Valeria Edelsztein Profile picture
Química y educación. Investigo. Escribo libros. Tengo un podcast de historias de ciencia #ContemosHistorias y un par de cosas más. ✉️ valearvejita@gmail.com

Jul 29, 2023, 24 tweets

Paula tenía 23 meses cuando la separaron de su familia. A sus padres los llevaron al pozo de Banfield. A ella, el subcomisario Lavallén la anotó como hija biológica.
Era mayo de 1978.
La confirmación de que Elsa era su abuela llegó 6 años después.

Esto es #ContemosHistorias 🧵

Mientras todavía se escuchaba el eco de los gritos de los goles en el Monumental que silenciaban otros gritos que nadie quería escuchar, madres y abuelas ya llevaban más de un año gastando la suela de sus zapatos en las rondas de Plaza de Mayo.

Pasaban horas mirando bebés en las plazas, en la calle, en Casa Cuna, buscando respuestas en sus caras.
La forma de los ojos, la curva de la nariz, esos rulos que parecen tan familiares.
No existía, hasta ese momento, otra forma de encontrar a sus nietos y nietas desaparecidas.

Pero, incluso con la seguridad de haberles encontrado, ¿cómo podrían probarlo ante la justicia? Nadie nunca aceptaría como evidencia “tiene los mismos ojos y hoyuelos que mi hija”.

La respuesta apareció una mañana como cualquier otra, en 1979.
Y cambió el curso de la historia.

Una de las abuelas leyó en un diario de La Plata una noticia sobre un hombre al que habían sometido a un análisis de sangre comparativo porque negaba la paternidad de quien luego resultaría ser efectivamente su hijo.
¿Podrían hacer algo similar con sus nietos y nietas?

Quizás con un mechón de pelo guardado de cuando eran bebés o con los dientes de leche que nunca se llevó el Ratón Pérez...
O mejor aún, ¿podrían ellas mismas servir como comparación? ¿Podría el análisis de sangre saltar una generación? ¿Había forma de identificar la “abuelidad”?

En 1982, las Abuelas recorrieron el mundo buscando quien pudiera resolver estos interrogantes.
Golpearon puerta tras puerta y una y otra vez encontraron lo mismo: no era posible probar filiación como ellas necesitaban.
Era una respuesta que no estaban dispuestas a aceptar.

A fines de ese año, lograron contactar a un médico genetista argentino que, en 1975, se había exiliado escapando de la Triple A: Víctor Penchaszadeh.
Les devolvió la esperanza: sí, lo que necesitaban era difícil y nadie lo había hecho hasta el momento, pero no era imposible.

Penchaszadeh contactó a las abuelas con una reconocida genetista, Mary-Claire King quien tampoco cerró su puerta. Decidió enfrentar el desafío y formar un equipo que incluyó también al hematólogo Fred Allen.
Así comenzó la búsqueda del “índice de abuelidad”.

Para esa época todavía no se podían analizar genes, es decir fragmentos de ADN, porque no existía la tecnología necesaria.
Lo que sí podía hacerse era estudiar las proteínas que se fabricaban a partir esos genes.

King y su equipo se centraron en unas proteínas que están en la superficie de las células: los “antígenos de histocompatibilidad” (HLA). Son las que nos permiten diferenciar lo propio de lo ajeno y a las que hay que “silenciar” al realizar un trasplante para que no haya rechazos.

Eligieron estas proteínas porque la probabilidad de tener los mismos HLA son muy bajas entre personas que no comparten parentesco.
Tras un año de arduo trabajo llegó la noticia: la sangre de las abuelas servía.
El “índice de abuelidad” era una realidad.

Resuelto el primer obstáculo hubo que enfrentar una cuestión práctica: hacer los estudios en EE.UU. era complicado porque se necesitaba sangre fresca.
Afortunadamente el laboratorio de inmunología del Hospital Durand contaba con la tecnología para llevar adelante los estudios.

El primer día hábil de la vuelta a la democracia, en diciembre de 1983, se interpuso la denuncia por el caso de Paula.
Las Abuelas lograron una orden judicial para sacarle sangre y consiguieron muestras de sus tíos y abuelas.

En junio de 1984 los resultados confirmaron que esa niña era Paula Eva Logares, la nieta 23.
El 13 de diciembre recuperó su verdadera identidad y fue restituida a su abuela materna, Elsa.
Es el primer caso en el que la filiación pudo demostrarse mediante estudios sanguíneos.

Poco tiempo después, los avances científicos permitieron el desarrollo de las pruebas genéticas: dado que los genes son fragmentos de ADN que se transmiten de generación en generación resultan muy útiles para probar filiación.

El ADN que está en el núcleo celular lo heredamos de ambos progenitores, pero en las células también hay otras estructuras, las mitocondrias, que tienen su propio material genético con una particularidad: a diferencia del que está en el núcleo, solo se hereda por vía materna.

King notó lo útil que sería para mejorar el “índice de abuelidad”.
Tiempo después, a los estudios de HLA y ADN mitocondrial, se sumaron los del cromosoma Y.
Así, se llegó a la fórmula estadística que se utiliza hoy en día: un “índice de abuelidad” con una eficacia del 99,99%.

En mayo de 1987 se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNGD), pionero en el mundo.
Desde su puesta en marcha, ha permitido esclarecer crímenes de lesa humanidad vinculados al terrorismo de Estado e identificar nietos y nietas nacidas en cautiverio.

En esta foto de 1983 están Mary-Claire King, Estela de Carlotto y, en el medio, Nélida Navajas.
Estela pudo abrazar a Ignacio recién en 2014.
Nélida murió en 2012 y no llegó a conocer a su nieto, el 133, cuya identidad fue restituida ayer.

Mónica Grinspon, la mamá de Paula, estaba embarazada cuando la familia fue secuestrada.
Ella y Claudio siguen desaparecidos hasta el día de hoy.
De la hermana o hermano de Paula no se tienen noticias.

Casi medio siglo después las Abuelas siguen luchando para devolverles a los nietos y las nietas la identidad que les robaron.
Cuando ellas ya no estén, el Banco Genético seguirá custodiando la memoria, para que se conozca la verdad y para que haya justicia.

Esta fue la historia del “índice de abuelidad” y un homenaje a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo por el derecho a la identidad.

Esto fue #ContemosHistorias
#NuncaMás

Si quieren más información:
· por @nschiara
· https://t.co/EFaoHmhexX por Soledad Gori
· https://t.co/3KEvPkpwAi por @CONICETDoc y TecTV

Y si quieren más #ContemosHistorias, acá están (casi) todos los hilos: https://t.co/arhhyXzbyg

Gracias por leer 💜agencia.unq.edu.ar/?p=2374
feminacida.com.ar/indice-de-abue…

sites.google.com/view/valearvej…

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling