México en Imágenes Profile picture
Somos un país con una cultura ancestral, llena de misticismo y belleza, es nuestro deber compartirla. 🇲🇽 #MartesDeSaludMental #NFTLatino

Nov 1, 2022, 12 tweets

México tiene un perro nativo, con más de 7 mil años de vivir en este planeta, el famoso #Xoloitzcuintle... 🇲🇽🐶💀

Cuenta la leyenda que cuando alguien moría en la sociedad azteca, dependiendo la forma, existían varios destinos donde podía terminar su tonalli o alma.

El #Mictlán, la región de los muertos, dividida en nueve niveles subterráneos y regida por #Mictlantecuhtli y su señora #Mictecacihuatl, era uno de los más comunes y democráticos, donde iban príncipes y plebeyos por igual.

El primer nivel del Mictlán era habitado por Xoloitzcuintles. Ahí el muerto debía cruzar un río ancho llamado Apanohuayan, donde podía ser ayudado por su propio perro, pero si no había sido bueno con él en vida, no lo cruzaría y se quedaría sin liberar su tonalli.

Por lo tanto, muchas veces, como parte de los ritos fúnebres, se sacrificaba un Xolo, que era enterrado junto con el difunto.

La palabra #Xoloitzcuintle también habla de la conexión con la muerte. Se origina del náhuatl, #Xólotl, dios del ocaso, hermano gemelo de #Quetzalcóatl, luz de la mañana, aunque representaba lo contrario: el ocaso, oscuridad, inframundo.

La antropóloga Mercedes de la Garza, indica que existen varias razones para que este animal fuese elegido: “Desde la época prehispánica, los mayas y los nahuas creen que los perros ven muy bien de noche a las almas que salen de los cuerpos cuando éstos duermen, por eso aúllan”.

Los antiguos mexicanos no solamente consideraban que los #Xoloitzcuintles los acompañaban en su viaje por el #Mictlán, sino que también eran comidos en días especiales como banquetes de boda y funerales.

Según #FrayDiegoDurán, existía un gran mercado de perros en #Acolman, hoy día pueblo mágico, donde se vendían en un día hasta 1,500 perros.

Durante la colonia la especie sufrió un caza indiscriminada que provocó su casi extinción. Muchos se refugiaron en las selvas de Oaxaca y Guerrero, donde permanecieron ocultos por siglos.

Fue hasta la década de los 50 del siglo XX que la Federación Canófila Mexicana y la Federación Cinológica Internacional los reconocieron como raza y hasta ese momento se comenzaron a tomar medidas para conservar la especie.

"Los #Xoloitzcuintles y la Muerte" 🇲🇽💀🇲🇽 #NoticieroDeLaMexicanidad

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling