Raúl Oliván Profile picture
CEO @Hexagonal_LAB | 6 vectors for innovation and systemic change | Alumni @StateIVLP | Founder @LAAAB_es and @ZGZActiva | Proud civil servant on leave

May 27, 2022, 17 tweets

¿Y si desmontamos la meritocracia pensando en clave de redes?

Os presento las redes aleatorias y las libres de la escala.

En la primera los nodos se conectan entre sí por azar, modo random.

En la segunda, unos pocos nodos parecen tener imán 🧲 Se llaman hubs.

🧵 1/17

Si llevamos a gráfico las redes aleatorias, aquella en la que cada nodo se conecta con otro por azar, tirando los dados 🎲 por ejemplo, nos sale una campana de gauss, vemos un alto índice de equidad. Hay una gran ‘clase media’ y los extremos tienden a ser marginales.

2/17

Sucede lo contrario en las redes libres, que dibujan una diagrama de pareto, ejemplo perfecto de la desigualdad radical. Es decir, unos pocos (hubs) tienen mucha conectividad pero la mayoría de nodos tienen muy poca.

¿La pregunta es a qué red se parece más el mundo real?

3/17

Acertaste! a las libres. Algunos ejemplos

- Red de transportes USA (Hubs aéreos como NY vs pequeños aeropuertos)

- Contactos en Redes Sociales (Influencers vs la mayoría)

- PIB x capita (USA, Japón… vs el sur)

- Percentiles x ingresos (super ricos vs humildes)

4/17

De las redes aleatorias nos cuesta encontrar ejemplos en la vida real.

Bueno, hay uno: el talento natural con el que nacemos, que es lo único repartido por justicia en el mundo.

El problema es lo que sucede después.

Spoiler: Los dados de algunos están trucados.

5/17

Imaginemos que una persona es un nodo en una sociedad red. Nacer en una buena familia es como instalarse en un hub.

Hay un campo magnético 🧲 que multiplica sus opciones de conectarte a oportunidades: personas influyentes, estudios, cultura, viajes, libros, clubs… 6/17

Incluso aunque no heredase la fortuna de sus padres, el capital relacional de intangibles que le rodea es tan potente que será difícil que le vaya mal en la vida.

Podemos decir que tiene red. 7/17

La meritocracia nos dice que cualquier persona (nodo) puede, en base a su esfuerzo y talento, aprovechar las oportunidades de una sociedad globalizada concebida como una red de oportunidades.

Pero esto tiene truco y puede llegar a ser doblemente frustrante para muchos. 8/17

Las estadísticas demuestran que el talento natural no suele ser suficiente para compensar las circunstancias de cada uno.

Pero nos encantan las excepciones. Un charla TED, un poco de storytelling épico y ya lo tienes: el sistema funciona, ergo es cosa tuya ‘Just do it’

9/17

Y ¿por qué no señalar con el dedo acusador a la desigualdad y dejar la meritocracia en paz? al fin y al cabo ¿qué padres no educarían a sus hijos en la cultura del esfuerzo para potenciar sus opciones?

Porque la meritocracia es la única coartada de la desigualdad y…

10/17

Porque la meritocracia produce una doble frustración.

Una es obvia, los privilegiados tienen los dados trucados y acaparan casi todas las oportunidades. Pero siempre fue así.

La segunda es más latente y peligrosa, como cuenta Sandel en su último libro. 11/17

Y si la meritocracia gobierna la nuestras vidas ¿qué sucede con los que no triunfan?

En las sociedades oprimidas los de abajo saben que no son dueños de su destino.

¿Pero quién es el responsable del destino en una sociedad abierta?

Tenemos un culpable…

12/17

Uno mismo. Cada uno de nosotros.

Es por eso que para muchos genera más ansiedad la meritocracia que la desigualdad.

La segunda es patente y señala a los ricos. La primera es más latente y nos apunta a cada uno de nosotros directamente. 13/17

Dicho de otro modo, la desigualdad ya está muy contestada.

Pero la meritocracia no solo no ha sido desenmascarada aún, sino que goza de apoyo y consenso entre la inmensa mayoría. Es mucho más difícil de rebatir.

Es otro éxito de los think tanks neoliberales. 14/17

Debemos seguir desmontando la meritocracia.

Educar a nuestros hijos para que se esfuercen -claro-, pero también para que piensen críticamente.

Que si no pueden, que si no llegan, no son los únicos responsables, que hay fuerzas superiores que pueden ser desafiadas.

15/17

No por casualidad Sandel acaba su libro defendiendo el acceso a Harvard por sorteo (a partir de una nota mínima), oualá: redes aleatorias.

Y es que cualquier modelo que promueva redes más distribuidas y abiertas está construyendo un mundo más justo y equitativo. 16/17

Y bueno, todo esto está en la base teórica de nuestro trabajo, llevamos años dedicándonos a tejer ecosistemas de innovación social.

Ahora con con un modelo orientado a centrifugar la conectividad: HIP (abrir, mezclar, agilizar, prototipar, colaborar y digitalizar)

Fin!

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling