Aranzadi Profile picture
1947tik, ondarearen ikerketa zientifikoan eta dibulgazioan dihardugu. Desde 1947, investigamos el patrimonio cultural y natural y lo divulgamos.

Jun 16, 2022, 20 tweets

1/29 En el anterior 🧵, hablábamos sobre nichos ecológicos y el complejo concepto de #biodiversidad, que abarca más que el mero número de especies. Biodiversidad es una palabra que aparece en todo discurso sobre conservación, pero a menudo mal utilizada.

2/29 Aunque la intención era buena, el abuso de la palabra ha llevado a su simplificación y, de favorecer medios más diversos biológicamente, se ha pasado a centrarse en un mayor número de especies y, de ahí, a concentrarse sobre todo en proteger las especies o hábitats raros.

3/29 La legislación obliga a fijarse en las especies que son escasas, que (ya) están amenazadas. Las administraciones tienen que remitir a Europa informes sobre su situación y tomar medidas para mejorarla. Por supuesto, esto es tan necesario como urgente.

4/29 Un número escaso de ejemplares implica problemas obvios: un desastre puede acabar con todos ellos, problemas de consanguinidad o pérdida de (bio)diversidad genética que los hace más vulnerables a enfermedades, el desplazamiento de la especie de su nicho ecológico, etc.

5/29 En algunas especies, el bajo número de ejemplares, una vez se sitúa por debajo de un umbral de densidad, las precipita a la extinción más deprisa de lo esperable, por el conocido efecto Allee: son incapaces de encontrarse entre sí para reproducirse.

6/29 Así, puede darse el caso de que una especie, a pesar de tener una distribución amplia (aparecer en muchos lugares), si su densidad es muy baja en todos ellos, se esté extinguiendo (o al menos entrando en declive) sin que nos demos cuenta.

7/29 Las poblaciones muy exiguas son una señal de alerta, pero no es la única. Una tendencia negativa (un declive poblacional) es el síntoma más determinante. El problema es que, por lo general, sólo se examina y monitoriza esto en especies que no son comunes.

8/29 El fenómeno del declive de especies comunes, sin embargo, es cada vez más frecuente, aunque pase desapercibido. Un caso paradigmático es el de los gorriones. Nadie se fija en ellos, porque seguimos viéndolos a nuestro alrededor, pero están desapareciendo en algunas ciudades.

9/29 Otro caso, aún más extremo, es el de la salamandra común. Al contrario que el gorrión, es una especie que pasa bastante desapercibida, pero en algunas zonas bien conservadas puede llegar a ser muy abundante (hasta 500 ind/ha), sobre todo para ser un anfibio.

10/29 En Holanda era una especie común y nadie se preocupaba por ella. Sin embargo, en 2013 se introdujo, a partir de tritones mantenidos como mascotas, un hongo de origen asiático que en un par de años prácticamente acabó con la abundante población. nature.com/articles/natur…

11/29 Quizá el nombre de algunas especies no les hace un favor: gorrión COMÚN, sapo COMÚN… A este último, la AHE @herpetolgica trató de meterlo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, sin éxito a pesar de las evidencias.

12/29 Recapitulando: para saber si una especie está amenazada, no basta con conocer su distribución o calcular su abundancia; hay que conocer la tendencia de sus poblaciones. Hay especies que son naturalmente escasas y otras muy abundantes, pero ambas pueden empezar a declinar.

13/29 Se da la paradoja de que no conocemos la tendencia de las especies aparentemente comunes porque, aunque miremos su abundancia actual, si no tenemos la suerte de contar con datos históricos o un programa de seguimiento, desconocemos cuál era la anterior. #sugebizi

14/29 En el caso de grupos como las aves, gracias a lo fácilmente observables que son y a que resultan atractivas a muchos naturalistas aficionados, se dispone, al menos para algunas especies, de series de datos que permiten observar la tendencia de sus poblaciones.

15/29 Aun así, las especies comunes, como el gorrión, no suelen atraer la atención de los amantes del #birdwatching, que tienden a concentrarse y “coleccionar” datos de aquellas natural o artificialmente más raras.

16/29 A veces eso también constituye un problema para esas especies, ya que el exceso de “cariño” puede llegar a resultarles molesto.

17/29 Pero volvamos a las serpientes. En este caso son un grupo que, en cuanto a disposición de datos y atención a su estado de conservación, lo tiene todo en contra.

18/29 Por un lado, se asume que son especies comunes ya que, la mayor parte de ellas tienen una distribución amplia. Esto, que ya se puede observar en los mapas de #sugebizi, se debe a que ocupan nichos ecológicos o microhábitats que aparecen en muchos ecosistemas.

19/29 Es decir, son especies relativamente versátiles en su relación con el hábitat, poco dadas a la endemicidad. Esta amplitud de la distribución nos hace pensar que son especies abundantes, sin problemas en la distribución.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling