Guillermo Nicieza Profile picture
Medicina y Cirugía | Sanidad Militar | Historia Naval | Asturias/Madrid, España | RT≠Aprobación @Desdelatoldilla | 📚#Leonesdelmar🦁 #AnclasYBayonetas⚓️

Jan 13, 2022, 10 tweets

¿Qué ocurre cuando embarcas a 1.000 mosqueteros españoles en 5 galeones? Pues el desastre, para el enemigo, claro. Pasó frente al cabo de Celidonia en 1616, la pequeña escuadra de Francisco de Rivera destrozó a una escuadra otomana de 55 galeras y 12.000 soldados.

La división de Francisco de Rivera de 5 galeones y 1 patache, con el galeón de 52 cañones Concepción como capitana, había partido de Sicilia para llevar a cabo labores de patrulla y corso con el Turco en las aguas de Chipre en el contexto de las guerras Habsburgo-Otomanas.

La flotilla española llevaba una dotación de unos 1.600 soldados, siendo la gran mayoría mosqueteros. Durante unas semanas los españoles llevaron a cabo golpes de mano y sabotajes en varios puertos otomanos, hundiendo 10 naves de guerra y capturando 16 mercantes.

Los turcos, advertidos de la presencia española, organizaron una gran flota de 55 galeras y 12.000 soldados, muchos de ellos jenízaros, al mando de la que se puso al bey de Rodas como almirante. Frente al cabo de Celidonia, ambas flotas se avistaban.

La flota turca formó en medialuna y se lanzó hacia la división española pero como el viento era flojo las galeras tuvieron que remar. Esto dio tiempo a los españoles a encadenar sus naves en línea, para no perder la posición y apoyarse en los combates.

Los galeones españoles llevaban un total de 189 cañones, por los 275 repartidos en toda la flota turca. Sin embargo, el costado de un galeón español ya llevaba tantos cañones como casi 5 galeras turcas. La potencia artillera sería clave en la batalla.

Durante varias horas, los turcos arremetieron contra los galeones españoles, que no eran rivales para las galeras turcas, y rompieron los españoles los asaltos turcos hasta en tres ocasiones, resistiendo dos días de combates. Finalmente, los turcos tuvieron que retirarse.

La potencia artillera española había sido incontestable: les habían hundido 10 galeras y otras 23 había quedado inutilizadas y a la deriva, con 3.200 muertos, 1.200 de los cuales eran jenízaros, y el resto marineros y remeros. Los españoles habían sufrido 34 muertos y 93 heridos.

La batalla del cabo Celidonia, junto con la del cabo Corvo, fueron la demostración de la potencia española en el Mediterráneo oriental, llevando la guerra naval, a diferencia de los siglos anteriores, hasta las costas del propio Imperio Otomano.

Bibliografía:
Rodríguez González, A. (2004). Lepanto, la batalla que salvó a Europa. Basauri: Grafite Ediciones.

Láminas:
Láminas y grabados diversos, desconozco los autores.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling