Argentina podría salir mucho más rápido de la crisis si exportara sus enormes reservas de gas. Como Venezuela, es pobre sobre un colchón millonario de recursos. Y volvimos a importar gas en el momento en que en el mundo sube como nunca el precio de esta materia prima. Sale hilo
El mundo registra hoy un aumento tremendo del precio del gas. En Gran Bretaña se disparó un 298%. En la región asiática, un 175%. Son cifras que no se ven desde la Crisis del Petróleo de 1973. El Citigroup estima que crecerá de U$S 30 MM BTU a U$S 100 en países no productores
No es solo porque se acerca el invierno, época en la que se consume más gas domiciliario. Es que además las empresas, que son las que usan mayores volúmenes, intentan recuperar el tiempo perdido durante la pandemia. Es el coctel perfecto para un aumento de precios
Es por eso que Rusia, una de las grandes productores mundiales, ya comenzó a enviar barcos con gas a los puertos europeos mientras apura el envío de mayores cantidades a través de sus gasoductos. Hay mayor demanda, suben precios y aumenta la oferta. Sencillo, realista
Además el gas es ecológicamente más limpio que el petróleo y el carbón. Las normas de países desarrollados que firmaron pactos de cuidado ambiental comienzan a regir en 2022 y el gas tiene más demanda mientras avanzan en el uso de otros recursos renovables. Todo parece encajar
Volvamos a Argentina y repasemos cifras. De acuerdo la agencia de energía de EEUU, contamos con 802 billones de m3 de gas no convencional, cifra solo superada por China con 1.152 billones y otros nos ubican en tercer lugar luego de la cuenca mexicano-norteamericana de Eagle Ford
No importa el si somos terceros o segundos y si se trata de gas convencional o no. El caso es que con ese potencial no estamos en la lista de los principales países productores de gas que encabezan EEUU, Rusia, Irán y Qatar. Somos pintones, pero no salimos de casa ni nos bañamos
No solo tenemos gas, además tenemos la cuarta reservas de petróleo no convencional del mundo luego de la cuenca de Bezhenov en Rusia, la de Shilaif en los Emiratos y la de Sirte en Libia. Estamos usando el boleto premiado del Quini 6 para anotar el número de trámite de la IFE
Tampoco es importante el lugar en los rankings, veamos de cuánto dinero hablamos. El gas se comercia por unidades llamadas BTU, que es el equivalente de energía necesaria para aumentar un grado Fahrenheit una libra de agua. Simplificado, unos 27,8 m3 de gas de calidad regular
El valor mundial del BTU a fines de septiembre: en Europa se pagaron U$S 33 por millón de BTU. Al revisar el valor en Vaca Muerta descubrimos que nos cuesta U$S 3 el MM de BTU. El margen potencial de ganancia en Europa es de 11 veces. Somos gourmets pidiendo un BigMac
Es decir que siendo pesimistas y tomando el precio más bajo de venta, y considerando que el valor del millón de BTU en Vaca Muerta es de 3 dólares, estamos perdiendo fortunas en posibles exportaciones. Más que con la soja, el trigo, la carne y los servicios ¡Somos unos genios!
En ese caso podría venir Maxi y la Cámpora y decir “primero la soberanía energética y coso”. No hay problema, heredero, tenemos para satisfacer el consumo local por 400 años al nivel actual. El problema es que no lo estamos explotando. O lo que es peor, estamos importando
Tan al gas están esas reservas que tras 5 años volvimos a llamar a los barcos gasíferos y seguimos comprando a Bolivia, cada vez más caro porque el precio internacional sube y una cosa es ser hermanos latinoamericanos y la otra son los negocios. Business are Bussines, Mamani
A Bolivia le vamos a comprar este año 4,5 millones de m3 a 6,7 dólares el MM BTU (recuerden, valor en Vaca Muerta es de U$S 3). Y además compraremos otros 3.67 millones de m3 en barcos gasificadores a U$S 8 el MM BTU. Ah, sumen otro dólar por la regasificación en cada precio
En 2018 se había desconectado el último barco gasificador del puerto de Bahía Blanca. La operación iniciada en 2008 había costado U$S 10.000 millones en gas descargado en ese puerto y el de Escobar. Y otros 1.242 millones de U$S en servicios portuarios acumulados
En 2019, el 75% de la oferta de gas venía de yacimientos locales y la idea era lograr el pleno abastecimiento en unos cinco años. Además, volver a exportar invirtiendo fuerte en esa y otras cuencas. Pero algo pasó. Algo PASO en el medio y todo se fue al diablo. Hay otro gasto…
¿Por qué no sube tanto el gas que pagás en la boleta? Para evitar que se note la distorsión el gobierno viene gastando el 1,5% del PBI para subsidiar las tarifas de energía. Es decir que a lo que nos cuesta importar le sumamos lo que pagamos en maquillaje con el IVA a la polenta
Las distribuidoras podrían sostener tarifas y no necesitar subsidios si aumentara la oferta y se eliminaran las distorsiones de precios, los costos kafkianos para operar y el laberinto financiero. Pero para eso hace falta más gas. Para lograrlo, invertir. No es taaaaan complejo
Guzmán quiere recortar en 2021 U$S 600 millones en subsidios al gas, usados casi todos para cubrir la importación y sostener tarifas. Luego de las elecciones, ajuste sin anestesia. Lo que no se toca es el subsidio del 30% al 50% a 750.000 hogares de “zonas frías” pedido por Maxi
Es decir que a lo que nos perdemos por no exportar en un momento único de la historia sumamos el costo de importar, el estacionamiento de los barcos, regasificar, comisiones De Vidas, gestos electorales y subsidios. Surge la pregunta ¿Por qué Cristinas no exportamos?
La respuesta se divide en varios factores. El primero es la inestabilidad y la falta de reglas claras. El Estado interviene en todo el proceso con un criterio político y electoral. Paga lo que quiere a productores o distribuidoras y maneja a su antojo oferta y tarifas. Un capogás
Si una empresa quiere invertir tiene que buscar un baqueano financiero que le explique cuál camino tomar para que sus dólares valgan lo que tienen que valer en la perinola de tipos de cambio y que además le permita mover su dinero dentro y fuera de las fronteras para producir
Luego viene el factor precios. Si haces un plan de negocios para vender a 10 mangos, te avisan que pasado mañana una resolución de un sociólogo camporista devenido en subsecretario de energía puede ordenar que valga 7,23 mangos porque en una reunión del Patria lo decidieron así
El otro problema son los gremios. Aliados al gobierno, imponen condiciones que elevan costos y bajan la productividad. Hasta 2019 pactaron un régimen más benévolo con las inversiones, pero hoy volvieron a pedir la chancha, los veinte, los chanchitos y la máquina de hacer chorizos
Otro tema son los “originarios”. Basta que un tipo se ponga una vincha y reclame territorios ancestrales justo en donde hay un yacimiento para paralizar toda un área de explotación, aunque el grupo no figure en el registro de Asuntos Indígenas. Toro Sentado sobre Vaca Muerta
El otro factor es la inversión. Solo en los bloques que explotaría YPF con Chevron y Petronas en Vaca Muerta necesitan US$ 18.500 millones para llevar el gas y el petróleo al mercado. Nadie pone dinero en un ambiente tan hostil. Para eso se van a esquivar balas a Libia
Tan complicado fue el panorama en 2020 que la petrolera neo estatal china Sinopec vendió su operación en Vaca Muerta a empresarios locales y dejó atrás el asunto. Son chinos, no chinudos. Hoy, la inversión en extracción de gas está produciendo a niveles pre cuarentena
Caso aparte es el de YPF, copada por las huestes del hijo vicepresidencial y que sigue recibiendo trato preferencial como petrolera de bandera. Se complica elegirla como socia al darse cuenta que tiene demandas pendientes por U$S30.000 millones, diez veces su valor
Considerando que YPF maneja el precio final de los combustibles al fijar valores de referencia y que la empresa estatal tiene más problemas que zurdo en pulseada, los inversores no se tientan mucho con arriesgarse asociarse con ella para a sacar ni gas, no petróleo, ni nada.
El tema final es la falta de fluido suficiente y precios distorsionados. Las empresas locales son las que usan la mayor parte del gas tienen que operar a niveles menores justo cuando más se necesita generar empleo real. Y si menos gente paga, menos inversiones y menos gas. Fácil
Una buena entre tanta mala onda. Este año exportamos algo de gas a Brasil. Le vendimos 2,4 millones de m3 para la central de Uruguaiana por 500.000 dólares. Compensan en parte los 216 millones pagados en julio por importaciones gasíferas. Alegría, jolgorio y brindemos con cicuta
Y ya que estamos, contemos que el gas importado se paga en dólares reales y que la anemia de las reservas tiene alguna relación con esta tara de andar comprando comida afuera solo porque te parece de burgués neo liberal ensuciarte las manos cocinando. Es cultural, sin dudas
Argentina tiene gas suficiente para salir de la crisis. Con los precios internacionales en alza, podría tener otro golpe de suerte como con la soja hace dos décadas. En lugar de eso, optó por importar, gastar fortunas en dólares para esconder el error y enfilar hacia la tormenta
PS: por si se les pasó por alto. El precio del gas local es diez veces más bajo que en Europa. Aun así tenemos subsidiar la tarifa domiciliaria. Es que nuestro ingreso en dólares se derrumbó. Crecería si exportáramos más. Pero en lugar de eso, le ponemos a todo un precio Máximo
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hamas afirma que no puede entregar a los rehenes en 72 horas y es momento de analizar aspectos del conflicto en Gaza que permanecen sumergidos. Vamos a hablar de facciones, de venganza y de radicalizados para entender el destino incierto del acuerdo de Trump. Sale hilo
Hamas logró ganar tiempo y una tregua que frenó el ataque de Israel al anunciar que aceptaba negociar el plan de paz propuesto por Trump. Es lógico pensar que es otra de las estrategias dilatorias del grupo terrorista y es cierto, pero es solo uno de los factores en juego
Empecemos con un dato de la realidad: Hamas no es el único que mantiene cautivos a las 48 personas restantes o de las 20 que se creen que quedan vivas ni puede resolver la entrega del resto de los cuerpos. De los 251 cautivos del 7 de octubre, 200 fueron secuestrados por Hamas
Trump presiona a Taiwán y amenaza con quitarle la protección militar si no transfiere el 50% de su producción de chips a los EEUU mientras negocia con China un nuevo acuerdo de aranceles. Se complica la relación entre Washington y Taipéi mientras Pekín da señales peligrosas. Sale hilo
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dice que Estados Unidos necesita que Taiwán traslade una mayor parte de su cadena de suministro de chips a Estados Unidos, a cambio de involucrarse en "proteger" a la isla. Esa demanda implica una apuesta peligrosa
Taiwán sabe que su mayor garantía de seguridad reside en el hecho que es el mayor fabricante de los chips que abastecen a EEUU y al resto de Occidente. Sin ese factor, su vulnerabilidad ante un ataque de China aumenta a niveles imposibles. Pero, también, que necesita aliados
La planta nculear de Zaporiyia, ocupada por Rusia dede 4 de marzo de 2022, afronta una situación crítica por el corte de la línea de energía que preserva los seis nucleos inactivos. Quedan nueve días de espera y la OIEA lanzó una advertencia. Veamos el riesgo real
La planta nuclear, la mas grande de Europa, tiene seis reactores que están apagado y aun así necesitan de energía eléctrica para ser refrigerados y mantener la seguridad y evitar su colapso y el consecuente peligro de un evento aun mayor que el de Chernobyl.
El 23 de septiembre Rusia bombardeó una zona por la que pasa la línea de energía que alimenta a la planta. Desde entonces la central se mantiene con generadores de emergencia que se van alternando en su uso. Es un sistema precario y allí reside el riesgo señalado por la OIEA
Los ataques ucranianos redujeron 18% en la capacidad de refinado de rusia en septiembre. La producción de combustibles cayó otro millón de toneladas anuales o un 38% y Rusia busca vendedores en el extranjero para cubrir el déficit del 20% en el mercado interno
Durante el mes pasado, cuatro refinerías rusas suspendieron su producción tras ataques con drones: la de Kinef en Leningrado se detuvo el 14 de septiembre; Riazán de Rosneft el 5; Novokuibyshev el 20 y la refinería de gas Astrakhan de Gazprom el 22 de septiembre
Desde agosto los drones ucranianos sancionaron a 20 refinerías rusas y redujeron la capacidad de refinado diario en 338.000 toneladas. Ya la habían reducido un 6% en agosto lo que indica un aumento en la eficacia y numero de los ataques. Y la inexistencia de defensas rusas
Nentayahu aceptó el plan de paz de Trump para Gaza y ahora queda por saber cual será la respuesta de Hamas. Estos son los 20 puntos oficales del acuerdo 1. Gaza será una zona libre de terrorismo y desradicalizada que no represente una amenaza para sus vecinos. 2. Gaza será reurbanizada en beneficio de su pueblo, que ha sufrido más que suficiente. 3. Si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato. Las fuerzas israelíes se retirarán a la línea acordada para preparar la liberación de rehenes. Durante este tiempo, se suspenderán todas las operaciones militares, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería, y las líneas de batalla permanecerán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para la retirada completa y gradual. 4. Dentro de las 72 horas siguientes a que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos. 5. Una vez liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua, además de a 1700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluyendo a todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto. Por cada rehén israelí cuyos restos sean liberados, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos. 6. Una vez que todos los rehenes sean devueltos, los miembros de Hamás que se comprometan a coexistir pacíficamente y a desarmar sus armas recibirán amnistía. A los miembros de Hamás que deseen salir de Gaza se les proporcionará un paso seguro a los países receptores. 7. Tras la aceptación de este acuerdo, se enviará inmediatamente ayuda completa a la Franja de Gaza. Como mínimo, las cantidades de ayuda serán acordes con lo estipulado en el acuerdo del 19 de enero de 2025 sobre ayuda humanitaria, incluyendo la rehabilitación de infraestructura (agua, electricidad, alcantarillado), la rehabilitación de hospitales y panaderías, y la entrada del equipo necesario para retirar escombros y abrir carreteras. 8. La entrada de la distribución y la ayuda a la Franja de Gaza se realizará sin interferencia de ambas partes a través de las Naciones Unidas y sus organismos, la Media Luna Roja y otras instituciones internacionales no asociadas de ninguna manera con ninguna de las partes. La apertura del cruce de Rafah en ambas direcciones estará sujeta al mismo mecanismo implementado en virtud del acuerdo del 19 de enero de 2025. 9. Gaza será gobernada por un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y municipalidades para la población de Gaza. Este comité estará integrado por palestinos cualificados y expertos internacionales, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la "Junta de la Paz", presidida por el presidente Donald J. Trump, y cuyos miembros y jefes de Estado se anunciarán próximamente, incluyendo al ex primer ministro Tony Blair. Este organismo establecerá el marco y gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas, tal como se describe en diversas propuestas, incluyendo el plan de paz del presidente Trump de 2020 y la propuesta franco-saudí, y pueda retomar el control de Gaza de forma segura y eficaz. Este organismo se basará en los mejores estándares internacionales para crear una gobernanza moderna y eficiente que sirva a la población de Gaza y favorezca la atracción de inversiones. 10. Se creará un plan de desarrollo económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza mediante la convocatoria de un panel de expertos que han contribuido al nacimiento de algunas de las prósperas y milagrosas ciudades modernas de Oriente Medio. Numerosas propuestas de inversión bien pensadas e ideas de desarrollo prometedoras han sido elaboradas por grupos internacionales bienintencionados, y se considerarán para sintetizar los marcos de seguridad y gobernanza necesarios para atraer y facilitar estas inversiones que crearán empleos, oportunidades y esperanza para el futuro de Gaza. 11. Se establecerá una zona económica especial con tarifas preferenciales y tasas de acceso que se negociarán con los países participantes. 12. Nadie será obligado a abandonar Gaza, y quienes deseen irse serán libres de hacerlo y de regresar. Animaremos a la gente a quedarse y les ofreceremos la oportunidad de construir una Gaza mejor. 13. Hamás y otras facciones acuerdan no participar en la gobernanza de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna forma. Toda la infraestructura militar, terrorista y ofensiva, incluyendo túneles e instalaciones de producción de armas, será destruida y no reconstruida. Se llevará a cabo un proceso de desmilitarización de Gaza bajo la supervisión de observadores independientes, que incluirá la inutilización permanente de las armas mediante un proceso acordado de desmantelamiento, con el apoyo de un programa de recompra y reintegración financiado internacionalmente y verificado por observadores independientes. La Nueva Gaza se comprometerá plenamente con la construcción de una economía próspera y la coexistencia pacífica con sus vecinos. 14. Los socios regionales ofrecerán una garantía para asegurar que Hamás y las facciones cumplan con sus obligaciones y que Nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su pueblo. 15. Estados Unidos colaborará con sus socios árabes e internacionales para desarrollar una Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) temporal que se desplegará de inmediato en Gaza. La FIS capacitará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas acreditadas en Gaza y consultará con Jordania y Egipto, que cuentan con amplia experiencia en este ámbito. Esta fuerza será la solución a largo plazo para la seguridad interna. La FIS colaborará con Israel y Egipto para ayudar a asegurar las zonas fronterizas, junto con las fuerzas policiales palestinas recién capacitadas. Es fundamental impedir la entrada de municiones en Gaza y facilitar el flujo rápido y seguro de mercancías para reconstruir y revitalizar Gaza. Las partes acordarán un mecanismo de disuasión de conflictos. 16. Israel no ocupará ni anexará Gaza. A medida que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) establezcan el control y la estabilidad, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán según los estándares, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización que se acordarán entre las FDI, las FDI, los garantes y Estados Unidos, con el objetivo de lograr una Gaza segura que ya no represente una amenaza para Israel, Egipto ni sus ciudadanos. En la práctica, las FDI cederán progresivamente el territorio de Gaza que ocupan a las FDI, según un acuerdo que celebrarán con la autoridad de transición, hasta que se retiren completamente de Gaza, con la excepción de un perímetro de seguridad que se mantendrá hasta que Gaza esté debidamente protegida contra cualquier resurgimiento de una amenaza terrorista. 17. En caso de que Hamás retrase o rechace esta propuesta, lo anterior, incluida la operación de ayuda ampliada, se llevará a cabo en las zonas libres de terrorismo entregadas por las FDI a las FSI. 18. Se establecerá un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de la tolerancia y la coexistencia pacífica para tratar de cambiar la mentalidad y las narrativas de palestinos e israelíes haciendo hincapié en los beneficios que pueden derivarse de la paz. 19. A medida que avance el desarrollo de Gaza y se aplique fielmente el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrán finalmente darse las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino. 20. Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera.
Hamas aun rechaza algunos puntos del plan, en particular los vinculados con su desmilitarización y su exclusión de un papel en el futuro gobierno de Gaza. Israel y EEUU le extendieron un ultimatum: si no acepta de inmediato y libera los rehenes ambos países actuarán en su contra
Nentayahu logró que no se haga explicita la idea de un estado palestino. Sus aliados internos exigen que ese punto sea excluido de cualquier tratativa y que la Autoridad Palestina sea relegada de cualquier conversación futura sobre los territorios palestinos
Putin fue derrotado en las elecciones parlamentarias de Moldavia. El gobierno de Maia Sandu logró el 50,76% de los votos y tendrá 55 de los 101 escaños y los partidos prorrusos 32. Vamos a explicar porqué estas elecciones eran cruciales más allá de Moldavia. Sale hilo
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países