Draza Mihailovitx Txetnik Vojvoda 🏴‍☠️ Profile picture
Јон Кортазар Биљелабеитија. Социјалистички Покрет Равне Горе Ravna Gorako Mugimendu Sozialista

Jan 9, 2023, 42 tweets

Voy a comentar el artículo de @CristianSeguraA en "El País" sobre Bandera y la memoria histórica en Ucrania en el siguiente hilo.

Haria gazteleraz izango da, hala izan baita artikulua.

Para empezar debo decir que el artículo no me parece tan revisionista o blanqueador como he oido decir. En el primer párrafo califica a Bandera de "fascista".

Pero sí merece unas precisiones, porque lo que dicen algunos intelectuales sí que bordea el blanqueamiento.

Cifras de polacos muertos las masacres de Galitzia y Volinia. Grzegorz Motyka, que es quien mejor ha estudiado el caso dice que fueron "entre 70.000 y 100.000; probablemente más cerca de la segunda cifra que de la primera".

La cifra de 5.000 antiguos policias (de la Schutzmannschaft) es parcialmente cierta. Es cierta si nos atenemos que en la creación de la UPA participaron esa cantidad aprox. de policías.
Pero también hubo más simpatizantes de Bandera que continuaron en la policía auxiliar.

Lo que dice aquí el tal Finkel es cierto. Bandera siempre abjuró del multipartidismo y hablaba en términos extremadamente negativos de los "demócratas", incluso tras la IIGM; cuando "ya no estaba de moda" ser fascista.

Incluso trató de "traidores" a cmpañeros que sugerían adaptarse al contexto "demócrata" del Occidente post-IIGM (que sugerían que la OUN pasase a un segundo plano ante un pseudo-parlamento ucraniano. Ni eso aceptó Bandera). Hubo una escisión en la OUN a cuenta de ese asunto.

Lo que dice aquí Melnyk es tramposo por 2 razones:
-Los ucranianos asesinados por guerrilleros polacos (que ocurrieron) fueron en menor medida que al revés y con generalidad, posteriormente.

-Que la UPA no fusiló a judíos: el grueso de judíos muerto en Ucrania Occidental fue en 1941, en la primera oleada, cuando no existía la marca "UPA" (creada en 1943). Aun así, la UPA sí mató a judíos bajo ese nombre: Motyka calcula entre mil y 2 mil y Himka unos 10.000.

Samuel Spector y Pohl, calculan unos 60.000-70.000 los judíos muertos en esa ola de 1943, aunque dicen que es difícil cuantos se pueden atribuir a la UPA, cuantos a los alemanes y cuántos a matanzas "espontáneas".

En todo caso, sólo el 1% de los judíos de Galitzia y entre el 2,5% y el 3% de Volinia sobrevivieron. Eso sería imposible sin la activa participación de los nacionalistas ucranianos.

Hay otra cosa que dice Melnyk: "Eso es una narrativa rusa que ha calado en Al., Pol. e Isr.". Sobre eso de la "Narrativa" volveremos después.

En este siguiente párrafo hay cosas inexactas desde la "desinformación" (es cierto, no desinformación, que la extrema derecha tiene un gran peso), o que "eran pocos en el Maidan" (lo que es indiscutible entre los académicos es que fueron decisivos y eso lo rentabilizaron)

Que Poroshenko pusiese el día del Defensor de Ucrania el 14 de Octubre (y el saludo "Slava Ukrayini-Heroiam Slava como oficial del Ejército) es cierto, pero precisamente muestra el poder de la extrema derecha.

Por cierto, la UPA no se fundó un 14 de Octubre realmente (es difícil dar una fecha, pero fue entre diciembre de 1942 y primavera de 1943), pero sí es cierto que la UPA tomó posteriormente ese día como "fundación oficial" (es decir, recrearon su historia).

Que el lema "Gloria a Ucr., gloria a los héroes" fue popularizado por la OUN es cierto, pero no es en los treinta: fue adoptado como lema oficial en 1941 por la facción banderista, en el III Congreso de la OUN (facción Bandera).

La razón es que la OUN había sufrido una escisión recientemente, yla facción rival (Melnyk) en 1939 adoptó como oficial el "Gloria a Ucrania, gloria al líder". Entonces Bandera necesitaba otro lema oficial que "enmendase" ese y legitimase su facción.

Antes de 1939-41 era popular sólo el "Gloria a Ucrania" (Slava Ukrayini!) o acompañado de otros gritos, pero no por el "gloria a los héroes" (Heroyam slava!).

Aun así, la mención a los años treinta no es del todo desacertada: entonces se hizo popular el acompañar el grito "Slava Ukrayini!" haciendo el saludo fascista. Eso del saludo fascista sí empezó en un juicio en 34, que señala Segura aquí:

Sobre esto, es confuso lo que dice Borja Lasheras aquí.
Lo que se cantaba en el siglo XIX y en la "primera estatalidad de 1917/21" era "Slava Ukrayini!" acompañado por otros gritos como "Gloria a todos los pueblos!" o incluso "Gloria a la Rusia democrática!".

Algún regimiento nacionalista de cosacos oficializó la respuesta "Kozakam slava!" (Gloria a los cosacos) pero no fue general. Durante la dictadura del hetman Skoropadski se intentó oficializar la respuesta "Hetmanovi slava!" (Gloria al hetman), pero cayó en desuso pronto.

Por tanto el "Slava Ukrayini, heroyam slava!" SÍ ES un grito banderista, hecho oficial por la OUN en 1941 (y acompañado del saludo fascista).

Aquí, Oksana Mishlovska hace algo que bordea al blanqueamiento: por una lado dice que hay "consenso" en decir que el movimiento banderista "No era nazi". Historiadores como Grzegorz Rossolinski-Liebe dicen que la OUN fue muy influenciada por el nazismo. Falacia "falso consenso".

Por otro lado dice que "en 1943" (III Congreso de la OUN) decretaron "igualdad para todos los ciudadanos".
Cuando decían eso estaban masacrando a miles de polacos (aprobado oficialmente por la UPA, según Yuri Stelmashchuk).
Tampoco dejaron de colaborar con los alemanes.

El decálogo de la UPA seguía siendo el mismo de la OUN aprobado en los 30, de inspiración fascista (escrito por Stepan Lenkavski). La UPA seguía llamandose "de la tradición de la OUN".

Sobre esto que viene a continuación, también varias cosas:
-Es cierto que hasta 2022 Zelenski no era bien visto por los nacionalsitas ucranianos (como muestra la escena en el frente).
-Lo de que la extrema derecha no tiene peso no es ceirto.

No es cierto y no se corresponde con otras cosas que dice el artículo, como las concesiones de Poroshenko o la normalización de sus símbolos.
Sobre lo que dice Colin Lebedev, sí, se ha normalizado bajo el "nosotros contamos nuestra historia" (una idea sobre la que volveremos).

Esto también hay que precisarlo. Bandera fue internado (como preso VIP) en Sachsenhausen, pero no lo fue por la proclamación de la independencia de julio de 41, sino porque los en septiembre mataron a dos nacionalistas de la facción de Melnyk (Omelian Senyk y Mykola Stsiborski)

Los melnykistas eran unos colaboradores percibidos coo "más fiables" por los alemanes que los banderistas. No les hizo gracias que los banderistas matasen a dos prominantes melnykistas.
Eso fue la causa del internamiento de Bandera en septiembre de 41 (no en julio).

Es cierto que dos hermanos de Bandera fueron asesinados en Auschwitz, pero por presos polacos, no por alemanes.
El ratio de supervivencia de los militantes de la OUN de Auschwitz era muy superior al de otros colectivos.

(Por lo general, los banderistas presos en Auschwitz estaban en Auschwitz-I, que era más un campo de trabajo, que en Auschwitz-II o III, que sí eran propiamnete de exterminio).

Lo que dice Plokhy es cierto pero hay que completarlo para no quedarnos con una imagen falsa.
Es ceirto que Bandera en 1942, 43 y 44 no tenía gran control efectivo, pero...
-Siempre abogó por mayor colaboración
-No se le conoce autocrítica por lo hecho entonces por la UPA-OUN

-Cuando quedó libre en 1944 se integró en un organismo patrocinado por los alemanes.
-Durante 1941, a pesar de estar fuera de Ucrania, sí tenía control, y entonces se dio la oleada más grande antijudía.

Otro párrafo que hay que matizar. Es cierto como dice Colin Lebedev que muchos más ucranianos lucharon para los rojos que para los nazis-colaboracionistas.
La pregunta que automáticamente surge es por qué entonces el régimen ucr. actual se caga en esos ucranianos...

Lo que dice Plokhy, que "pocos combatieron junto a los nazis" y que "a partir de 1942 fueron reprimidos". Hasta noviembre de 1941 la sintonía nazi-banderista fue total (se enfrió un poco luego, al ser Galitzia incluida en la Polonia ocupada).

Durante 1942 muchos banderistas pelearon en la policía alemana incluso fuera de Ucrania (en Bielorrusia), entre ellos el líder de la UPA Shujevich.
Por otra parte, también a partir de 1943 la dirección de la UPA se negó a intensificar las acciones antialemanas.

(De vez en cuando surgía alguna voz impaciente pidiendo eso, pero Shujevich se negaba -con aquiescencia de Bandera-).
Por otro lado ecitan "cientos" de ejecutados -de otros colectivos caían centenares de miles-.

Hay una pregunta que surge: si la UPA era tan antialemana, ¿cómo es que habiendo otras fuerzas indudablemente antialemanas (los partisanos rojos o los nacionalistas polacos) en Ucr. Occidental los alemanes mantuvieron el control de la región?

Sobre "el estalinismo", si fue mejor o pero: depende a qué llamamos "nacionalismo ucranio". Si es banderismo, sí fue peor.
Pero también es ceirto que el "estalinismo" realizño el programa cultural (y parte del político) del nacionalismo ucraniano.

Llegamos al final: es cierto lo que dice Colin Lebedev, y es cierto que los intelectuales banderistas han sido promocionados por el Estado bajo Yuschenko (2004-2010) y bajo el post-Maidan.
En parte gracias a la nociva idea de "nuestra historia la hacemos sólo nosotros".

Esto es, la historia crítica es descartada porque es "la de los otros". Es una negación del método científico (parecido a lo que hacían los franquistas con los hispanistas británicos) y del patrimonio de la historia como un bien universal.

Así se establece "lo que es bueno para la patria" o para la "movilización nacional" como verdad suprema (con gran peso del mito en ello).

Para acabar; últimamente se está dando un fenómeno curioso entre ucranianos más jóvenes: la curiosa mezcla del arsenal "decolonial" dirigido a Rusia y a su cultura ("cultura opresora, privilegiada"), que se mezcla con la justificación del banderismo.

Fin del hilo.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling