Tras la ceremonia nupcial romana, se celebraba una cena🦋
Al terminar el banquete, la novia se aferraba a los brazos de su madre o su madrina, y el novio la cogía, simulando el rapto de las sabinas, mientras ella lloraba y se lamentaba por abandonar a su familia.
En procesión, se llevaba a la novia hasta la casa del novio. Los invitados cantaban canciones encendidas de tono, haciendo movimientos obscenos. La novia iba con la madrina y dos niños la cogían por los brazos para que no escapara. Uno de ellos portaba un huso y otro una rueca.
Un tercer niño encabezaba la procesión con una antorcha encendida con el fuego de la casa del padre de la novia.
Llegados a la casa del novio, se le lanzaban nueces a la novia para potenciar su fertilidad y los invitados se dividían en dos bandos.
La novia lanzaba la antorcha: si la conseguía su bando, se le entregaba a ella para que esa noche, una vez apagada, la colocara bajo su lecho. Si la conseguía el bando del novio, se colocaba sobre un sepulcro y se dejaba consumir.
Los amigos cercanos del novio o él mismo alzaban a la novia para que sus pies no tocasen el umbral de la puerta, ya que era un muy mal augurio. Dentro de la casa, el marido le entregaba agua y fuego, salpicándola con un aguamanil y entregándole una ramita quemada.
La pronuba la sentaba en un triclinio frente a la puerta de entrada. La esposa se dirigía entonces a los dioses del hogar, amparándose bajo su protección.
Seguidamente, se colocaba sobre un gran falo y ofrendaba tres ases: uno a su esposo, otro a los lares domesticos y otro a los lares compitales más cercanos. La pronuba conducía a los amantes al dormitorio y se marchaba para que ellos consumasen, si lo consideraban oportuno.
A la mañana siguiente, la esposa se vestía como una matrona y realizaba una ofrenda a los lares y penates de su nuevo hogar. Se celebraba un último banquete en la casa, al que asistían los allegados más cercanos de ambas familias.
Fuentes:
Ariés, P. & Duby, G. (1991). Del Imperio romano al año mil. Historia de la vida privada. Madrid: Alfaguara📚
Guillén, J. (1988). URBS ROMA. Vida y costumbres de los romanos I. La vida privada. Salamanca: Ediciones Sígueme📚
Marcos, M.A. (2006). Peculiaridades nupciales romanas y su proyección medieval. Minerva, nº 19, pp. 247-283. Universidad de León📚
Ortega, A. (1995). La interpretación de algunas fórmulas arcanas de las bodas romanas y su posible significado. Universidad de Málaga📚
Ilustración de portada de Massimo Todaro🖌️
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.