Andrés Nadal Profile picture
Historiador de la Antigüedad, Tarteso y Próximo Oriente. Diálogo pasado-presente. Cuento historias. @anadal.bsky.social

Jan 30, 2022, 59 tweets

Tarteso y la Atlántida es lo mismo, pero una existe y la otra no.

La Atlántida es un mito y Tarteso es su historia. Por eso, los poetas hablan de la Atlántida y los historiadores hablan de Tarteso.

La respuesta está en Platón.

Platón estaba muy preocupado por la degeneración política.

La primera vez (1) que aparece la palabra “timocracia” es en La República de Platón.

No significaba que los políticos timaban a los ciudadanos con sus votos, sino que los únicos que participaban en el gobierno eran los ciudadanos que poseían un determinado capital o un cierto tipo de propiedades, y que eso se degradaba fácilmente en corrupción, no como ahora.

Esto era lo que más le preocupaba a Platón, aunque quien introdujo la timocracia en Atenas fue Solón, que estaba relacionado con la familia de Platón.

La primera vez que aparece la Atlántida en la literatura occidental es en los diálogos platónicos Timeo y Critias (2).

Platón asegura que la historia es verdadera, pero eso puede ser un recurso literario para hablar de una Atenas primitiva pero generosa, contra la misma Atenas llena de codicia. Platón enfrenta a la Atenas que es con la que debería ser.

Solón habló con dos sacerdotes egipcios (3) de Sais, que le cuentan lo que hay en antiguos escritos que no se han conservado (4), transmitidos como narraciones orales, de las que Platón ha sido testigo (5) gracias a Critias.

Pudo haber sido su bisabuelo, su abuelo o su tío materno, el líder de los treinta tiranos.

La transmisión de esa historia tenía muchas etapas con las que equivocarse:

Libros sagrados egipcios
Sacerdotes egipcios de Sais
Solón de Atenas
Critias el Viejo
Critias el Joven
Platón

Una historia tan lejana podría ser falsa, pero...

Los sabios griegos iban a Egipto a ampliar su sabiduría.
Solón es un personaje histórico de prestigio.
Solón viajó a Egipto. Lo dicen Diodoro y Heródoto.
Solón era un experto en la historia de la Atlántida, según Plutarco.

¿Por qué era tan importante para Platón?

Los grandes filósofos griegos querían llevar a la práctica su pensamiento político.

No era una novedad. Dionisio el Joven, rey de Siracusa, tenía veinticuatro años cuando empezó a gobernar, por lo que se apoyó en el historiador Filisto.

También se apoyó en su tío Dion, que había pasado varios años en la Academia de Platón. Convenció a su sobrino para que llamara a Platón a la corte de Siracusa.

En el año 361 a.C., con 66 años, Platón accedió con la esperanza de poner en práctica sus teorías políticas, que consistían en una tiranía de técnicos, eruditos y sabios.

Filisto convenció al joven rey de que su tío trataba de adueñarse del gobierno de la ciudad, por lo que Dionisio expulsó a su tío Dion y Platón optó por volver a su Academia en Atenas llevándose a Dion.

El año siguiente se puso a redactar el Timeo.

En Macedonia, Pérdicas III, que se dedicaba a la guerra a tiempo completo, pensó que deberían gobernar los sabios, por lo que envió una carta a la Academia de Platón pidiéndole ayuda para gobernar.

Ante la oferta de Pérdicas tal vez Platón recordaba que Eurípides murió devorado por una jauría en Pella cuando gobernaba Arquelao I de Macedonia, así que envió a su discípulo Eufreo de Oreo, a quien Pérdicas confió los asuntos del gobierno, pero el filósofo actuó como un déspota

Luego, cuando las cosas se complicaron mucho en Macedonia, Eufreo huyó dejando claro que gobernar no es muy fácil y que se necesitaba a alguien como Filipo.

Platón creía que la mejor forma de gobierno no era la democracia, donde el voto de un idiota vale lo mismo que los otros.

Creía en gobiernos de técnicos y sabios incorruptibles, pero el experimento de Macedonia salió mal.

Si la historia de la Atlántida hubiese sido verdadera, se podría haber encontrado algún testimonio anterior a Platón, que tiempo había en 9000 años.

Si fuese histórica se podría localizar en un mapa. Si es una alegoría para explicar su filosofía política, no se podrá encontrar.

Sobre la búsqueda arqueológica de la Atlántida:

Esther Rodríguez, “Tarteso vs la Atlántida: un debate que trasciende al mito”.

Lo que nos cuenta Platón es que:

a Poseidón le tocó en suerte la isla de Atlántida
Platón, Critias 113,c

Tuvieron una única hija, Clito. Cuando la muchacha alcanza la edad de tener un marido, mueren su madre y su padre. Poseidón la desea y se une a ella
Platón, Critias 113,d

para defender bien la colina en la que habitaba, la aísla por medio de anillos alternos de tierra y de mar de mayor y menor dimensión: dos de tierra y tres de mar en total, cavados a partir del centro de la isla, todos a la misma distancia por todas partes
Platón, Critias 113 c

Muchos han querido ver un mapa o un símbolo de la Atlántida en los escudos de las estelas de guerreros tartésicos, pero hay explicaciones más probables.

La ciudad tenía dimensiones inverosímiles

Canal

A partir del mar, cavaron un canal de trescientos pies de ancho, cien de profundidad y una extensión de cincuenta estadios hasta el anillo exterior y allí hicieron el acceso del mar al canal como a un puerto,

abriendo una desembocadura como para que pudieran entrar las naves más grandes.

Platón, Critias 115 d

Anchura: 88 metros
Profundidad: 30 metros
Distancia a la costa: 8.700 metros

Conviene recordar que Nerón, con toda la ingeniería romana, no pudo abrir el canal de Corinto, de dimensiones mucho más modestas, ya que eran 6 km y 25 metros de anchura.

Anillos

El anillo mayor, en el que habían vertido el mar por medio de un canal, tenía tres estadios de ancho. El siguiente de tierra era igual a aquél. De los segundos, el líquido tenía un ancho de dos estadios y el seco era, otra vez, igual al líquido anterior.

De un estadio era el que corría alrededor de la isla que se encontraba en el centro. La isla, en la que estaba el palacio real, tenía un diámetro de cinco estadios.

Platón, Critias 115 e

Anchura del anillo exterior: 522 m
Anchura del medio: 348 m
Diámetro de la isla: 870 m

El templo de Poseidón

Había un templo de Poseidón de un estadio de longitud y trescientos pies de ancho. Su altura parecía proporcional a estas medidas, puesto que tenía una forma algo bárbara. Recubrieron todo el exterior del templo de plata, excepto las cúpulas,

que revistieron de oro. En el interior, el techo de marfil, entremezclado con oro, plata y oricalco, tenía una apariencia multicolor. Revistieron las paredes, columnas y pavimento de oricalco. Dentro del templo colocaron imágenes de oro:

el dios de pie sobre un carro llevaba las riendas de seis caballos alados y tocaba, a causa de su altura, el techo con la cabeza; lo rodeaban cien Nereidas

Platón, Critias 116 d

Longitud del templo: 174 metros
Anchura del templo: 88 metros

Exterior del templo de Poseidón

En el interior había muchas otras estatuas que eran exvotos de particulares. Afuera, alrededor del templo, había estatuas de oro de todos, de las mujeres y de los hombres que habían pertenecido a la familia de los diez reyes,

así como muchos otros exvotos grandes de los reyes y de particulares de la ciudad y de todas las regiones exteriores que dominaban. Había un altar que concordaba en su grandeza y su manufactura con esta construcción.

Platón, Critias 117 a

Estoy convencido de que, cuando encuentren el templo de Melkart, cerca de Cádiz, el exterior con sus estatuas, como la de Alejandro ante la que lloró César, se parecerá mucho al que describe Platón.

El hipódromo

En el centro de la isla mayor había un hipódromo de un estadio de ancho colocado aparte, cuya extensión permitía que los caballos compitiesen libremente todo el perímetro.

Platón, Critias 117 c

Los tartesios también amaban a los caballos. Los magníficos bocados de caballo, representaciones o sacrificios de caballos, como los de El Turuñuelo, así lo demuestran.

Los barcos

Los astilleros estaban llenos de trirremes y de todos los artefactos correspondientes, todo adecuadamente preparado. Los alrededores de la casa de los reyes estaban arreglados de la siguiente manera: cuando se atravesaban los puertos desde afuera, que eran tres,

una muralla se extendía en círculo, a partir del mar, a cincuenta estadios por todas partes del anillo mayor y de su puerto, y se cerraba en la desembocadura del canal en el mar. Muchas casas poblaban densamente toda esta zona;

la entrada del mar y el puerto mayor estaban llenos de barcos y comerciantes llegados de todas partes que, por su multitud, ocasionaban vocerío, ruido y bullicio variado de día y de noche.

Platón, Critias 116 d-e

El bullicioso puerto que describe Platón coincidiría con un puerto tartésico, tanto de época cananea como de época griega.

Jonás compra un pasaje para ir a Tarsis, donde llegar era tan fácil como comprar un billete.

Ezequiel habla de la gran cantidad de profesionales que llegaban en barco a Tarsis/Tarteso.

