Y tú sabes cómo se festejaba #DíadeMuertos en el siglo XIX? En qué ha cambiado la tradición? De entrada era típico para algunos ponerse una borrachera sobre la tumba de los difuntos en algún panteón a las afueras de las ciudades. Generalmente se tomaba pulque y agua ardiente.HILO
En la #CDMX el 1 y 2 de noviembre se vendían miles de alfeñiques, panes y cráneos de azúcar principalmente en el portal de mercaderes y en el agustinos.A estas golosinas se les llamaba ofrendas y las había de cientos de formas,desde granadas hasta cráneos,esqueletos,mulitas y más
Estos dulces fueron una herencia española, pues eran representaciones de las reliquias santos y mártires, las cuales se llevaban a misa para ser bendecidas, para después llevarlos al altar familiar y pedir la intercesión de los santos para nuestros difuntos ubicados en Purgatorio
También, aquellos fieles que visitaban los templos católicos el 1 y 2 de noviembre, cuando eran exhibidas las reliquias de santos y beatos, recibían indulgencia plenaria, liberarse de los pecados temporalmente. Esto había sido establecido desde el Concilio de Trento.
En los hogares mexicanos días antes al 1 de noviembre en los hogares se colocaban piras mortuorias para los difuntos,algo parecido a las ofrendas que realizamos en la actualidad.En ellas se colocaban gran cantidad de velas, crucifijos, estampas de santos, y las ofrendas de azúcar
Los niños andaban por las calles pidiendo alguna golosina o algunos centavos gritando la frase “mi tumba, mi calavera, mi ofrenda”. Me pregunto, acaso este es el origen de que los niños en Halloween pidan dulces disfrazados?
Para la iglesia estas tradiciones eran funestas, pues se trataba de una fecha de guardar, por las almas de nuestros difuntos y por las vidas ejemplares de los santos y mártires. Y en realidad era todo lo contrario con muchos excesos…
Por ejemplo las familias adineradas salían a pasear por el zócalo,vistiendo sus mejores galas, metiéndose en las multitudes y los puestos que vendían golosinas, siendo las mujeres víctimas de estrujamientos,pellizcos y manoseos.Para estas personas se trataba de presumir suriqueza
Por cierto, eran tan grandes las borracheras en estas fechas que entre 1773 y 1777 en el camposanto del Hospital Real de Naturales se prohibió el consumo de bebidas alcohólicas a partir de las 9. Como castigo los que los asistentes dejaron de dar limosnas al capellán y al templo
También en el siglo XVIII y XIX en los panteones se establecían sacerdotes que rezaban un padre nuestro por algún difunto en cambio de unas monedas. Era un día de buena cosecha para los sacerdotes ya que todos pagaban porque se rogara por las almas de los muertos.
Con esta limosna también se registraban los nombres de los difuntos en los libros de los muertos para que los sacerdotes pudieran rezar por su alma, los famoso responsos.
Finalmente, en el siglo XIX muchas familias emprendían el largo camino hacia los panteones ubicados en laa afueras de la ciudad, lo que se volvía un verdadero paseo. Algunos tomaban los tranvías, otros iban a pie. Los acaudalados iban en sus calesas o a caballo
Y en el camino a los panteones se establecían puestos de comida, de flores, de panes y golosinas, un verdadero mercado que buscaba obtener ganancias de los ríos de gente que avanzaban estoicamente a los panteones en medio de la noche, llevando velas y guisados para sus difuntos
Esto sucedía principalmente el 2 de noviembre, cuando los panteones de Santa Paula, de San Pablo, del Tepeyac y muchos otros eran visitados. Durante gran parte de la noche los familiares limpiaban la tumba, la decoraban con flores, comían algo y bebían pulque hasta el hartazgo
Qué se vendía en el siglo XIX en estos días afuera de los panteones? En las almuercerías y puestos se vendían tacos de barbacoa, de cabeza, longaniza servida en papel estrasa, los envueltos, el pipián aparte de la bebida de Mayahuel. Tampoco podían faltar las chilmoleras!
Si te gustó este HILO te invito a comentae y a dar RT. Si te interesa más sobre el tema del origen de #DíadeMuertos te invito a la charla que daré por ZOOM este viernes 7 pm con una inversión de 230 pesos por persona. Informes por mensaje directo. Invito a conocer las tradiciones
Parte de esta información viene de la investigadora María del Carmen Vázquez Mantecón, así como de Elsa Malvido y José Mendoza Luján
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.