Ricardo M. A. Estrada Ramírez Profile picture
#NeverStopLearningChemistry Colaborador en: El portal de mosaicos, y en https://t.co/9CO43FtDS0

Oct 20, 2021, 12 tweets

293/365
Nuestro gusto por los metales ha llegado a ser tan grande que solos o en una mezcla de ellos han dado nombre a períodos de la Prehistoria:
La Edad de Cobre
La Edad de Bronce
La Edad de Hierro
No es para menos, desde entonces, los metales han tenido muchas aplicaciones.

Los materiales metálicos sirvieron y sirven para fabricar armas, herramientas, accesorios decorativos, entre muchos otros objetos. En el libro: Armas y Armadura del Caballero Medieval, los autores muestran una lista de aleaciones de cobre:

Bronce y latón, son aleaciones conocidas desde tiempos remotos.

El 24 de julio de 2021, aparecieron en la cuenta a propósito de que un par de arqueros mexicanos ganaron la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de #Tokyo2020, celebrados en 2021:

Existieron otras aleaciones:
El hepatizon o bronce corintio negro (cobre o bronce aleado con oro o plata)
El panchaloa indio (hecho de los “metales sagrados”, oro, plata, cobre, hierro y zinc)
El tumbaga de la América prehispana
El shakudō japonés
El oricalco
El thokcha tibetano

Una aleación es una mezcla, generalmente de metales, que se prepara con los componentes fundidos y enfriando la mezcla. Las aleaciones se consideran disoluciones solidas homogéneas, a nivel macroscópico.

A nivel submicroscópico, en una aleación los átomos de un metal se distribuyen al azar entre los átomos del otro metal, o pueden ser compuestos con una composición y estructura interna muy definidas.

Se pueden obtener 2 tipos de disoluciones sólidas:
🪙Las interesticiales: unos átomos se introducen en los intersticios o huecos de la red que forman los otros átomos
🪙Las de sustitución: unos átomos directamente han sustituido a los otros átomos en ciertas posiciones de la red

De tal forma que, los distintos tamaños de los átomos condiciona la posibilidad de que se formen disoluciones sólidas. Existen por tanto limitaciones a la solubilidad de un componente en otro por lo que las disoluciones sólidas tienen intervalos de existencia.

Para cualquier composición dentro de este intervalo, el material es totalmente homogéneo tanto en sus propiedades físicas como en sus constantes reticulares.

También se puede usar otra clasificación en función de su posición en los diagramas de equilibrio. Así tenemos:
Disoluciones sólidas completamente miscibles que ocupan todo el intervalo de composiciones que se extienden de un metal a otro, como el caso de las aleaciones Cu-Ni

Disoluciones sólidas primaria o terminal, son aquellas en las que el límite del intervalo de solubilidad es uno de los componentes puros. El disolvente es el componente puro (extremo) y el soluto el elemento añadido, como se observa en el diagrama Cu-Ag

Disoluciones sólidas secundarias en las que los extremos de los intervalos de homogeneidad no se extienden hasta los componentes puros, se denominan fases intermedias. En el caso del diagrama de fases de los latones, Cu-Zn, tendríamos las fases intermedias y terminales.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling