Restaurando su dignidad Profile picture
Restauro fotos de víctimas del fascismo Colaboro con @MiercolesRepubl y con @atubola Soy @LudaMerino

Dec 1, 2023, 48 tweets

Normalmente, cuando pensamos en el Holocausto tendemos a imaginar las fotografías en blanco y negro, tal y como se tomaron en la época debido a limitaciones técnicas.

Pero... ¿Cómo vieron realmente los liberadores aquellas imágenes?

Hilo con más de 40 fotografías coloreadas:

Prisioneros del campo de concentración de Mauthausen tiran abajo el águila nazi que había sobre la entrada principal del campo.

Al campo de Mauthausen fueron deportados, entre otros, 7.200 republicanos españoles.

Varias guardianas de las SS son forzadas a transportar y enterrar los cadáveres de los prisioneros muertos en el campo de Bergen-Belsen.

Pese a no ser un campo de exterminio y no contar con cámaras de gas, en este campo murieron más de 50.000 prisioneros en cerca de dos años.

Prisioneros de Mauthausen forman en la Appellplatz (Plaza de Recuento) del campo. Los prisioneros más débiles y enfermos eran usualmente trasladados a Gusen, subcampo de Mauthausen apodado como "el Matadero".

Prisioneras de Auschwitz II son fotografiadas en su barracón el día de su liberación. Auschwitz fue liberado el 27 de enero de 1945 por el ejército soviético.

En cada litera podían dormir apretadas hasta 3 o 4 personas.

Prisioneros del bloque 19 de Auschwitz I hablan con sus liberadores.

Antes de abandonar el campo, los nazis evacuaron a la mayoría de prisioneros, dejando exclusivamente a los más débiles en el campo y obligando a la mayoría a caminar durante kilómetros.

Dos prisioneros recién liberados de Buchenwald muestran a cámara sus números de prisionero.

Gracias a esto sabemos que antes de estar en Buchenwald pasaron por Auschwitz (único campo donde se tatuaba).

Soldados soviéticos hablan con varios prisioneros en el campo de Auschwitz II. Auschwitz, a pesar de ser considerado como uno, eran en realidad tres campos: Auschwitz I, Auschwitz II - Birkenau y Auschwitz III - Monowitz.

Niños de Auschwitz I son fotografiados tras la valla del campo. En Auschwitz, más de 232.000 niños fueron asesinados en Auschwitz.

Más de 1.500.000 fueron asesinados durante el Holocausto.

Niños de Auschwitz muestran a cámara sus tatuajes.

Además de como método de deshumanización, los nazis marcaban a todos los prisioneros para poder identificar los cuerpos una vez les mataban.

Prisioneros bajan de uno de los "trenes de la muerte" en la rampa de selección de Auschwitz II. La fotografía pertenece al conocido "Álbum de Auschwitz". Muy posiblemente, judíos de Hungría.

La mayoría fueron asesinados pocas horas después de ser tomada la instantánea.

Los hermanos Zelig Israel Jacob (izquierda) y Sril Israel Jacob (derecha) son fotografiados poco antes de ser enviados a la cámara de gas.

Su hermana Lili encontraría tiempo después la fotografía en el "álbum de Auschwitz".

Dos prisioneras de Bergen-Belsen esperan en su barracón a ser atendidas. Además de las inhumanas condiciones de vida, en Bergen-Belsen los prisioneros tuvieron que soportar varios brotes de tifus.

Dos jóvenes se recuperan del tifus en un barracón de Bergen-Belsen.

Debido a las condiciones sanitarias, el ejército inglés (liberadores de este campo) decidió quemar el campo por completo para evitar la propagación de enfermedades.

Un soldado inglés habla con el único prisionero inglés del campo.

En Bergen-Belsen murieron, entre otros miles, las conocidísimas Margot y Ana Frank, quienes murieron tan solo un mes antes de la liberación del campo.

Fotografía del conocidísimo Francesc Boix, el "Fotógrafo de Mauthausen". Español republicano, gracias a él se conservaron decenas de fotografías que documentaban el horror del día a día en Mauthausen.

Joven prisionero posa frente a la cámara en el campo de concentración de Buchenwald. Debido a la desnutrición, muchos prisioneros acaban en un estado deplorable y no se podían mover.

Tras la liberación, muchos de estos fallecieron a causa de la mala "realimentación".

Joseph Schleifstein, joven de 5 años, responde a preguntas de un reportero un año después de su liberación de Buchenwald.

En el campo, su madre trató de ocultarle sin éxito. Sin embargo, a los nazis les "hizo gracia" y le dejaron vivir.

Prisioneros de Buchenwald muestran su número de prisionero de Auschwitz (campo por el que pasaron previamente).

Prisionero de Buchenwald es fotografiado tras la valla del campo tras la liberación.

Prisioneros del campo de Dachau esperan frente a la enfermería para ser atendidos.

La liberación de los campos, al contrario de la creencia popular, duraba varios días o hasta semanas para poder trasladar y tratar a todos los internos.

Prisioneros del campo de concentración de Dachau son fotografiados tras la liberación. Dachau fue el primer campo en ser abierto por los nazis, en marzo de 1933.

Prisioneros del "Sonderkommando" de Dachau muestran al doctor Gilbert Di Loretto cómo era su trabajo incinerando los cadáveres.

Los crematorios de Dachau, al contrario en otros muchos campos, siguen en pie a día de hoy.

Prisioneros de Ebensee esperan en su barracón.

Ebensee, a pesar de ser un subcampo de Mauthausen poco conocido, dejó algunas de las fotografías más duras que conservamos a día de hoy y que se asocian erróneamente a otros campos.

Prisioneros de Ebensee observan un carromato lleno de cadáveres. Para muchos prisioneros, ver este tipo de imágenes era el día a día, por eso muchos no muestran expresión alguna de desagrado tan siquiera.

Prisioneros de Ebensee comen y esperan en su barracón para ser examinados por un médico.

Prisioneros del campo de concentración de Buchenwald son fotografiados en su barracón. Esta fotografía se convertiría a la postre en una de las más famosas del Holocausto y de los campos en general.

Prisioneros del poco conocido campo de Langenstein-Zwieberge sonríen a cámara tras ser liberados.

Prisioneras del campo femenino de Ravensbrück sonríen a cámara tiempo después de su liberación.

La fotografía fue tomada, en este caso, fuera del campo.

Margarete Kraus, prisionera gitana de Auschwitz, se asoma por la ventana. En su brazo se puede ver su número de prisionera perteneciente a la serie Z. Los gitanos fueron duramente perseguidos en la Alemania nazi y denominan al Holocausto como "Porrajmos" (o "Porraimos".

Prisioneros del "Campo ruso" de Mauthausen forman desnudos. A veces se les pintaba el número sobre el pecho para identificar los cuerpos tras matarles, lo que significa que los fotografiados iban a ser asesinados en poco tiempo.

Prisionero del campo de concentración de Mauthausen fallecido. A veces, no pudiendo soportar las condiciones de vida, los prisioneros se tiraban contra la valla electrificada para quitarse la vida.

Otras veces, los mismos nazis les empujaban para matarles.

Prisioneras sonríen a cámara tras su liberación del campo de Lenzig, subcampo de Mauthausen. Su mejor estado de salud en ocasiones indica que los nazis las empleaban para trabajos forzados en los que requerían que estuvieran ligeramente mejor físicamente.

Prisioneras del campo de Ravensbrück esperan a tras trasladadas al hospital o a sus países.

Ravensbrück fue el único campo exclusivamente femenino del III Reich, aunque con el tiempo se añadió una pequeña sección masculina.

Un prisionero ayuda a sostenerse y muestra el estado de salud de un compañero suyo en el campo de Nordhausen.

A los prisioneros en este estado se les denominaba usualmente como "Muselmann". Muchos terminaron muriendo pocos días después de ser liberados.

Niño liberado de Auschwitz es fotografiado aún con su uniforme de prisionero. Gracias a su número (serie B) sabemos que era judío y que entró poco antes de que Auschwitz fuera liberado.

Un niño es fotografiado mostrando su tatuaje. En Auschwitz se tatuaba también a los niños.

Varios jóvenes judíos muestran sus tatuajes tas llegar a Israel después de haber pasado varios meses en el campo de Auschwitz y haber logrado sobrevivir.

Dos jóvenes niños son fotografiados junto a la puerta principal de Mauthausen.

Varios prisioneros de Auschwitz observan a los liberadores tras la alambrada.

Dos mujeres del campo de concentración de Mauthausen son fotografiadas por Francesc Boix. Se desconoce su identidad y motivo de ingreso.

Prisionera de Ravensbrück espera a ser atendida tras la liberación. Igual que sus congéneres masculinos, muchas mujeres acababan en un estado de salud lamentable.

Oskar Schindler, en dos fotografías: Una él solo y otra junto a Itzhak Stern.

Prisioneros del campo de Dachau esperan a ser atendidos fuer a de uno de los barracones. Este campo llegó a estar abierto más de 12 largos años.

Dos prisioneros de Wöebbelin muestran el lamentable estado de salud de su compañero. Este campo era subcampo del más conocido campo de Neuengamme.

Prisioneros de Wöebbelin ayudan a subir a un camión a varios compañeros suyos para ser llevados al hospital.

Pese a no tener más de 5.000 prisioneros, en este campo murieron de hambre más de 1.000 personas.

Y hasta aquí el hilo. Como muchos habréis notado, este no es más que una recopilación de todas las fotografías históricas que he coloreado poco a poco a lo largo de más de 2 años.

Se ruega comentar con respeto y educación al tratarse de un tema tan delicado.

Si os ha aportado y queréis difundir, podéis dar RT al Tweet inicial para que más gente lo vea.

Si os gusta mi proyecto, también podéis seguir la cuenta, seguir a mis colaboradores de @atubola o @MiercolesRepubl y entrar en mi grupo de Telegram: t.me/+6H5fdp-Td0wyZ…

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling