Ad Absurdum Profile picture
Divulgamos la historia con la risa - Asesores y coordinadores de contenido en #ElCondensadorDeFluzo en @la2_tve. 📖«Homo historicus» 📨adabsurdumblog@gmail.com

Jan 24, 2022, 21 tweets

Ayer @elbarroquista publicó este hilo sobre animales en el arte y generó mucho movimiento en redes.

No queríamos dejar pasar la oportunidad de aportar nuestro granito de arena, así que allá vamos.

⬇️Cómo el arte resucitó a los DODOS⬇️

Este señor es Roelant Savery, un pintor nacido en Flandes en 1576.

Pintó sobre todo paisajes, aunque se trataba de paisajes ficticios con referencias religiosas, mitológicas y llenos de criaturas maravillosas.

Quizá por eso se encaprichó de una criatura curiosa en cuanto la vio

Como era habitual en la época, Savery buscó el favor de un mecenas, y en 1604 se convirtió en pintor de la corte de este señor de mandíbula poderosa.

Exacto, es un Habsburgo, en concreto Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Rodolfo era un apasionado del arte, de todo tipo de objetos raros, personajes curiosos, etc., y se convirtió en uno de los coleccionistas más famosos de su época.

Fue, de hecho, benefactor de Arcimboldo, que lo retrató hortofrutícolamente como Vertumno:

Entre las numerosas rarezas que le pirraban a Rodolfo estaban los animales exóticos, que le traían de todos los rincones del mundo.

Por tanto, en cuanto llegó el rumor de la existencia de un pájaro raro de narices en la isla de Mauricio pidió uno.

Hasta ese momento uno de los pocos rastros que encontramos del dodo en representaciones es en esta ilustración sobre actividades holandesas en la isla de Mauricio.

Pero en Praga, en la corte de Rodolfo, causaría furor y sería fue enseguida representado por artistas como Jacob Hoefnagel (1610).

Aunque sería Savery el que más se encapricharía con el dodo.

Aquí la primera pintura de Savery en la que aparecía.

Se trata de "La tentación de San Antonio" (1611-13), y ahí tenemos al menos un fragmento del dodo.

Aquí "Boceto de tres dodos" (1626)

Orpheus Charming the Animals with his Music (1627)

Paisaje con aves (1628).

Esta pintura abrió un fuerte debate sobre el dodo, ya que llevó a pensar que era carnívoro, dado que parece que se va a lanzar a comer esos peces.

Una de sus pinturas sería reproducida por el naturalista George Edwards y quedaría así:

Esa representación sería la que utilizaría Richard Owen para sus intentos de reconstruir el esqueleto de los dodos.

Porque, claro, los dodos se extinguieron, aunque todavía no hemos hablado de eso.

Mientras los pintores europeos plantaban dodos en sus obras, los dodos se extinguían poco a poco a causa de la acción humana y de los animales llevados por los humanos a Mauricio.

(bueno, pintores europeos y no europeos, aquí una obra del artista mogol Ustad Mansur).

La extinción de los dodos fue rápida.

Para la década de 1630 ya era complicado verlos. De hecho, se cree que esta es la última representación de un dodo vivo.

Es de 1638, de Cornelis Saftleven.

El último avistamiento de un dodo fue en 1681.

Se estima que el dodo se extinguió a finales del siglo XVII.

La extinción fue primero en la Tierra y luego casi en la memoria de los humanos.

Para el siglo XIX, el dodo era prácticamente un animal mitológico, y se convirtió en objeto de las disputas sobre la evolución que agitaron el siglo.

Un hilo sobre el tema:

Curiosamente, el arte jugaría un papel clave en todo ese embrollo, ya que el dodo aparecía en algunas pinturas dispersas por colecciones y museos.

Las representaciones artísticas del dodo no eran meras anécdotas, sino que ayudaron a devolverlo a la vida.

Aunque causaban algún problema que otro, estas pinturas permitieron observar a los dodos como habían sido cuando existían, algo que se puede decir de pocas especies.

Bibliografía:

Fuller, E. (1987). Extinct birds. FoF publications.
Pinto-Correia, C. (2003). Return of the Crazy Bird. The sad, strange tale of the Dodo. Copernicus books.
Quammen, D. (1996). The song of the Dodo. Simon & Schuster.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling