Periodistán Profile picture
¡PERIODISTÁN LLEGA A YOUTUBE!

Jul 23, 2023, 14 tweets

Nadie lo sabe, pero hasta hace poco tiempo existió un país muy pequeño ubicado entre España y Portugal.

¡BIENVENIDOS A COUTO MISTO!

1) En Europa existen varios microestados, remanentes de la Edad Media: Andorra, San Marino, Liechtenstein, Mónaco.
El Vaticano también, aunque es un caso especial.
Son todos vestigios de otros tiempos en el continente: feudos, casas gobernantes, dinastías, etc.

Hubo muchos más.

2) Couto Misto (también llamado Coto Mixto) fue uno de esos microestados desaparecidos.
Pero duró hasta 1864, que en términos históricos es ayer.
Es decir...cuando Argentina se independizó, todavía este país existía, en la frontera entres España y Portugal.

Así era su bandera.

3) Es muy poco, porque ni siquiera en Internet se encuentra mucha información.
Habría que ir algún día a las bibliotecas de la zona, hacer una buena investigación.

Couto Misto comprendía los pueblos de Rubiás, Santiago de Rubiás y Meaus, todos en Ourense, parte de Galicia.

4) Hoy, en Santiago de Rubiás viven apenas 43 personas. Sin embargo, era la capital de Couto Misto.
En Rubiás, son 58. Y en Meaus,
Además, el estado comprendía una franja deshabitada de lo que hoy es el municipio de Montealegre, en Portugal.

Esas fotos...¡Eran un país!

5) Couto Misto era demasiado pequeño: 27 kilómetros cuadrados.
Su población, en el siglo XIX, era de 1.000 personas.
Y sin embargo, sobrevivió seis siglos como país independiente (el triple de lo que lleva Argentina).

Pero, ¿Cómo pasó? ¿Qué es lo que sucedió?

6) Es muy difícil saber cómo fue exactamente, porque la bibliografía no es abundante.

Pero, al parecer, cuando en el siglo XII se firmó el Tratado de Zamora (que da inicio al Reino de Portugal), al hacerse la delimitación de fronteras, esa parte ínfima de Galicia quedó afuera.

7) Los lugareños no se sentían ni españoles ni portugueses (o se sentían ambos), y fue así que Couto Misto permaneció en el tiempo. Además, mucho no les interesaba a sus grandes vecinos: era muy pequeño.

Se dice incluso que fue una de las primeras democracias de la historia.

8) Los coutomisteños (?) eran gobernados por una junta de tres personas (una por pueblo) y además un juez principal, máxima autoridad.
Los habitantes podían elegir, si querían ser españoles o portugueses -si así lo deseaban- o permanecer como locales.

Esto tenía ventajas...

9) Una de las ventajas era que, en época de muchas guerras, no debían hacer servicio militar ni eran reclutados. Había libertad de comercio y exenciones tributarias. El derecho de asilo también funcionaba.

Y un gran tema: enlazaba España con Portugal, y sin control militar.

10) Esto favoreció mucho las actividades de contrabando en aquellos tiempos de la Edad Media y después también.
Había camino para pasar de un estado a otro, sin control fronterizo suficiente.

Era rarísimo: dependiendo de la conveniencia, se era español, portugués o coutomisteño.

11) Couto Misto duró hasta 1864. Aquel año, luego de varios siglos de peculiaridad y privilegios para sus habitantes, se firmó el Tratado de Lisboa, que delimitó de forma más exacta las fronteras entre España y Portugal... y así llegó todo al fin.

Pero claro, quedó la historia.

12) En Santiago de Rubiás, que hoy es un pueblito de Galicia, se levanta una estatua de Delfín Modesto Brandón, el último juez que tuvo el estado independiente.
Además, hay placas de recuerdo en la zona.

Los vecinos de la zona, simbólicamente, eligen sus jueces hasta hoy.

13) Llegué a la historia de Couto Pinto de casualidad. Me sorprendió porque jamás hubiese imaginado que existió un microestado allí.
De aquí saqué la información, recomiendo la página:


Pronto, habrá una nueva entrega de: PAÍSES DE LOS QUE NO SABEMOS NADA.xataka.com/magnet/espana-…

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling