Desperta Ferro Profile picture
Editorial especializada en revistas y libros de historia, historia militar y arqueología. La historia es nuestra vocación, y nuestra pasión.

Aug 9, 2023, 21 tweets

Atravesado por las flechas de los godos y consumido por el fuego murió el emperador Valente en Adrianópolis. #TalDiaComoHoy del 378 #Roma tembló ante una de las mayores y más amargas derrotas de su historia. ¿Qué consecuencias tuvo para el Imperio? Te lo contamos 👇 🧵

Primero, el contexto: el tambaleante Imperio estaba dividido en 2 mitades. En Occidente gobierna Graciano. En Oriente, Valente, que 2 años antes accedía a que un contingente de godos, huyendo de los hunos, se instalara en Tracia, al sur de Danubio. ¿Quiénes eran los godos?

Los godos estaban al frente de una gran confederación de tribus bárbaras, germánicas y no germánicas. En el siglo IV superaron sus diferencias, adquirieron conciencia de unidad y tejieron lazos económicos y políticos en una formación preestatal. ¿Y la batalla qué?

El 9 de agosto se enfrentaron 3 legiones romanas y un contingente de unos 20 000 godos. El apocalíptico resultado: 2/3 de los legionarios no volvieron a casa. Cayeron el emperador y casi todos sus generales. “Un ejército entero ha desaparecido como una sombra”, dijo Temistio.

Spoiler: 32 años más tarde, Roma sería saqueada. Y 8 años después, un contingente de bárbaros a sueldo del imperio se instalaría en el sur de Galia antes de pasar a... ¿Qué tiene esto que ver con Adrianópolis? Sigue leyendo.

La mejor fuente para estudiar la batalla es quizá el historiador y soldado Amiano Marcelino. Cerró su Historia romana con el descalabro en Tracia. ¿La consideró el principio del fin de Roma? (+ info en ). Y sí, hubo otras voces apocalípticas en la época. https://t.co/D22TeWr85ft.ly/Z1uv3

Muerto Valente, el emperador de Occidente (Graciano) se quedó a solas al frente del desastre. Y como no tenía manos suficientes para tanta frontera, nombró a otro militar como sucesor en la pars orientalis: el hispano Teodosio, que se puso a trabajar.

Otro poco de contexto: el Imperio se recuperaba de la crisis del siglo III. Las ciudades se amurallaron, la presión demográfica comprimía las fronteras y la aristocracia se mudó al campo. Ocurría una gran crisis de seguridad, sin la que es difícil prosperar. Volvamos a Teodosio.

Los recursos militares del Imperio estaban mermados tras la derrota de Adrianópolis. La situación era crítica y Teodosio llegó a una razonable conclusión: era hora de negociar con los godos. ¿Lo positivo? Estaban dispuestos (+ info en ). https://t.co/IGiAkwmvx9tinyurl.com/mrxpny4p

Tras discutir largo y tendido, Teodosio plantó a los godos un acuerdo en el 382. Con este foedus:

👉Roma les daba tierras en Tracia y Dacia.
👉Los godos no pagaban impuestos.
👉Eran autónomos.
👉Recibían subsidios en forma de trigo y ropa.

¿Qué contrapartida ofrecían los godos?

Daban apoyo militar a una Roma cuyas fronteras estaban rodeadas por los bárbaros “como perros que ladran a su alrededor” (Anónimo, De rebus bellicis). También participaban en las luchas internas. De hecho, Teodosio los utilizó como carne de cañón en sus siguientes guerras.

Volviendo al foedus de 382: creaba un Estado dentro del Estado. Roma también necesitaba a los godos para trabajar las tierras. Ojo: no les concedía la ciudadanía ni el derecho a casarse con ciudadanas. Mientras, los godos imitaban ciertas costumbres y leyes de los romanos.

Tras los rescoldos de Adrianópolis, los godos vivirían “como en una patria que les hubiese pertenecido siempre”, dijo Jordanes. Y se les empezaría a llamar foederati en las fuentes latinas. ¿Avanzamos un poco en las consecuencias de Adrianópolis?

El debilitamiento de las legiones y la disminución de sus efectivos impactó en todo el Imperio. Por ejemplo, el Rin quedó desguarnecido. Y así, los suevos, vándalos y alanos cruzaron el río y ocuparon las Galias en 406. Y esto es solo el principio.

Llegamos al 410, cuando un contingente de godos, aquellos que eran federados tiempo atrás… saquean la ciudad de Roma por diversas razones. Después, se quedan vagando por la península itálica en busca de un sustento.

Unos años más tarde, en el 418, estos peregrinos sin patria arrancaron otro foedus al debilitado Imperio. Se establecieron en el sur de la Galia, en Aquitania, a cambio de colaborar con sus ejércitos “en nombre de Roma”. ¿Cuál era su misión? 👇

Expulsar a los vándalos de la península ibérica y hacer frente a los bagaudas de la región de Armórica, en la Galia (+ info ). Allí se quedaron casi un siglo, hasta que los francos los empujaron al sur en el 531. ¿Su destino? Lo que esperabas: Hispania. https://t.co/HVW65f4HEBtinyurl.com/dj2n7j79

Para rizar el rizo, en paralelo ocurría otro proceso: la degradación del Ejército romano como modelo que fue de fuerza conquistadora, compacta y disciplinada. Habría que esperar a tiempos de Justiniano para volver encontrar una fuerza eficaz (+ info ). https://t.co/YWwWAKT0bqtinyurl.com/4zju8j8d

Nos hemos puesto muy trágicos. Es cierto que el resultado de Adrianópolis obligó a Teodosio a firmar con los godos, pero no supuso el final inmediato de Roma (+info ). Como todo proceso histórico, tiene sus hitos. Y este fue importante, pero no el único. https://t.co/pr7isiGCXUt.ly/zuV3u

En resumen, el eco de aquel sangriento 9 de agosto resonó por todo el Imperio y sus consecuencias, que penetraron en lo más hondo de la moral y la estructura política de Roma, cambiaron el mundo conocido. ¿Qué te ha parecido este hilo? 👇

Pues es un fragmento del artículo ‘’Rescoldos de la debacle. Las consecuencias de Adrianópolis’’, de Javier Arce. En nuestra Antigua y medieval n.º 50: Adrianópolis. No te la pierdas, te cuenta todo sobre el antes, la batalla y sus consecuencias: t.ly/Oz8OP

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling