Tal como hoy, 5 de enero de 1713, nacía uno de los hombres más brillantes no sólo del siglo XVIII sino de la historia naval española: Jorge Juan. Marino militar de gran valía, sería director de la Real Academia de Guardias Marinas, autor de tratados de náutica, científico y espía
Ingeniero naval de gran valía corrigió el tardío sistema español de Gaztañeta-Autrán aplicando innovaciones tecnológicas desarrolladas en Reino Unido, consiguiendo como espía hacerse con planos y expertos constructores, la mayoría irlandeses. Puesto precio a su cabeza.
Llegaría a España disfrazado de simple marinero pero habiendo contratado a más de 50 expertos en construcción naval para desarrollar lo que se llamó sistema inglés o Jorge Juan, del que el poderoso Santísima Trinidad sería la joya.
Además, como director de la Real Academia de Guardias Marinas, fundaría el Real Observatorio Astronómico de Cádiz, afinaría el meridiano de referencia, redactaría tratados de navegación y llevar a la Real Armada al punto álgido de la Marina Ilustrada.
Como guardiamarina, con 21 años, participó en la Misión geodésica para la medida de la longitud del meridiano, demostrando que la Tierra está achatada en los polos. En esta misión, en la que fueron los más prestigiosos científicos franceses, Jorge Juan hizo el cálculo más preciso
Pero no sólo fue un científico brillante, también participó en las campañas de Orán y Nápoles, teniendo a comandantes tan prestigiosos como el marqués de Mari, Juan José Navarro, el conde de Clavijo o Blas de Lezo. De hecho, alcanzaría el grado militar de jefe de escuadra.
También estuvo cerca de 20 años en América estudiando la organización del territorio, los departamentos navales y diversas cuestiones políticas. La vida de Jorge Juan es de esas que solo pueden entenderse en el seno de la Real Armada, la NASA de su tiempo.
Bibliografía:
Abad, E. (1929). La patria de Jorge Juan. Murcia: Tip. San Francisco.
Sellés, M. (2018). Jorge Juan y Santacilia. Diccionario Biográfico Español. Madrid: Real Academia de la Historia.
Láminas:
Carlos Parilla
Manuel Giménez
Cuadros de época
y otros.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.