daniel molina Profile picture
¿Que yo me contradigo? Pues sí, me contradigo. Y, ¿qué? (Yo soy inmenso, contengo multitudes.)

Aug 31, 2021, 13 tweets

Edward Hopper (1882-1967) creó un mundo propio -la soledad, el interior de las casas, el silencio- que oscila entre el realismo y el surrealismo.
Ante una obra suya no sabemos si es una escena real o un sueño. #RayoArte

Noctámbulos, 1942 (no hay puerta; ¿es una pecera?)

Hopper viajó a Europa entre los 22 y los 30 para estudiar a los maestros del arte: amaba a Goya; estaba fascinado por el impresionismo -ya fuera de moda- y por los pintores que no seguían una escuela (como Toulouse-Lautrec).

Patio interior 48 rue de Lille, Paris, 1906. #RayoArte

En la pintura de 1906 (en el tuit anterior), hecha en París, Hopper se centra en un espacio raro: un "exterior" que es parte del "interior" de un edificio.
Ahí ya está la ese espacio único de las pinturas de Hopper: el encierro.

Blue Night, 1914.
El encierro en la noche festiva

Casa junto a la vía del tren, 1925. Obra de Edward Hopper #RayoArte

Este cuadro inspiró a Hitchcock para su film Psicosis.

Es un exterior soleado, pero algo en el cuadro nos dice que estamos ante un mundo cerrado, enclaustrado.

Automat, 1927. Obra de Edward Hopper #RayoArte

La ciudad populosa es la tierra de los solitarios.

Un bar automático en los años 20, sin nadie que hable con nadie.

Compartimento C, coche 293.
Obra de Edward Hopper #RayoArte

Una persona leyendo. La soledad y la lectura. Dos temas recurrentes en Hopper.
Como si la única forma de conectarnos con el mundo fuera a través de las ficciones, sin contactos personales posibles.

Sol de la mañana, 1952. Obra de Edward Hopper #RayoArte
Muchas de las escenas tienen mujeres solas, semidesnudas en sus cuartos, vistas desde un punto de vista raro, que no es la ventana (pero podría serlo).
Es el sueño del voyeur.
Varias feministas ven en Hopper a un violador.

Un cuarto en Nueva York, 1932. Obra de Edward Hopper #RayoArte

Alguien observa esa vida en pareja.
Están juntos pero no se hablan. Ni siquiera se miran. Cada cual en la suya.

La soledad en compañía.

Despacho en una ciudad pequeña, 1953. Obra de Edward Hopper #RayoArte

Ventanas, sol, soledad.
La monotonía de lo real en Hopper.

Lobby de hotel, 1943. Obra de Edward Hopper #RayoArte

Ya sea al sol y con vista al exterior o en el interior, de noche, los personajes de Hopper siempre están encerrados en su incomunicación esencial.
Nadie habla con nadie. Nadie parece querer decirle nada a nadie.

Oficina de noche, 1940. Obra de Edward Hopper #RayoArte

(SI NO AMPLÍAN LAS FOTOS NO VEN NADA)

Chop Suey, 1929. Obra de Edward Hopper #RayoArte

Hay muchos Hopper en la obra de Hopper (al morir dejó unas 3000 obras que su viuda donó al Whitney Musseum).
Se podría hacer un recorrido por sus cuadros con gente leyendo o por sus paisajes desolados.

Hoy elegí una selección de todo. #RayoArte

Western Motel, 1957

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling