¿Se ha detenido el núcleo de la Tierra?
La respuesta es no, pero antes vamos a hacer una pequeña introducción
El núcleo es la capa más profunda de la Tierra, está compuesta por dos partes: una externa, fluida, de los 2.900 a 5.100 kilómetros, y otra interna, que llega al centro de la esfera, a los 6.370 km. Si la Tierra fuese un melocotón, la corteza sería la piel y el núcleo el hueso.
El conocimiento que tenemos de esta capa más interna del planeta viene precisamente de cómo se propagan las ondas sísmicas a través de él. Gracias a la sismología se demostró que el núcleo externo era fluido al no propagarse las ondas S (secundarias)
ds.iris.edu/seismon/swaves…
En el núcleo externo también es dónde se genera el campo magnético de nuestro planeta. Especialmente visible con las auroras boreales y australes que no son otra cosa que la interacción del viento solar con el campo geomagnético.
Lo que la nueva investigación afirma es que el núcleo ha decrecido su velocidad y está "desacompasado" con la velocidad de giro del resto del planeta. Es como si nosotros (la corteza) nos adelantáramos respecto al núcleo. elpais.com/ciencia/2023-0…
Esto quiere decir, que, si eliminásemos la rotación global que nosotros mismos experimentamos, veríamos cómo el núcleo gira en sentido contrario. Este efecto se debe únicamente al sistema de referencia, no quiere decir que vaya al revés que el resto del planeta.
El efecto de este desacoplamiento podría influir en la duración de los días, que por cierto no siempre ha sido igual en la historia de la Tierra.
Gracias al registro geológico y especialmente al estudio de las capas de crecimiento de corales fósiles, se sabe que los años en el pasado geológico duraban más días, es decir la Tierra giraba más rápido y por tanto los días eran más cortos, en el Mesozoico los días duraban 23h.
Esto se debe a que la Luna se aleja de nosotros a razón de 3.82cm/año y su efecto es la ralentización de la rotación, imperceptible a escala humana.
El nuevo estudio detectó que la velocidad con la que la Luna estaba frenándonos experimentaba valores anómalos. Así mediante la propagación de ondas sísmicas de determinados terremotos, se observó que podía deberse a la rotación diferencial del núcleo.
Parece que el núcleo presenta unos ciclos de oscilación en cuanto a la velocidad de rotación de 70 años de duración, puesto que en 1970 se detectaron patrones similares.
nature.com/articles/s4156…
Se necesitarán algunos años para confirmar esta hipótesis, pero lo que sí podemos concluir que el núcleo es más complejo de lo que pensábamos, posiblemente mucho más heterogéneo y tal vez tenga mayor influencia en superficie (además del campo geomagnético) de lo que se pensaba.
¿La reducción en la intensidad del campo geomagnético observado desde hace años tal vez esté relacionado con este fenómeno??
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.