¿Se ha detenido el núcleo de la Tierra?
La respuesta es no, pero antes vamos a hacer una pequeña introducción
El núcleo es la capa más profunda de la Tierra, está compuesta por dos partes: una externa, fluida, de los 2.900 a 5.100 kilómetros, y otra interna, que llega al centro de la esfera, a los 6.370 km. Si la Tierra fuese un melocotón, la corteza sería la piel y el núcleo el hueso.
El conocimiento que tenemos de esta capa más interna del planeta viene precisamente de cómo se propagan las ondas sísmicas a través de él. Gracias a la sismología se demostró que el núcleo externo era fluido al no propagarse las ondas S (secundarias) ds.iris.edu/seismon/swaves…
En el núcleo externo también es dónde se genera el campo magnético de nuestro planeta. Especialmente visible con las auroras boreales y australes que no son otra cosa que la interacción del viento solar con el campo geomagnético.
Lo que la nueva investigación afirma es que el núcleo ha decrecido su velocidad y está "desacompasado" con la velocidad de giro del resto del planeta. Es como si nosotros (la corteza) nos adelantáramos respecto al núcleo. elpais.com/ciencia/2023-0…
Esto quiere decir, que, si eliminásemos la rotación global que nosotros mismos experimentamos, veríamos cómo el núcleo gira en sentido contrario. Este efecto se debe únicamente al sistema de referencia, no quiere decir que vaya al revés que el resto del planeta.
El efecto de este desacoplamiento podría influir en la duración de los días, que por cierto no siempre ha sido igual en la historia de la Tierra.
Gracias al registro geológico y especialmente al estudio de las capas de crecimiento de corales fósiles, se sabe que los años en el pasado geológico duraban más días, es decir la Tierra giraba más rápido y por tanto los días eran más cortos, en el Mesozoico los días duraban 23h.
Esto se debe a que la Luna se aleja de nosotros a razón de 3.82cm/año y su efecto es la ralentización de la rotación, imperceptible a escala humana.
El nuevo estudio detectó que la velocidad con la que la Luna estaba frenándonos experimentaba valores anómalos. Así mediante la propagación de ondas sísmicas de determinados terremotos, se observó que podía deberse a la rotación diferencial del núcleo.
Parece que el núcleo presenta unos ciclos de oscilación en cuanto a la velocidad de rotación de 70 años de duración, puesto que en 1970 se detectaron patrones similares. nature.com/articles/s4156…
Se necesitarán algunos años para confirmar esta hipótesis, pero lo que sí podemos concluir que el núcleo es más complejo de lo que pensábamos, posiblemente mucho más heterogéneo y tal vez tenga mayor influencia en superficie (además del campo geomagnético) de lo que se pensaba.
¿La reducción en la intensidad del campo geomagnético observado desde hace años tal vez esté relacionado con este fenómeno??
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy os vamos a contar un lugar muy especial escondido en la Antártida. Hilo 👇
Este lago, bajo casi 4.000 m de casquete polar, ha permanecido aislado de la Antártida y el clima de la Tierra durante millones de años. Se trata de un auténtico testigo de las condiciones climáticas del pasado de nuestro planeta.
Hoy en el #IGEOquiz vamos a hablar de la capa más externa de nuestro planeta, la #atmósfera. Abrimos 🧵
Esta capa se extiende hasta los 1000 km de altura (para algunos autores, la atmósfera se extendería hasta 10.000 km de la Tierra), aunque más de la mitad de su masa se concentra en los primeros 6 km.
La atmósfera es esencial para la vida, aparte de contener oxígeno y dióxido de carbono que permiten la respiración y la fotosíntesis, absorbe parte de la radiación solar ultravioleta, destruye mucho de los objetos celestes que entran en el planeta y podrían llegar a colisionar.
Últimamente, estamos oyendo hablar mucho de las “tierras raras”, pero, ¿qué son?, ¿son tan raras en realidad?
¡Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre estos elementos, que no son tierras, ni tampoco tan raros… abrimos hilo!
Con el nombre de tierras raras indica un grupo de 15 elementos químicos en la tabla periódica (del lantano al lutecio) conocidos como lantánidos + el escandio (Sc) y el itrio (Y) con propiedades físico-químicas similares y que aparecen en los mismos yacimientos.
Si los lantánidos, forman parte de los metales de transición interna en la tabla periódica, ¿por qué se llaman tierras?
Ha habido un poco de confusión entre la primavera astronónica y la primavera climatológica o meteorológica.
Te contamos en qué se diferencian en este hilo.
Las estaciones astronómicas son aquellas que se rigen por las posiciones orbitales de nuestro planeta alrededor del sol, cambian las estaciones cuando la Tierra alcanza las posiciones de solsticio y equinoccio, como hoy, 20 de marzo, que ha dado comienzo la primavera.
Sin embargo, las estaciones climatológicas o meteorológicas se dividen de la siguiente manera:
🌷primavera: marzo, abril y mayo
☀️verano: junio, julio y agosto
🍂otoño: septiembre, octubre y noviembre
❄️invierno: diciembre, enero y febrero
La semana pasada os mostramos un corte geológico de #Fuerteventura, donde ya se intuía la complejidad y diversidad litológica y de procesos que sufrió la isla desde su formación.
Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre la historia geológica de Fuerteventura.
Comenzamos
¿Sabías que esta isla es la más antigua del archipiélago canario?, ¿pero qué edad tiene?
Geológicamente, podemos distinguir dos grandes unidades en la isla, el Complejo Basal y las unidades volcánicas que se extienden en el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.
¿Sabías que la tercera estructura volcánica más alta de nuestro planeta está en 🇪🇸?
¡Hoy en el #IGEOquiz nos vamos a Tenerife!, ¿cuánto sabes de los volcanes de esta isla?
La historia de la isla de Tenerife se remonta más de 10 millones de años, cuando la actividad volcánica empezó a acumular materiales volcánicos en el fondo del mar hasta que finalmente emergió en superficie. ¿A qué profundidad se encuentra el fondo oceánico bajo la isla?
Teniendo en cuenta que el pico del Teide está a 3.715 metros sobre el nivel del mar, si contamos la altura desde el fondo del mar alcanzaríamos los 7.500 metros, tan solo detrás del Mauna Kea (10.203 m) y Mauna Loa (9000) en Hawái, EEUU.