Anoche publiqué un hilo sobre Paloma, de Calamaro, haciendo hincapié en un verso extraño que siempre he cantado sin saber qué decía.
Llegaron tantas sugerencias que se me ocurrió un hilo alternativo recopilándolas, pero jamás sospeché que recibiría la solución DEFINITIVA.
El misterio, para quien no haya leído el otro hilo, era saber qué dice exactamente Calamaro en este verso. Es muy curioso: hasta en su propia web oficial aparece esto: un punto en lugar de la palabra cantada.
Las sugerencias y teorías que me habéis mandado eran interesantes: ampas, hampas, impasse, guampa. También Pampa, por ser Paloma pampeana.
La opción de «arpas» venía hasta con una prueba adjunta: así es como se transcribe en este vídeo oficial con letra de una versión reciente.
Pero algo pasó durante la madrugada en España, mientras yo dormía: llegó @colu e hizo esto desde Argentina. No tengo el gusto de conocerlo, pero ya le he agradecido por privado porque su tuit lo cambió todo.
De repente me encuentro a alguien explicando en unos tuits una teoría que no había escuchado nunca. Pero es que además, recién levantado, me dio la impresión de que estaba hablando... ¡en primera persona!
Pero no, era imposible.
Me espabilo, vuelvo a releer todo y sí, confirmado: está hablando en primera persona. O es un loco explicándome cómo escribió las canciones de Calamaro, o es... el propio Calamaro.
Pero claro, eso no tenía ningún sentido.
La cuenta se llama Galimberti, evidente homenaje a Rodolfo Galimberti, famoso miembro de los Montoneros, los guerrilleros peronistas.
Busco en Google algún posible vínculo entre su figura y la de Calamaro, alguna muestra de admiración, y me encuentro una entrevista en El Mundo.
Era una locura, pero y si...
En ese momento se me ocurre escribirle por whatsapp a un amigo para contárselo todo. Este amigo, a su vez, es amigo de un íntimo de Calamaro (ya sé, podría haberlo intentado resolver antes por esa vía, pero nunca se me ocurrió y no quería molestar).
Poco después me llega la respuesta del amigo.
No pongo la captura por privacidad, pero me confirma de primera mano que sí, que ese que me ha escrito varios tuits es el mismísimo Calamaro con una cuenta alternativa.
Casi se me cae el móvil al suelo.
Es decir: que Calamaro ha leído las tonterías que se me ocurrió escribir anoche sobre su canción. Y no solo eso, sino que me ha dicho "muchas gracias".
No sé a vosotros, pero eso no es algo que me pase todos los miércoles.
Así que, una vez confirmado que quien me está sacando de dudas es el propio compositor de la canción (!), dejadme corregir el hilo original.
En primer lugar, Calamaro nunca había escuchado el Canon de Pachelbel. Es una progresión de acordes que coinciden por pura casualidad.
Y, sobre el famoso verso, poco más que añadir. Vuelvo a poner la captura donde lo deja claro y resuelve el enigma para siempre.
Como soy periodista, intento confirmarlo (por Google, que soy periodista pero tampoco corresponsal de guerra). Y sí, quién lo diría: Calamaro tiene razón sobre su propia canción.
Este es el silogismo del escritor rumano Emil Cioran de donde extrajo la cita literal para Paloma.
Así que, aunque haya sido de la manera más insospechada, ya podré cantar el 100 % de Paloma sin volver a preguntarme qué dice esa frase.
Tened cuidado con lo que escribís en internet; nunca se sabe a quién le puede llegar.
Este es el último tuit de Calamaro. ¡Se aprecia el análisis! Hay un momento del hilo en el que hasta le llamo cabrón, y el va y me dice que aprecia el análisis. Es una cosa increíble.
Como alguien que ha crecido con sus canciones, permitidme reconocer que estoy alucinando.
Para terminar: suelo agradecer los comentarios positivos y las aportaciones en los hilos, pero disculpadme porque esta vez las interacciones se han desmadrado tanto que, simplemente, no me da tiempo.
Así que aprovecho y os agradezco a todos aquí, en general.
Salud.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.