Amancio Williams construyó una casa que FLOTABA sobre el río.
Un ARCO al que una pequeña deformación de 10 cm hizo DEMOLER y reconstruir.
La OBRA MAESTRA de un arquitecto que acabó TOTALMENTE VANDALIZADA.
Hoy, en #casasconhistorias
La casa sobre el arroyo
Hilo👇
Fue el padre del arquitecto, Alberto Williams, un importante músico argentino del siglo XX quien encargó el proyecto.
Yo lo definiría como un milagro, no solo desde un punto de vista arquitectónico, que también, sino por su integridad, que ha pendido de un hilo durante décadas.
Pese a lo que pueda parecer, la parcela se encuentra en el centro de la ciudad, en un terreno convertido en parque a principios de siglo XX.
En el centro de él, el arroyo que propició la fundación de la ciudad de Mar de Plata.
Es por esta razón por la que “los Williams” deciden comprar la parcela, un pequeño pulmón verde en el que desconectar y componer.
Qué delicia de fotos.
Dice la leyenda que cuando Amancio Williams y Delfina Gálvez visitaron el terreno por primera vez, estuvieron allí el día entero.
Era tan bonito que querían una casa que no tocase el solar y que no modificase ningún árbol que allí había.
Y se lo tomaron a pecho.
Amancio había llevado la dirección de obra de la Casa Curutchet y por tanto había aprendido de le Corbusier sus 5 puntos de la arquitectura moderna.
Para su casa familiar la “planta baja libre” le venía al pelo.
Fotos Casa Curutchet.
Quería radicalizarla, minimizarla al máximo y reservar ese espacio al arroyo que cruzaba la parcela.
Una simple genialidad que ya se observa en su primer croquis y que deja de ser sencilla en el momento que quieres construirla.
El arco.
Un arco de 18 m de luz y 2'44 de flecha que absorbe las cargas de su única planta.
Un arco que resuelve las dos entradas de la casa de manera genial con unos escalones cuya contrahuella va disminuyendo conforme asciende.
Pero era 1942 y el arco fue quebradero de cabeza.
Inspirado en los puentes de Maillart, los arquitectos sabían de su complejidad y redactaron en el proyecto que era necesario revisarlo continuamente.
Después de encofrar, verter el hormigón y esperar los 28 días de ley, se dieron cuenta de que había un pequeño desvío.
Entre 3 y 10 cm, lo suficiente para que los ingenieros no se atreviesen a dar el visto bueno.
El arco tuvo que ser demolido y el encofrado tuvo que ser rediseñado para que no hubiese sorpresas.
Demolición.
Una vez hecho de nuevo, se pudo hacer la losa que soportaría la planta.
Como resultado, quedó la casa sobre el arroyo, un edificio que parecía brotar de la naturaleza y flotar sobre la parcela.
Una materialización más compleja de los 5 puntos de la arquitectura moderna.
Poco pudieron disfrutarla.
En 1952 muere el padre y la hereda su hermana Irma, que la vende en 1968.
Su nuevo dueño la cuidaria hasta su muerte en 1991, momento en el que la casa entra en su época oscura:
Robos, incendios y grafitis la invaden y la dejan al borde de la muerte.
Por suerte fue salvada en 2014 y convertida en el museo que es hoy en día.
Es cierto que por razones de saneamiento, el arroyo fue secado en 1950 y la casa perdió parte de su contexto.
Pero bueno, la casa es uno de los grandes ejemplos de arquitectura moderna en Suramerica.
Así que si queréis disfrutarla solo tenéis que visitarla.
Y aquí acaba este capítulo de #casasconhistorias
Si os ha gustado, no dudéis en darle RT y MG y seguirme.
Os dejo aquí abajo el hilo de mis hilos.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.