PAR Arqueo. Virtual Profile picture
Construyo #VentanasAlPasado gracias a tecnologías de visualización gráfica por ordenador para recrear la imagen de lo que una vez fue. Más en @3dstoa.

Oct 29, 2021, 30 tweets

Hace justo una semana presentamos nuestro último trabajo, ¿queréis conocerlo? Vamos con un hilo🧵en el que descubriremos los detalles de la restauración virtual en 3D del monumento ibérico de Cal Posastre.👇

En 1974, durante la apertura de una zanja en la finca de Cal Posastre, en el municipio de Sant Martí Sarroca (Barcelona), se produjo el hallazgo arqueológico fortuito de diversos fragmentos escultóricos.

Imagen: researchgate.net/publication/29…

Observándolos en detalle se podían descubrir, por ejemplo, partes de animales, como la pata trasera de un caballo que se aprecia en esta fotografía de la época. 👇

Durante las décadas siguientes y, especialmente, en las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo entre 2008 y 2009, se siguieron encontrando fragmentos que hablaban de uno o varios conjuntos unitarios.

Imagen: lafurapenedes.cat/escultures-de-…

Los arqueólogos que dirigieron las últimas excavaciones, Alex Vidal y Borja Pelegero, propusieron entonces una hipótesis reconstructiva de varios de los fragmentos y ubicaron cronológicamente el monumento a finales del s. II a.C. 👇

core.ac.uk/download/pdf/8…

Su hipótesis permite observar los laterales, protagonizados por cabezas cortadas -una práctica común en las sociedades ibéricas del noroeste peninsular-, junto a tres personajes sedentes en el friso central y un caballo en la parte superior.

Antes de comenzar nuestro trabajo de restauración virtual en 3D, los fragmentos se hallaban dispersos en diferentes espacios: el Museu de Sant Martí Sarroca, el Museu d'Arqueologia de Catalunya y el Departament de Cultura de la Generalitat.

Pero con motivo de una exposición en el @macarqueologia de Barcelona, se iban a reunir buena parte de ellos -como las bolas de dragón- y, ¿qué mejor momento que éste para "devolver la vida" al monumento de Cal Posastre?😃

En efecto, nos contactaron desde el @macarqueologia para crear un audiovisual que permitiera conocer cómo fue el monumento de Cal Posastre en la exposición "L'Enigma Iber", que todavía podéis visitar hasta enero de 2022. ¡No os la perdáis!👇

Las piezas serían documentadas en 3D mediante #fotogrametría por los compañeros de Giravolt, comandados por @albertsierra_re y estos modelos serían la base perfecta para comenzar nuestro trabajo.📸

patrimoni.gencat.cat/es/giravolt

Con los primeros modelos fotogramétricos disponibles comenzamos a revisar la hipótesis reconstructiva previa y a plantear una primera anastilosis virtual.

El proceso de anastilosis nos permite recomponer en 3D, como si de un puzzle se tratara, todos los fragmentos disponibles y observar con cuidado su coincidencia geométrica. 👇

Pudimos, incluso, gracias a la precisión de la documentación 3D, detectar cierta incompatibilidad en la posición de algunos fragmentos según la hipótesis previa, lo que nos ayudó a modificar la propuesta y entender mejor el monumento.🔍

Todo este trabajo lo llevamos a cabo en continua comunicación con las arqueólogas y arqueólogos @RoviraHortala, Magí Miret, @NriaMolist1 y Gabriel de Prado, del @macarqueologia, a quienes debo agradecer su paciencia y trabajo. 😁👏

Finalmente detectamos alta probabilidad de que pertenecieran al monumento de Cal Posastre hasta 16 fragmentos de los estudiados, sumando 9 más a la hipótesis de la que partíamos.🧩

Después llegó el momento de plantear el nuevo dibujo reconstructivo que nos sirviera de guía y referencia a la hora de realizar la restauración virtual en 3D.

Tuvimos especial cuidado en respetar el estilo cercano a algunos monumentos del sur de la Galia, más próximos a la cultura celta (como los que se ven en la imagen) y a las propias representaciones de cabezas que conservamos en el monumento.

Éste es el dibujo final que llevé a cabo con nuestra propuesta reconstructiva, que incluye un jinete y un hombre que sujeta sus riendas, así como un felino en el extremo derecho de la parte superior y cuatro personajes en el friso central.

Tocaba ponernos manos a la obra con el esculpido digital y aquí contamos con la pericia de @Elenavama, que colaboró con nosotros en esta fase del proyecto dando lugar, a partir de las fotogrametrías 3D y la hipótesis 2D, a este fabuloso modelo. 👇

El monumento de Cal Posastre comenzaba a cobrar vida y lo hacía a partir de horas y horas de trabajo de investigación arqueológica, documentación virtual y diseño 3D de alta calidad.😍

A partir del esculpido digital de @Elenavama, pensamos que sería muy buena idea reconstruir también la policromía de forma hipotética, ya que algunos de los fragmentos presentaban restos de ella. 🖌️

Llevé a cabo entonces un acabado realista y conservador de la policromía, únicamente con tonos rojizos, ocres y blanquecinos, que se ajustan bien a los restos presentes en algunos fragmentos.

La restauración virtual estaba ahora completa y nos interesaba que se pudiera ver junto con los fragmentos conservados y su disposición hipotética, para asegurar la transparencia científica del trabajo. Así que preparamos infografías como ésta. 👇

Volviendo atrás en el tiempo, nos podemos hacer una idea de cómo fue este monumento de un rico personaje de la nobleza de finales del s. II a.C., un hallazgo único en el noroeste peninsular, donde escasean restos escultóricos de este periodo.

La restauración virtual tiene la ventaja de ser reversible y revisable. Esto es muy importante porque no afecta a la pieza (o piezas) de ningún modo y, a su vez, es fácilmente revisable ante nuevos avances en la investigación.

Aquí podéis ver el vídeo resultante, en el que mostramos en detalle cómo los distintos fragmentos hallados en Cal Posastre formaban parte de un monumento único. 🎞️

Este trabajo, sin embargo, no se acaba aquí. Pendiente queda la realización de visores 3D de alta calidad que permitan disfrutar de forma interactiva del monumento (incluso en RV y RA). ¿Lo llevamos al metaverso?😜

El proceso de investigación, por otro lado, tampoco ha finalizado, y la restauración virtual que aquí os muestro está sujeta a cambios que afinen todavía más la propuesta. No hay que olvidar que se trata de un trabajo científico.

Para acabar, si queréis saber más, no olvidéis pasaros por aquí: parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2021/10/29/res… 😁

Y, por supuesto, no os perdáis la oportunidad única de visitar éste y otros monumentos íberos en la exposición "L'Enigma Iber", del @macarqueologia. Es todo un lujo que el MAC y @gencat apuesten de este modo por el patrimonio y las tecnologías.😃

macbarcelona.cat/Exposicions/Ex…

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling