𝗖𝘂𝗯𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗛 𝗱𝗲 𝗢𝗿𝘁𝗼𝗴𝗿𝗮𝗳𝗶́𝗮 Profile picture
Corrigiendo ortografía y gramática sin descanso. En este perfil se defiende el idioma español y la libertad de expresión, pero no toleramos el socialismo.

Jul 5, 2022, 25 tweets

"AY, USTEDES LO QUIEREN POLITIZAR TODO" - Una de las frases más recurrentes de los cubanos en las redes sociales y en cualquier conversación. Hay quienes creen que el tema político lo inventó un resentido, desconociendo que todo fue obra del engendro maligno de Castro. Abro hilo.

"Misión cumplida", así se definió este viaje del Ballet Nacional de Cuba a México. No solo fue una presentación artística, sino un 'acto de reafirmación revolucionaria'. Una forma más de exportar la ideología y la doctrina del socialismo.

Uno de los presentes en el teatro, cuando ocurrió un fallo momentáneo en el sistema eléctrico de la instalación, gritó a viva voz: "¡Con ballet o sin ballet, viva Cuba y viva Fidel!" - corría el mes de mayo de 1968.

Recordemos que en 1968, en toda Cuba, se llevó a cabo un invento macabro denominado 'ofensiva revolucionaria', que expropió los pequeños negocios. Pero también hubo una 'ofensiva revolucionaria artística' en la ciudad de Camagüey. ¿Quién estaba politizando el arte?

Los artistas de la brigada No. 4, instalados en los campamentos cañeros del central Brasil, en Cayo Largo, formaron parte de un espectáculo musical e ideológico en apoyo a los macheteros. En la foto, la cantante Moraima Secada.

Durante la celebración del 1 de mayo de ese año, en la sede de Camagüey, el actor Carlos Moctezuma dijo lo siguiente: "Marchamos hacia una verdadera conciencia de la función artística en nuestro país; y nuestro objetivo, en el desarrollo de la ofensiva revolucionaria...

...es ofrecerle nuestro arte a los que sudan la camisa y no a los lumpens y parásitos, como era antes". Carlos Gargallo Arcanté, su verdadero nombre, se hizo popular con el personaje de Ñico Rutina en el programa televisivo San Nicolás del Peladero. Una faceta suya poco...

...conocida fue la de agente de la seguridad de la dictadura, a inicios de los 60. Se infiltró en varios grupos anticastristas y estuvo a punto de ser ultimado en La Habana en una ocasión, cuando varios activistas clandestinos lo identificaron como espía en 1962.

Aunque acordaron matarlo, el hombre designado para tal acción no quiso hacerlo. Felipe Hernández Payarés (Felipito) le perdonó la vida a Moctezuma. Luego, este lo delataría y Felipe cumplió 30 años de cárcel. Moctezuma murió en La Habana en mayo de 1983, a los 49 años. Karma.

La cantante Farah María en labores de recogida de caña, mayo de 1968. Según Jesús Fajardo, vanguardia nacional de la CTC en 1967 y ahora integrante de la brigada Raúl Gómez García, "aquí todos somos guerrilleros, camaradas, en el arte o en el esfuerzo físico".

La también cantante Ela Calvo le prepara el almuerzo a los macheteros.

Enrique Fernández, responsable de la brigada No. 2, dijo que "aquí no hay debilidades ni blandenguerías. Contamos con ocho brigadistas electos en asamblea. Omara Portuondo es una de ellas".

En la foto, Omara Portuondo junto a los macheteros. Otros artistas que se sumaron a esta ofensiva revolucionaria cultural fueron Elena Bourke, Luis Carbonell, Merceditas Valdés, Los Cancilleres, Los Prismas, entre otros.

Así se expresaban de sus conciudadanos. ¿Eran artistas o políticos? ¿Estaban adoctrinados o eran resentidos a conciencia? Lumpen, parásito, gusano, escoria, siquitrillado - algunos de los términos preferidos por la dictadura desde 1959 para sembrar el odio y la división entre...

...cubanos. En la foto, Omara Portuondo, "brigadista ciento por ciento". Luis Carbonell, denominado 'acuarelista de la poesía antillana', comentó: "¡Iremos al lugar que nos designe la Revolución y el SINTAE!" - el Sindicato Nacional de Trabajadores de Artes y Espectáculos.

Merceditas Valdés, otra de las cantantes supuestamente 'politizadas'. Dos años después de toda esta payasada, al demente mayor se le ocurrió la Zafra de los Diez Millones. Se paralizó el país, se detuvo la economía, se destrozó la agricultura y solo pudieron obtener 8,5 millones.

Elena Bourke lo mismo recogía huevos que cortaba caña o improvisaba un escenario para complacer a su público en los campamentos.

Hasta Los Zafiros se fueron al surco, de sol a sol, para entretener a los 'aguerridos trabajadores'. Pero el cubano tiene mala memoria, o la tiene selectiva, y solo atina a reaccionar a las publicaciones recientes de CiberCuba u otra plataforma digital con el mismo discurso.

"Uds. todo lo politizan", "Eso no tiene nada que ver con política", "Es que todo lo quieren mezclar con la política". Así dicen muchos cubanos. El único causante de todo este proceso interminable de politización se llamó Fidel Castro. El texto que aparece debajo es ilustrativo.

No solo el arte y la cultura, sino el deporte y todas las otras esferas de la sociedad, desde 1959, se vieron inmersas en el plan ególatra del HP mayor. ¿Les queda alguna duda? Este señor podrá ser muy buen deportista, pero su ignorancia es épica. La primera medalla olímpica...

...del 'deporte revolucionario' llegó en 1972, en la edición XX de la cita deportiva, celebrada en la ciudad alemana de Munich. Sin embargo, mucho antes, muchísimos años antes, Cuba tuvo el privilegio de contar con Ramón Fonst, primer latinoamericano ganador de medallas en...

...Juegos Olímpicos, sensacional como esgrimista en todas las armas, con cinco preseas doradas, una de plata y otra de bronce en los juegos de París 1900 y San Luis 1904. Estuvo activo hasta los IV Juegos Centroamericanos de Panamá 1938, cuando fue el más veterano.

También Cuba se honró con los triunfos de José Raúl Capablanca, que destronó a Emmanuel Lasker en 1921 cuando este llevaba 27 años con la corona, obteniendo así el título de Campeón Mundial. Entre 1916 y 1924, estuvo invicto jugando contra lo más selecto de la élite mundial.

Su único revés en partidas fue en 1927 contra Alexander Aliejin, quien le ganó la corona. De él diría otro grande, el yugoslavo Gligoric: "Capablanca sabe, los demás ensayamos". Eligio Sardiñas (Kid Chocolate) fue otra de las grandes figuras del boxeo de todos los tiempos.

Nunca perdió en Cuba como amateur. En Estados Unidos conquistó las fajas mundiales de ligero-junior (1931) y gallo (1932). Martín Dihigo (El inmortal) fue incluido en los salones de la fama de Estados Unidos, México y Cuba. Entonces no, Mijaín, el deporte cubano no es de Fidel.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling