358/365
En la época prehispánica la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxochitl, que proviene de la unión de dos palabras, “Cuetlaxtli” que significa cuero y “Xochitl” que significa “flor” o “la reina de las flores”- o “flor que se marchita” o “flor de pétalos resistentes como el cuero”.
Para los aztecas su color rojo simbolizaba la sangre de los sacrificios que ofrendaban al Sol para renovar sus fuerzas, era un símbolo de pureza, además de ser utilizada para aliviar las afecciones respiratorias como anginas, tos, las paperas y afecciones del corazón y la rabia.
En el Códice Florentino, siglo XVI, se refiere su uso para “las mujeres que tienen poca leche”. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata q “las hojas aumentan la leche a las nodrizas, aún a las ancianas, sea q las coman crudas o cocidas, o q laman el látex que mana de ellas”
Joel Roberts Poinsett, en 1825, fue el primer ministro estadounidense en México, además era botánico. Conoció a la Cuetlaxochitl en Taxco de Alarcón, Guerrero y “lanzó al estrellato” con el nombre de: Poinsettia. La convirtió en la flor de la Navidad, la flor de Nochebuena.
La Poinsettia, flor de Pascua o simplemente Nochebuena es una planta centroamericana de la familia de las euforbiáceas, como lo son el árbol del látex (Hevea brasiliensis) y la mandioca.
Su nombre científico es: Euphorbia pulcherrima.
Todas las plantas de la familia de las euforbiáceas segregan un líquido viscoso, lechoso, un látex que posee la planta y en el cual se han identificado químicamente varias sustancias, destacando las euforbonas, triterpenos, esteroides y flavonoides.
Especial atención, en la prevención de la salud de nuestros familiares peludos (gatos y perros), merece el principio activo: la euforbina.
Masticar o ingerir porciones de la planta, así como la proyección ocular o cutánea de su savia, desencadenan cuadros tóxicos en ellos.
Tras la ingestión, especialmente si ingieren las vistosas hojas coloreadas, se presentan los síntomas:
Abundantes vómitos, diarreas, disfagia e inflamaciones de los órganos expuestos (glositis, faringitis, etc.), unido a una abundante salivación en los felinos.
Se debe tener precaución con animales jóvenes. En casos de ingestión intensa, se desarrolla un cuadro nervioso que puede finalizar en temblores, delirios y coma.
Se han dado intoxicaciones mortales en animales adultos, con aparición de fallos renales, hipertermias, y muerte en menos de 12 horas desde la ingestión de hojas.
En 1919, se originó un mito sobre el envenenamiento humano con las flores de Nochebuena cuando se afirmó erróneamente que la muerte de un niño estadounidense fue causada por la ingestión de hojas de Euphorbia pulcherrima.
El Poisindex Information Service, una fuente de investigación utilizada por la mayoría de los centros de control de intoxicaciones, en EUA, señala que un niño de 50 libras tendría que comer más de 500 brácteas de Nochebuena antes de cruzar un umbral tóxico.
El Poisindex Information Service también afirma que la ingestión de hojas de flor de pascua puede causar náuseas y vómitos en las personas y el contacto directo con la planta puede causar irritación.
Un estudio de 20 años de duración realizado por la American Association of Poison Control Centers (AAPCC) analizó aproximadamente 27000 encuentros con Nochebuena, acebo y muérdago.
aapcc.org
En la investigación de la AAPCC [aapcc.org] se encontró que aproximadamente el 90% de las personas involucradas en el estudio no tenían síntomas y solo 30 personas, el 0.1% de la muestra total, se enfermaron gravemente.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P…
La apariencia actual de la Nochebuena es muy diferente de las que Poinsett encontró en las zonas tropicales de México.
Los horticultores han sido capaces de desarrollar arbustos de poca altura para decorar espacios interiores de las casas durante las festividades.
Además se han creado otras de colores: amarillo, rosa, blanco o crema, durazno y rojos más vivos, gracias a la hibridación. Estas nuevas "versiones" retienen su color durante muchas semanas, adornando así iglesias, hogares, oficinas y comercios.
Tuit 358 con información de:
nature.com/scitable/blog/…
web.archive.org/web/2003120406…
Cooper MR, Johnson AW (1998). Poisonous Plants and Fungi in Britain. Animal and Human Poisoning. Ed.The Stationery Office. Londres.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.