Tal vez Sevilla sea una de las ciudades más bulliciosas del mundo por esa tradición.

Las naves de Tarsis eran como tus caravanas que traían tus mercancías; así llegaste a ser opulenta, te multiplicaste en gran manera en medio de los mares. En muchas aguas te engolfaron tus remeros; viento solano te quebrantó en medio de los mares.

Tus riquezas, tus mercaderías, tu tráfico, tus remeros, tus pilotos, tus calafateadores y los agentes de tus negocios, y todos tus hombres de guerra que hay en ti, con toda tu compañía que en medio de ti se halla, caerán en medio de los mares el día de tu caída.
Ezequiel 27:25-27

Dentro de las coincidencias de la Atlántida y Trateso podemos empezar con su antigüedad asombrosa:

“el total de años transcurridos desde que se dice que estalló la guerra entre los que habitaban más allá de las columnas de Heracles y todos los que poblaban las zonas interiores,

es de nueve mil”
Platón, Critias 108 e

“[Los descendientes de los tartesios] Tienen fama de ser los más cultos de todos los iberos, pues poseen una gramática y tienen poemas y leyes en verso de gran antigüedad, que dicen de seis mil años.”
Estrabón, Geografía III, 1, 6.

Estaban en el Atlántico

“estalló la guerra entre los que habitaban más allá de las columnas de Heracles”
Platón, Critias 108 e

Estaban cerca de Cádiz

“desde las columnas de Heracles hasta la zona denominada ahora en aquel lugar Gadirica, le dio en griego el nombre de Eumelo, pero en la lengua de la región, Gadiro. Su nombre fue probablemente el origen del de esa región.”
Platón, Critias 114 b

Estaban en una llanura en dirección al mar

“El centro de la isla estaba ocupado por una llanura en dirección al mar, de la que se dice que era la más bella de todas, y de buena calidad”
Platón, Critias 113 c

Riqueza asombrosa

Poseían tan gran cantidad de riquezas como no tuvo nunca antes una dinastía de reyes
Platón, Critias 114,d

Sobre ese tema he escrito sobre los tesoros de origen tartésico de Psusennes y Seshonq.

Muchas importaciones del exterior

importaban mucho del exterior a causa de su imperio
Platón, Critias 114,e

La estatua griega de mármol del Pentélico hallada en el yacimiento tartésico de El Turuñuelo es un pequeño ejemplo.

Importancia de la minería

[Tenían] todo lo que, extraído por la minería, era sólido o fusible
Platón, Critias 114,e

Importancia de los bosques

[Tenían] todo lo que proporciona el bosque para los trabajos de los carpinteros
Platón, Critias 114 e

“Luego se yergue el monte de los tartesios, cubierto de bosques.”
Avieno, Ora Maritima

“Los primeros habitantes del bosque de los tartesios...”
Marco Justino, Epítome de las Historias filípicas de Pompeyo Trogo 44.4

No todo el Mundo Antiguo tenía esa abundancia en bosques, como vemos en Atenas o en Egipto.

Orientada al sur y protegida del viento del norte.

Esta zona de la isla estaba de cara al viento sur, de espaldas a la constelación de la Osa y protegida del viento norte.
Platón, Critias 118 b

Gran producción agrícola

Cosechaban la tierra dos veces por año
Platón, Critias 118 b

producía y criaba bien todo lo fragante que hoy da la tierra en cualquier lugar, raíces, follaje, madera, y jugos, destilados, sea de flores o frutos.

Pero también el fruto cultivado, el seco, que utilizamos para alimentarnos y cuanto usamos para comida,
Platón, Critias 115 b

Los datos de producción agrícola de Andalucía son gigantesos.

Un final abrupto

tras un violento terremoto

Platón, Timeo 25 d

un diluvio extraordinario, en un día y una noche terribles,

Platón, Timeo 25 d

Donde vivo, entre Almonte y El Rocío, a 50 msnm, se encuentra bajo la arena una capa de arcilla vírgen de unos 10 metros de espesor.

Los diarios de excavación de Ur escritos por Leonard Woolley muestran un gigantesco depósito aluvial semejante.

la isla de Atlántida desapareció de la misma manera, hundiéndose en el mar.

Platón, Timeo 25 d

No sabemos qué cataclismo afectó a los tartesios. Tal vez grandes inundaciones de ríos o una invasión cartaginesa.

No hay datos de que les afectase un tsunami, aunque los hubo.

La mejor manera que halló Platón de dar verosimilitud a su fábula consistió en envolverla con la verdad.

Platón contaba una fábula política sobre Atenas, no una historia verificable por arqueólogos.

Por eso nunca se encontrará la Atlántida, pero ¡cuánto se parece a Tarteso!

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling