArvejita Alguien que hiciera eso, NO ESTARÍA JUGANDO EL JUEGO. Es de hecho POSIBLE que nuestra versión del rompecabezas esté fallada; que traiga más o menos piezas que las necesarias para formar la imagen. Pero NUNCA VAMOS A PARTIR de ese supuesto; CONFIAMOS en que estén todas las piezas.
@ValeArvejita Si le DEDICAMOS HORAS a la resolución del rompecabezas −o de un crucigrama, etcétera− es JUSTAMENTE PORQUE asumimos que la solución está ahí; que simplemente tenemos que encontrar la manera de llegar a ella.
@ValeArvejita Kuhn usa precisamente la palabra “puzzle” −horriblemente traducida por “enigma” en algunas ediciones en castellano− para describir la naturaleza de lo que llama “ciencia normal”; es decir, aquella que se practica en períodos que NO SON de grandes revoluciones científicas.
@ValeArvejita “Jugar con las piezas de la caja” significa, en el caso de la ciencia normal, CONFIAR en que los “rompecabezas” que nos propone un cierto paradigma pueden ser resueltos con las herramientas conceptuales, teóricas, instrumentales y metodológicas de ese paradigma.
@ValeArvejita En el ejemplo del COVID-19, la comunidad científica NO DUDÓ de que FUERA POSIBLE encontrar una vacuna, NO DUDÓ de las técnicas para la secuenciación de ARN del virus, NO DUDÓ tampoco de las herramientas que permitieron desarrollos de vacunas previas. De ahí su rápido éxito.
@ValeArvejita - Pero Kuhn, ¿qué hay si, después de mucho esfuerzo, resulta que no podemos resolver el rompecabezas con las piezas de la caja?
- Eso puede pasar, y RECIÉN EN ESE CASO nos ganamos el derecho a preguntarnos si de hecho no faltan piezas, y no hay que jugar el juego de otra manera.
@ValeArvejita El equivalente de esto sin duda puede suceder en la ciencia, cuando las herramientas de un determinado paradigma ya no nos permiten resolver los “puzzles” que él mismo nos plantea. Lo cual puede ser bastante frustrante; si no, pregúntenle al físico Wolfgang Pauli.
@ValeArvejita Cuando pasa eso, la comunidad científica PIERDE LA CONFIANZA depositada en el paradigma como guía de su trabajo, y TIENE DERECHO a hacerlo. Eso permitirá, en todo caso, la búsqueda de un paradigma NUEVO.
Y eso puede devolvernos la esperanza. Si no, pregúntenle a Pauli, otra vez.
@ValeArvejita De nuevo: es el trabajo MINUCIOSO Y PRECISO de la ciencia normal el que nos permite saber que necesitamos un paradigma diferente. Si nunca le hubiéramos DADO LA OPORTUNIDAD al paradigma anterior de resolver nuestros rompecabezas, no podríamos saber que es hora de abandonarlo.
@ValeArvejita Entonces: la imagen kuhniana de la “ciencia normal” puede parecernos dogmática, conservadora, menos épica y atrayente que la del falsacionismo popperiano. Pero, para Kuhn, la ciencia tiene derecho a ser así PORQUE FUNCIONA.
@ValeArvejita Si alguien atacara desde afuera a la ciencia por este “dogmatismo”, Kuhn le diría: quienes la practican SE GANARON EL DERECHO al conservadurismo; si tenés una forma de conocer que alcance remotamente el éxito que tiene la ciencia, hacelo y ganá las elecciones. Vengan de a mil.
@ValeArvejita Esto fue #Epistemología101 con @valearvejita, amante de los rompecabezas
Como siempre, gracias por leernos y recuerden que pueden invitarnos un cafecito acá: cafecito.app/faltalavirguli…
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.