Kevin R. Wittmann Profile picture
Medievalista. Historia cultural de la cartografía. Postdoc en @ULL. Paso la mitad del tiempo leyendo e investigando, y la otra mitad deletreando mi apellido.

Nov 22, 2021, 23 tweets

Hace unos 570 años, alguien hizo un mapa.

Este mapa.

El nombre de ese alguien no ha llegado hasta nosotros, pero, afortunadamente, el mapa sí. Y vamos a observarlo bien, porque es una auténtica joya.

Hoy, en #Losmapasyelmundo, el mapamundi Catalán Estense. 🗺️⬇️

Vayamos por partes, porque hay mucho que decir sobre este mapa. Por supuesto, en un hilo no vamos a poder tratarlo todo, pero vamos allá.

¿Por qué se llama mapamundi Catalán Estense? Pues ese nombre compuesto nos indica tanto su naturaleza como su ubicación.

Catalán, porque sigue la tradición representativa de las cartas náuticas de la que se ha llamado escuela catalano-mallorquina. Y Estense, porque es ahí donde se encuentra conservado: en la Biblioteca Estense Universitaria de Módena.

Como vemos, el mapa tiene una disposición circular, algo que nos recuerda a la tradición cartográfica de los mappaemundi medievales, rodeados por un enorme anillo oceánico (como en el mappamundi de Hereford, a la izquierda).

De hecho, podemos considerar el Catalán Estense como un mapa de transición entre tradición y modernidad. Un mapa en el que convive cierta representación medieval con influencias propias de la cartografía mediterránea del siglo XV.

Pero veámoslo con detalle.

Tengamos en cuenta que estamos a mediados del siglo XV. La Geografía de Ptolomeo está en su pleno apogeo, y los viajes por el Atlántico están llegando cada vez más lejos. Es una época en la que el mundo parece abrirse más y más, y la información disponible es cada vez mayor.

Eso es visible en nuestro mapamundi.

El Catalán Estense se enmarca en una tendencia que estaba a tope en el sur de Europa en la época: la de los portulanos, o cartas náuticas. Mapas centrados, en un primer momento, en el Mediterráneo, que mostraban una extensa información.

Información toponímica, con los diferentes puertos y entornos urbanos recorriendo las costas, e información gráfica, con las distintas ciudades, reinos y elementos orográficos bien visibles.

Y uno de los ejemplos más brutales es el famoso Atlas de Abraham Cresques de 1375.

Por cierto, si quieres alucinar con el atlas de Cresques, lo puedes ver en @GallicaBnF digitalizado. Para pasarse tardes enteras (lo digo por experiencia):

👉 gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv…

Total, que el Catalán Estense, de 113 centímetros de diámetro, combina la representación cartográfica propia de finales de la Edad Media y la iconografía (antiquísima, por cierto) de un mundo rodeado circularmente por el océano.

En el mapa aparece multitud de información gráfica y toponímica: fíjense, por ejemplo, en las diferentes banderas y escudos que hacen referencia a la soberanía de los lugares representados (algo habitual en la cartografía de la época, por otro lado).

Hay también menciones a las navegaciones portuguesas por las costas occidentales africanas, lo que ha permitido datar el mapa a mediados del siglo XV (año arriba, año abajo).

De hecho, el continente africano es uno de los puntos fuertes del mapa. Es maravilloso: vemos una serie de anotaciones que nos indican los diferentes reinos y monarcas, monarcas que también aparecen representados.

Mención especial para el Preste Juan, aquel legendario monarca cristiano que reinaba una especie de utopía en el este de África (tiempo atrás se decía que su reino estaba en Asia, por cierto).

Y esa es una cuestión especialmente interesante, a mi juicio, de este mapa: la convivencia entre mito y realidad. La representación, a la vez, de hechos históricos y de elementos míticos, como el cinocéfalo (raza con cuerpo humano y cabeza de perro) en el sur de África.

La inclusión de estos seres y su identificación con los sarracenos es algo que podemos ver también en otros mapas, como en el conocido como mapa Borgia (primera mitad del s. XV). Todo esto no es otra cosa que una alusión a la alteridad, a lo salvaje, a lo monstruoso.

Un detalle en el Estense llama mucho la atención. ¿Ven esa "mancha" en el extremo oriental de África? Pues es el paraíso terrenal, rodeado de columnas de fuego. Es llamativo que se encuentre al este de África, cuando la tradición decía que estaba en el extremo oriental del mundo.

Otro detalle que me encanta: las sirenas en el Índico, que aparecen con algunas de las diversas características iconográficas con las que se representaban desde la Antigüedad.

O este simpático personaje que aparece montado sobre un reno y llevando un halcón en el norte de Europa.

O el archipiélago canario, todavía con ese cariz mítico de las Islas Afortunadas que había recorrido las fuentes desde la Antigüedad.

A estas islas les quedaba poco tiempo siendo el último límite occidental del mundo conocido.

Total, que el mapamundi Catalán Estense es un ejemplo perfecto de cómo los mapas acogen diferentes miradas, diferentes tradiciones, en el mismo plano representativo.

Un caso precioso de mapa transicional entre dos tradiciones.

Y una preciosa obra de arte.

El mapa está digitalizado en el catálogo digital de la Biblioteca Estense. Si quieres seguir admirándolo (te recomiendo encarecidamente que lo hagas), haz click aquí: edl.beniculturali.it/beu/850013654.

Y si quieres que sigamos viajando a otras épocas, a otras miradas y a otros mundos a través de los mapas, tendrás que esperar un poco, hasta la próxima entrega de #Losmapasyelmundo.

O buscar el hashtag y echarle un vistazo a ediciones anteriores, que siempre estarán ahí. 🗺️😃

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling