Este segundo hilo es una continuación del de ayer, en el que explicábamos cómo localizar y dar valor a las citas e indicadores basados en ellas. En este caso vamos a dar algunas ideas de cómo obtener datos y darles valor respecto del uso y lectura de la aportación.
Ambos hilos, y los que vengan detrás, tratan de dar respuesta a la matriz de evaluación publicada por @ANECAinfo en los pasados días y que ha de servir como baremo general para los comités de evaluación de los distintos campos.
En el caso de las métricas de uso y lectura, es una información complementaria, y en determinados casos, sustitutoria de la que se aporta sobre citas (por ausencia o escasez de estas por reciente publicación, por ejemplo).
A nadie se le escapa que, para que sea citado un trabajo, no solo ha tenido que publicarse y difundirse, sino que ha tenido que ser leído, interiorizado e incorporado a alguna otra investigación en cuya publicación se produzca ese reconocimiento vía cita.
A falta de esto, por no haber transcurrido el tiempo necesario (las ventanas de citación pueden variar mucho de una disciplina a otra), es posible aportar algunos indicios del interés suscitado por la aportación entre la comunidad investigadora, entre ellos, el uso y la lectura
Como en el caso de las citas, lo interesante no es tanto el recuento de palotes como el sentido de estos. ¿Dónde podemos encontrar palotes? Por ejemplo, en la propia plataforma de publicación: la web de la revista o editorial.
Algunas revistas, editoriales y plataformas incluso hacen sus propios listados de los trabajos más leídos y/o descargados
Si has hecho depósito, en el #repositorio institucional o temático de la versión publicada o aceptada para publicar también vas a tener datos a tu disposición.
También pueden servirte las métricas de uso de redes sociales científicas tipo o #ResearchGate (para esto sí) Academia.edu
Algunas bases de datos bibliográficas también incorporan estas métricas, pero no nos engañemos, normalmente no contienen el texto completo de los trabajos, por lo que el tráfico de descarga generalmente no está ahí.
Pero lo que aporta valor son cosas como estas: que estén descargando tu artículo desde entornos que no son el tuyo. Estas herramientas generan estadísticas de mucho valor, porque no solo dan números, también incorporan, por ejemplo, ubicaciones.
Hablando de repositorios, si hiciste depósito del preprint, este también habrá generado métricas, que ahora podrías usar.
Cada vez es más habitual hacer público el dataset correspondiente a la publicación. Este también tiene sus métricas de uso y se podrían aportar de manera complementaria.
Dentro de este conjunto de métricas de uso habría que indicar las correspondientes a la circulación de las monografías. Más allá de que se pueda tener algún dato respecto de las ventas o la distribución (algo cada vez más raro en el entorno digital y del acceso abierto), ...
lo que sí está disponible son los catálogos bibliográficos que dan cuenta de las colecciones bibliotecarias. Como es lógico, no es operativo ir uno por uno, así que se acude generalmente a catálogos colectivos, por ejemplo, el de @rebiun (la red de bibliotecas de la CRUE)
O a nivel global, en WorldCat donde conviene especialmente destacar aquellas bibliotecas de más renombre o más relacionadas con la disciplina:
En esta línea está también disponible el Karlsruher Virtueller Katalog (KVK) es un metabuscador de catálogos bibliotecarios kvk.bibliothek.kit.edu/que
De nuevo, como ya dijimos en el hilo de ayer sobre las citas y el impacto normalizado, no hay que hacerlo ni usarlo todo, y si no se tiene, pues no se tiene. Hay que usar aquello que beneficie la defensa de la aportación, solo eso.
Algo que también puede dar pistas sobre el interés de los trabajos para los colegas es que estos los guarden en su gestor de referencias. Es posible conocer este dato, por ejemplo, de #Mendeley.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.