Proyecto Épiro⏳📚 Profile picture
Escritor de novela histórica 📚 Si te gusta la historia antigua, este es tu lugar. 🤞https://t.co/HWiYwJ6GF6🤞

Oct 3, 2021, 9 tweets

Detrás de todo espectáculo de masas hay centenares de personas encargadas de que todo salga tal y como está previsto🐴

¡Vamos a conocer a algunas de ellas!

Los conductores de los carros procedían de los estratos más bajos de la sociedad, siendo normalmente esclavos o libertos. En general, todos los competidores eran considerados aurigae, pero los que tenían prestigio por numerosas victorias se podían denominar agitatores.

Los conductores de carros pertenecían a una de las cuatro facciones existentes, aunque se sabe que hubo cambios de una facción a otra y que estos cambios no eran impopulares.

Cada facción estaba controlada por una compañía, normalmente propiedad de gente del orden ecuestre. Las compañías se encargaban de la crianza, compra y cuidado de los caballos, el entrenamiento de animales y aurigas y de la construcción y el mantenimiento de los carros.

Veterinarios, sastres y hasta animadores eran contratados por estas compañías para garantizarse la victoria. También negociaban con los editores el precio por el que correrían sus aurigas.

La señal de salida la daba el editor spectaculorum, que se sentaba sobre las carceres, agitando un trapo blanco llamado mappa. Los árbitros o encargados de observar el orden de llegada a la meta se sentaban en el Tribunal indicum.

En las sombras, había otros profesionales que hacían posibles las carreras. Algunos ejemplos son el sellarius, que fabricaba los carros, o el sarcinator, que confeccionaba la vestimenta de los aurigas y los cobertores para los caballos.

Los tentores abrían las puertas de las carceres cuando se daba la señal de salida. El sparsor refrescaba a los caballos durante la competición. El hortator era un jinete que los alertaba en caso de peligro mediante señales y los animaba a seguir adelante.

Fuentes:

Blázquez, J.M. (1973). Una droga en la antigüedad: las carreras de caballos. Jano, Medicina y Humanidades, pp. 73-87📚

Blázquez, J.M. (1999). Las carreras de carros en su origen y en el mundo romano. Historia del carruaje en España. Madrid📚

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling