Nacho Montes de Oca Profile picture
Periodista y escritor. En Youtube: https://t.co/HoWfcX2ptn

Sep 30, 2021, 35 tweets

Argentina podría salir mucho más rápido de la crisis si exportara sus enormes reservas de gas. Como Venezuela, es pobre sobre un colchón millonario de recursos. Y volvimos a importar gas en el momento en que en el mundo sube como nunca el precio de esta materia prima. Sale hilo

El mundo registra hoy un aumento tremendo del precio del gas. En Gran Bretaña se disparó un 298%. En la región asiática, un 175%. Son cifras que no se ven desde la Crisis del Petróleo de 1973. El Citigroup estima que crecerá de U$S 30 MM BTU a U$S 100 en países no productores

No es solo porque se acerca el invierno, época en la que se consume más gas domiciliario. Es que además las empresas, que son las que usan mayores volúmenes, intentan recuperar el tiempo perdido durante la pandemia. Es el coctel perfecto para un aumento de precios

Es por eso que Rusia, una de las grandes productores mundiales, ya comenzó a enviar barcos con gas a los puertos europeos mientras apura el envío de mayores cantidades a través de sus gasoductos. Hay mayor demanda, suben precios y aumenta la oferta. Sencillo, realista

Además el gas es ecológicamente más limpio que el petróleo y el carbón. Las normas de países desarrollados que firmaron pactos de cuidado ambiental comienzan a regir en 2022 y el gas tiene más demanda mientras avanzan en el uso de otros recursos renovables. Todo parece encajar

Volvamos a Argentina y repasemos cifras. De acuerdo la agencia de energía de EEUU, contamos con 802 billones de m3 de gas no convencional, cifra solo superada por China con 1.152 billones y otros nos ubican en tercer lugar luego de la cuenca mexicano-norteamericana de Eagle Ford

No importa el si somos terceros o segundos y si se trata de gas convencional o no. El caso es que con ese potencial no estamos en la lista de los principales países productores de gas que encabezan EEUU, Rusia, Irán y Qatar. Somos pintones, pero no salimos de casa ni nos bañamos

No solo tenemos gas, además tenemos la cuarta reservas de petróleo no convencional del mundo luego de la cuenca de Bezhenov en Rusia, la de Shilaif en los Emiratos y la de Sirte en Libia. Estamos usando el boleto premiado del Quini 6 para anotar el número de trámite de la IFE

Tampoco es importante el lugar en los rankings, veamos de cuánto dinero hablamos. El gas se comercia por unidades llamadas BTU, que es el equivalente de energía necesaria para aumentar un grado Fahrenheit una libra de agua. Simplificado, unos 27,8 m3 de gas de calidad regular

El valor mundial del BTU a fines de septiembre: en Europa se pagaron U$S 33 por millón de BTU. Al revisar el valor en Vaca Muerta descubrimos que nos cuesta U$S 3 el MM de BTU. El margen potencial de ganancia en Europa es de 11 veces. Somos gourmets pidiendo un BigMac

Es decir que siendo pesimistas y tomando el precio más bajo de venta, y considerando que el valor del millón de BTU en Vaca Muerta es de 3 dólares, estamos perdiendo fortunas en posibles exportaciones. Más que con la soja, el trigo, la carne y los servicios ¡Somos unos genios!

En ese caso podría venir Maxi y la Cámpora y decir “primero la soberanía energética y coso”. No hay problema, heredero, tenemos para satisfacer el consumo local por 400 años al nivel actual. El problema es que no lo estamos explotando. O lo que es peor, estamos importando

Tan al gas están esas reservas que tras 5 años volvimos a llamar a los barcos gasíferos y seguimos comprando a Bolivia, cada vez más caro porque el precio internacional sube y una cosa es ser hermanos latinoamericanos y la otra son los negocios. Business are Bussines, Mamani

A Bolivia le vamos a comprar este año 4,5 millones de m3 a 6,7 dólares el MM BTU (recuerden, valor en Vaca Muerta es de U$S 3). Y además compraremos otros 3.67 millones de m3 en barcos gasificadores a U$S 8 el MM BTU. Ah, sumen otro dólar por la regasificación en cada precio

En 2018 se había desconectado el último barco gasificador del puerto de Bahía Blanca. La operación iniciada en 2008 había costado U$S 10.000 millones en gas descargado en ese puerto y el de Escobar. Y otros 1.242 millones de U$S en servicios portuarios acumulados

En 2019, el 75% de la oferta de gas venía de yacimientos locales y la idea era lograr el pleno abastecimiento en unos cinco años. Además, volver a exportar invirtiendo fuerte en esa y otras cuencas. Pero algo pasó. Algo PASO en el medio y todo se fue al diablo. Hay otro gasto…

¿Por qué no sube tanto el gas que pagás en la boleta? Para evitar que se note la distorsión el gobierno viene gastando el 1,5% del PBI para subsidiar las tarifas de energía. Es decir que a lo que nos cuesta importar le sumamos lo que pagamos en maquillaje con el IVA a la polenta

Las distribuidoras podrían sostener tarifas y no necesitar subsidios si aumentara la oferta y se eliminaran las distorsiones de precios, los costos kafkianos para operar y el laberinto financiero. Pero para eso hace falta más gas. Para lograrlo, invertir. No es taaaaan complejo

Guzmán quiere recortar en 2021 U$S 600 millones en subsidios al gas, usados casi todos para cubrir la importación y sostener tarifas. Luego de las elecciones, ajuste sin anestesia. Lo que no se toca es el subsidio del 30% al 50% a 750.000 hogares de “zonas frías” pedido por Maxi

Es decir que a lo que nos perdemos por no exportar en un momento único de la historia sumamos el costo de importar, el estacionamiento de los barcos, regasificar, comisiones De Vidas, gestos electorales y subsidios. Surge la pregunta ¿Por qué Cristinas no exportamos?

La respuesta se divide en varios factores. El primero es la inestabilidad y la falta de reglas claras. El Estado interviene en todo el proceso con un criterio político y electoral. Paga lo que quiere a productores o distribuidoras y maneja a su antojo oferta y tarifas. Un capogás

Si una empresa quiere invertir tiene que buscar un baqueano financiero que le explique cuál camino tomar para que sus dólares valgan lo que tienen que valer en la perinola de tipos de cambio y que además le permita mover su dinero dentro y fuera de las fronteras para producir

Luego viene el factor precios. Si haces un plan de negocios para vender a 10 mangos, te avisan que pasado mañana una resolución de un sociólogo camporista devenido en subsecretario de energía puede ordenar que valga 7,23 mangos porque en una reunión del Patria lo decidieron así

El otro problema son los gremios. Aliados al gobierno, imponen condiciones que elevan costos y bajan la productividad. Hasta 2019 pactaron un régimen más benévolo con las inversiones, pero hoy volvieron a pedir la chancha, los veinte, los chanchitos y la máquina de hacer chorizos

Otro tema son los “originarios”. Basta que un tipo se ponga una vincha y reclame territorios ancestrales justo en donde hay un yacimiento para paralizar toda un área de explotación, aunque el grupo no figure en el registro de Asuntos Indígenas. Toro Sentado sobre Vaca Muerta

El otro factor es la inversión. Solo en los bloques que explotaría YPF con Chevron y Petronas en Vaca Muerta necesitan US$ 18.500 millones para llevar el gas y el petróleo al mercado. Nadie pone dinero en un ambiente tan hostil. Para eso se van a esquivar balas a Libia

Tan complicado fue el panorama en 2020 que la petrolera neo estatal china Sinopec vendió su operación en Vaca Muerta a empresarios locales y dejó atrás el asunto. Son chinos, no chinudos. Hoy, la inversión en extracción de gas está produciendo a niveles pre cuarentena

Caso aparte es el de YPF, copada por las huestes del hijo vicepresidencial y que sigue recibiendo trato preferencial como petrolera de bandera. Se complica elegirla como socia al darse cuenta que tiene demandas pendientes por U$S30.000 millones, diez veces su valor

Considerando que YPF maneja el precio final de los combustibles al fijar valores de referencia y que la empresa estatal tiene más problemas que zurdo en pulseada, los inversores no se tientan mucho con arriesgarse asociarse con ella para a sacar ni gas, no petróleo, ni nada.

El tema final es la falta de fluido suficiente y precios distorsionados. Las empresas locales son las que usan la mayor parte del gas tienen que operar a niveles menores justo cuando más se necesita generar empleo real. Y si menos gente paga, menos inversiones y menos gas. Fácil

Una buena entre tanta mala onda. Este año exportamos algo de gas a Brasil. Le vendimos 2,4 millones de m3 para la central de Uruguaiana por 500.000 dólares. Compensan en parte los 216 millones pagados en julio por importaciones gasíferas. Alegría, jolgorio y brindemos con cicuta

Y ya que estamos, contemos que el gas importado se paga en dólares reales y que la anemia de las reservas tiene alguna relación con esta tara de andar comprando comida afuera solo porque te parece de burgués neo liberal ensuciarte las manos cocinando. Es cultural, sin dudas

Argentina tiene gas suficiente para salir de la crisis. Con los precios internacionales en alza, podría tener otro golpe de suerte como con la soja hace dos décadas. En lugar de eso, optó por importar, gastar fortunas en dólares para esconder el error y enfilar hacia la tormenta

PS: por si se les pasó por alto. El precio del gas local es diez veces más bajo que en Europa. Aun así tenemos subsidiar la tarifa domiciliaria. Es que nuestro ingreso en dólares se derrumbó. Crecería si exportáramos más. Pero en lugar de eso, le ponemos a todo un precio Máximo

Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca
cafecito.app/nachomdeo

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling