César Pineda Profile picture
Aug 18, 2019 5 tweets 1 min read Read on X
La violencia de lxs oprimidxs nunca es comparable con la de lxs opresores. Igualarlas, argumentando neutralidad, es tomar posición del lado de los victimarios y no de las víctimas. La violencia femenina es protesta, la violencia sobre ellas es dominación masculina patriarcal.
Todos los movimientos tienen un ala que reivindica la violencia política. Siempre ha existido,siempre existirá.Condenar-enjuiciar esa violencia es estéril, lo que importa es comprenderla. La rabia femenina incubada es rebelión contra la violencia sobre ellas. Es un Ya basta.
La violencia no se explica con el prejuicio-cliché de la infiltración. La indignación por la reacción gubernamental,la rabia incubada que es ola mundial feminista,el rompimiento del silencio contra la violencia de género,la insubordinación femenina es lo que la explica.
Podemos estar de acuerdo o no en las formas de acción y protesta, pero nunca podremos criticar las causas que las originan. La violencia masculina, patriarcal que viven las mujeres es un modo histórico de dominación, una atrocidad normalizada, una epidemia de violencia sexual.
El mitin de la Glorieta de Insurgentes es parte de cientos, miles de acciones de insubordinación en buena parte del mundo. Es una rebelión. Son millones de acciones de desobediencia. Las mujeres siempre han luchado por su libertad pero hoy, están estremeciendo al mundo.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with César Pineda

César Pineda Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @cesarpinedar

Jun 30
Esto es Texcoco hoy en temporada de lluvias. Se forman cuerpos de agua por los ríos torrenciales que bajan de Sierra Nevada. Los humedales de Texcoco son un ecosistema que el aeropuerto hubiera hecho desaparecer. 🧵
Lagunas, ciénagas , espejos de agua crecen y decrecen en cada temporada de lluvias con una altísima salinidad que atraen en invierno a miles de aves migratorias.
Este es el canal colector, por fuera del polígono del NAIM, construido para desviar las aguas que van directo al centro del polígono del aeropuerto. La locura de la construcción era recibir millones de metros cúbicos de agua para luego sacarlos de la cuenca hacia el mar, completando así la desecación que comenzó en el virreinato, siguió con Don Porfirio y luego en el siglo XX.
Read 12 tweets
Jun 5
Mi análisis sobre la elección del poder judicial que "a nadie le va a gustar":
ni la oposición partidaria e intelectual a la 4T, ni a los seguidores mismos de la 4T, ni a los que son independientes de uno o de otro.
Debería ser evidente que ni existía una corte impoluta antes de la elección, pero que también la nueva corte no asegura la justicia. HILO sobre procedimientos electivos y las tres posiciones ante la elección.
El cuestionamiento del nuevo procedimiento electoral para el poder judicial, que viene de la oposición, parece partir de que el anterior procedimiento de designación de los ministros de la Corte aseguraba independencia del ejecutivo, transparencia y elección de los mejores perfiles. Al igual que durante todo el sexenio, un balance acrítico e ideológico producto del sesgo partidario, hace parecer que gozábamos de una corte protectora de las minorías, cuyos integrantes habían demostrado apegarse a la ley y la defensa de la constitución. Un sucinto análisis del proceso electivo de los once ministros de la Corte puede servirnos para cuestionar los mecanismos de designación, antes de la era de la cuarta transformación. (realizado por el que esto escribe)
Debemos recordar que en las designaciones YA tenía un enorme peso el propio poder presidencial, que era el facultado para proponer una terna que debía ser ratificada o rechazada por el Senado. Formalmente, el Senado funciona de contrapeso y se supone permite la elección del mejor perfil de los propuestos.
La revisión del proceso de la composición de la corte en 2018, antes de que López Obrador propusiera su primer terna, devela numerosos problemas.
La revisión de los ministros, nos muestra que 5 de 11 o eran exfuncionarios del mismo gobierno que los nominaba como parte de una terna, o bien, tenían vínculos amistosos-familiares directos con el ejecutivo. En todos estos casos, en el debate legislativo se cuestionó por obvias razones su independencia del ejecutivo. Es curioso que la oposición critica hoy esa cercanía con el gobierno de varios ministros electos pero antes votó en el Senado a favor de la aprobación de perfiles que tuvieron el mismo sesgo que ponía en riesgo su independencia.
El segundo problema es que 3 de los 11 ministros podían incurrir en conflictos de interés por su enorme cercanía con los poderes empresariales por haber sido directa o indirectamente sus defensores o bien por haber participado en la elaboración de leyes como asesores del ejecutivo. Si la captura de la corte por el ejecutivo es un peligro, al liberalismo nunca le parece que la captura del poder económico sea un riesgo. Aquí ni siquiera hubo discusión al respecto.
Si esto no fuera suficiente, tres de los once perfiles de los ministros fueron severamente impugnados y criticados por trayectorias de incapacidad o debilidad profesional (Piña fue rechazada varias veces en ternas previas y fue criticada por sus resultados previos como parte del poder judicial); por decisiones judiciales polémicas que incluso fueron catalogadas como posible corrupción (Luna Ramos) o el más grave, no sólo por la cercanía obvia del ejecutivo, sino por los antecedentes de evidentes violaciones a los derechos humanos que como funcionario público había cometido, Eduardo Medina Mora. Este último caso devela la necesidad de que la ciudadanía pueda influir en el proceso de designación-elección, ya que ni las protestas fuera del senado ni las 50 mil firmas en su contra pudieron detener que el Senado eligiera a un represor. El senado no escuchó las impugnaciones ni de la izquierda en el interior del recinto ni afuera de éste por la sociedad civil. La elección en estos tres casos cuestiona que la ponderación legislativa filtre realmente perfiles peligrosos o al menos cuestionables. La descomposición del proceso de designación en el Senado es lo que explica todas estas decisiones.
6 de los 11 ministros fueron votados por un acuerdo de las bancadas del PRI y del PAN (en una de ellas el PAN votó dividido, para entender lo cuestionable de algunas decisiones de las bancadas). En cuatro procesos más, además de esos, hubo acusaciones de aprobaciones al vapor, donde los senadores no tuvieron tiempo de evaluar con suficiente tiempo los perfiles. Aún peor, en muchos de estos casos, se denunció desde las bancadas acuerdos cupulares para repartirse ministros, uno a uno, como moneda de cambio entre el PRI y el PAN (tu dejas pasar este para mi y luego yo paso el siguiente para ti). Los llamados a respetar a las minorías del Senado que impugnaban ciertos perfiles fueron obviamente desoídos por la mayoría del PRIAN que usó su alianza para aplastar una y otra vez a los senadores del PRD, PT, con el apoyo del partido parásito, PVEM, para desechar impugnaciones de los senadores. Es curioso que la oposición se queje del uso mayoritario de MORENA y sus aliados, el PT y el mismo partido parásito, para imponer decisiones de mayoría calificada, sin escucharlos cuando ellos hicieron exactamente lo mismo, sin que eso justifique, hay que decirlo, al oficialismo hoy. Es decir se acusa al oficialismo de mayoriteo autoritario, cuando el PRIAN-PVEM, ejerció una y otra vez el mayoriteo autoritario.
Fue la mayoría del PRIAN-PVEM la que permitió que un represor se integrara a la corte.
Esto demuestra, que el mismo proceso que se supone idealmente colegiado, ponderado y con contrapesos es un proceso de designación cuestionable.
Cabe señalar, tanto en aras del rigor analítico como parte de nuestras conclusiones que dos ministros de los once no pueden ser señalados de ninguno de los elementos que analizamos 1) ni cercanía con el ejecutivo; 2) ni conflicto de interés; 3) ni cuestionamiento de su perfil; 4) ni aprobación al vapor, ni aprobado sin la participación de los partidos minoritarios, ni impugnado por la izquierda. Estos dos casos, nos muestran entonces como contrafactual, que el proceso sí podía asegurar el consenso y perfiles sin impugnación, pero a la vez que esto dependía por completo de que el ejecutivo enviara perfiles totalmente independientes, y de la actuación transparente y a la altura de los partidos mayoritarios. Esto no sucedió en 9 de los 11 casos. Es por ello que cuando Blanca Heredia en un programa televisivo afirma que la oposición se "desgarra las vestiduras" ante la reforma judicial, estoy de acuerdo con ella, porque la oposición pareciera desconocer su desaseado proceso de designación, sus componendas, mayoriteos, apoyos al ejecutivo en perfiles intolerables y en general en la ceguera para no reconocer la descomposición de los proceso de designación bajo su responsabilidad.
Pero esto nos lleva a la reforma judicial de la 4T y a la promoción del voto de los acordeones. Si la izquierda partidaria cuestionó en el pasado los perfiles más cercanos al ejecutivo en el Senado, cabe criticar porqué desde el oficialismo y sus intelectuales, hicieron lo mismo que antes criticaban: promover perfiles ligados directa o indirectamente al ejecutivo. Aún peor, el oficialismo del aparato, de los intelectuales pro 4T, promovieron (no en todos los casos cabe decir), perfiles intolerables.
La ministra plagiaria ¡era parte de los acordeones!. Es increíble que se haya asumido esa candidatura como propia-como se justificó en su momento de manera inverosímil que el plagio fue un pecado de juventud como se dijo desde el ejecutivo- y que se le promoviera sólo por su disciplina partidaria.
Por otro lado, el que perfiles como el de Sarahí Herrerías, cuestionada profundamente desde el ámbito de los derechos humanos, tanto por su actuación como funcionaria como por un listado de impunidad en su ámbito de responsabilidad, fuera promovida de manera irresponsable desde la 4T. Incluso, ha sido acusada de ser parte del calderonato pero a buena parte de la 4T eso ya no le importa mientras ofrezcan incondicionalidad. Los intolerables calderonistas del pasado son hoy los compañeros de la transformación.
Es increíble que ellas hoy sean ministras electas.
Esto devela que el procedimiento electoral mismo no resuelve la filtración de los perfiles ya que una vez más el poder político se impone sobre una composición profesional y equilibrada en la corte.
Por otro lado, aunque se conjuró el peligro del triunfo de César Gutiérrez Priego, su alta votación y el apoyo irresponsable de ciertos influencers confundidos o contratados, demuestran que los mecanismos de elección le siguen abriendo posibilidades a candidatos infames. Aún más grave es que personajes públicos de la 4T hayan promovido esa candidatura, que se enfiló en la misma trayectoria ultrapragmática que caracteriza a esa fuerza política. Es evidente que si ya se han aliado con los Yúnez, con los Eruvieles, con los verdes, con los Hugo Eric Flores, pueden perfectamente apoyar a los César Gutiérrez Priego (y quizá a los intereses del ejército en la corte), un equivalente al Medina Morena del PRIAN. Así de grave es la actuación de cierto sector de la 4T en esta elección.
El convencimiento popular del candidato, a pesar de cuestionable perfil, habla de nuevos peligros que ahora la 4T cierra los ojos ante ellos.
Ahora bien, la elección tiene resultados positivos como permitir que hoy vaya a impartir justicia un ministro indígena. Comparto una visión positiva que ciertos intelectuales comunalistas o académicos han expresado sobre la elección de Hugo Aguilar Ortiz: es un posible paso a la justicia intercultural, una afrenta contra el racismo histórico y la elección de una trayectoria de defensa de los pueblos que era tan necesaria en la corte. Toda reacción racista ante sus elección sólo puede venir de la derecha. Por supuesto hay que celebrar a un ministro mixteco.
Sin embargo, debemos decir, que queda en al aire y sólo en la ética del ministro electo, una posible actuación que dado el caso, pueda esta en contra de la actuación de la 4T si eso significa justicia para los pueblos. La actuación de Hugo Aguilar, así como la de Adelfo Regino en el INPI, es controversial para una parte del movimiento indígena. Su responsabilidad como mediación entre la 4T y los pueblos es controversial por la construcción de megaproyectos, que de igual forma, la izquierda partidaria se oponía cuando estaba fuera del poder y ahora justifica a toda costa en una visión neodesarrollista que nada hace diferencia con los gobiernos del pasado.
Será muy complicado responder a la vez a las iniciativas de la 4T a las que se oponen varios pueblos indios, a la justicia, y a los intereses de la 4T en la corte.
Hugo Aguilar deberá demostrar independencia total para estar del lado de los pueblos cuando sus intereses sean opuestos a los de la 4T.
Esperemos que siempre que la justicia no esté del lado del gobierno, el ministro indígena opte por la primera. Al tiempo.
Read 5 tweets
Jun 2
La oposición se equivocó al interpretar como debilidad de Morena los resultados de la elección 2021. Se equivocó al interpretar como debilidad la baja participación en la revocación de mandato. La oposición se equivoca (o usa maliciosamente)la baja participación,sea para golpear al gobierno,sea como interpretación de falta de apoyo,sea como recurso para impugnar la elección judicial.HiloImage
Image
Image
Image
El patrón histórico de participación electoral crece en elecciones presidenciales y baja en elecciones intermedias del congreso que son ejercicios frecuentes que la población ya conoce su funcionamiento y objetivos. Aún así, la participación baja hasta el 45% si no hay elección de presidente, la más convocante y que más llama la atención. Pero incluso el bajo nivel de participación de las intermedias no fue logrado en la consulta de revocación de mandato, donde se redujo la participación hasta cerca del 17%. Era totalmente previsible que esta elección fuera aún más reducida, por haberla diseñado con premura, al instalarse menos casillas, al tener el INE menos recursos -lo que provocó una difusión restringida- y en especial por la complejidad de la elección que exigía al ciudadano una revisión de candidaturas inmanejable y sin orientación partidaria como identificación de los candidatos. La elección debió ser progresiva y centrarse en esta elección en la Suprema Corte de Justicia, lo que hubiera permitido un debate más centrado en los candidatos a ministros y en el papel de ese órgano. A ello hay que sumar la errática ausencia de la oposición. La baja participación fue producida por ser una elección de nuevo tipo, complicada y con una organización hecha más o menos al vapor (aunque el INE hizo lo que pudo) que le exigía un rigor informativo al ciudadano promedio imposible de realizar y no por falta de apoyo ni a la cuarta transformación ni tampoco falta de apoyo a la reforma al poder judicial como demostraron varias encuestas, donde la necesidad de la reforma llegaba al 71% de los consultados. Sin embargo, creer que la reforma es necesaria no asegura la participación sin claridad de candidatos y mecanismos de votación.Image
Aunque la baja participación sí es un golpe de legitimidad a una elección mucho más importante que la revocación de mandato, la oposición borra estas condiciones estructurales de la elección, queriendo hacer parecer que la población rechaza o la reforma o incluso a la 4T (un verdadero disparate a menos de un año de la elección presidencial de 2024). Sin embargo la retórica de la oposición intenta ocultar un historial de equívocos, decisiones erráticas y debilidad:
1) la oposición siendo minoría debió buscar a toda costa llegar a un acuerdo en las cámaras para perfeccionar, modificar o mitigar los aspectos más desordenados de la reforma judicial. Su incapacidad para jugar como una oposición democrática, lleva al bloqueo y boicot de toda iniciativa del partido mayoritario. La academia liberal, debería recordar que el escalamiento conflictual no se debe sólo a la responsabilidad de una sola de las partes. La oposición ha jugado a escalar el conflicto desde el inicio del gobierno de López Obrador. En esa polarización de derechas, siempre ha perdido la oposición. Según el prestigiado politólogo estadounidense, Robert Dahl una de las ventajas del pluralismo político, es que la negociación dificulta el extremismo. Pero tenemos que tanto el poder judicial, como la oposición rechazaron radicalmente desde el inicio, cualquier posibilidad de negociación como se hace en cualquier democracia, sino que intentaron por todos los medios parlamentarios y extraparlamentarios, legales e ilegales impedir la reforma. Los liberales han puesto mucha atención al discurso polarizador del expresidente Obrador, pero muy poca atención y crítica al discurso polarizador de la derecha. Otra vez, si consideramos lo que dice Rober Dahl, véase el peligro que puede implicar esta actitud de la oposición: “Cuanto más hondo sea el conflicto entre el gobierno y la oposición, mayores serán las posibilidades de que cada uno niegue a otro la participación efectiva en el ejercicio del poder político”. Y dice además “la probabilidad de que un gobierno tolere a la oposición aumenta a medida que disminuye el precio de dicha tolerancia”. Esto quiere decir, que entre más intolerante se vuelve la oposición produce un efecto también de intolerancia del gobierno y viceversa. Esto es lo que ha sucedido en el proceso de la reforma judicial. La oposición va a seguir perdiendo si no se somete a las reglas democráticas y trata de influir en las decisiones de la 4T y no solo bloquearlas infructuosamente.
Read 7 tweets
May 27
Se puede diferir sobre las formas de protesta de la CNTE.
Se puede no entender una de sus demandas centrales: la derogación de la ley del ISSSTE.
Lo inaceptable es su criminalización y satanización, discurso de derechas clásico, repetido hoy por cierto "progresismo"🧵sobre los 3 temasImage
Image
Image
Image
La lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (organización docente independiente del SNTE, sindicato charril de control corporativo del régimen del viejo partido de Estado), se enmarca en el contexto del ataque durante las últimas décadas a los sistemas de educación públicos en todo el orbe. La precarización de los docentes se ha profundizado debido a los recortes presupuestales impulsados por las políticas de libre mercado, por la condonación de impuestos a los más ricos y las políticas de austeridad neoliberales. La lucha de la CNTE cobra otra comprensión, si se entiende la oleada mundial de huelgas y paros docentes, exigiendo aumento de salarios afrontando la precarización estructural del magisterio. La primavera docente de maestros en EU en 2018-2019, la huelga chilena de profesores antes del alzamiento, los paros recientes ante las políticas draconianas de Milei en la educación o las protestas magisteriales en Italia el año pasado, hablan de que la toma de las calles por los profesores es hoy más la norma que la excepción. Quienes satanizan la protesta magisterial, no parecen entender que el magisterio está en las calles por la resistencia mundial ante la precarización, privatización y recortes de la educación pública.Image
Image
Image
Image
Por otro lado, en buena parte de occidente, la crisis fiscal de los Estados, profundizada por las condonaciones de impuestos a los ricos (clásico dogma neoliberal) tiene una de sus expresiones en la incapacidad estatal en asegurar jubilaciones a través de sistemas solidarios. Esto es, darle continuidad al esquema de seguridad social para los adultos mayores a través de sistemas tripartitos o bipartitos (aportes de gobiernos, empleadores y trabajadores) que permitieran retiros dignos. El neoliberalismo responsable de la austeridad en el gasto social y en cobrar menos impuestos a los que más tienen, promovió cambios estructurales en los sistemas de jubilaciones, para pasar a la "capitalización individual". Es decir, fondos de ahorro para el retiro que pesan mayoritariamente en las propias aportaciones del trabajador, abandonando así el Estado la conquista histórica de aportes de los fondos públicos para quienes han trabajado toda su vida. Chile fue el pionero en un sistema totalmente privatizado, impulsado por supuesto por la dictadura de Pinochet en los años ochenta. En México, ese cambio se dió con dos reformas "estructurales" neoliberales. La de Zedillo sobre el IMSS (trabajadores del sector privado) en 1997, y la de Calderón (trabajadores del estado), que abandona el esquema solidario y pasa a la capitalización individual (que beneficia además a los bancos, al retener los aportes durante décadas, con cierto margen para la especulación o el beneficio bancario). En Francia, el presidente liberal Macron, intentó una reforma similar (aunque no totalmente privatizada) que detonó la furia de millones de trabajadores. Los enfrentamientos con las policías y el fuego en París, con una clase obrera de larga tradición combativa semejan la radicalidad de la CNTE. Mire usted lo sucedido en Francia en 2020 y 2023.Image
Image
Image
Image
Read 8 tweets
Feb 26
La violenta expansión extractivista del capital necesita de la acción política de la extrema derecha.
Requiere de la visible y dura mano del Estado para su delirante expansión sin límites.
La extrema derecha sólo es la mano dura del mercado. El rostro fascista de el capital. 🧵 Image
Image
Image
Image
El capital crece o perece.
La acumulación, necesita introducir dinero al área de la circulación para producir valor adicional que una vez obtenido se reintroduce de nueva cuenta para obtener aún más valor (plusvalor).
Ese proceso es "el capital" en una espiral de "valor que se valoriza": valor que busca valor incrementado. Inversión, reinversión, enriquecimiento, dinero que busca dinero en una espiral sin fin.
La lógica de la acumulación (valor que busca valor), por tanto necesita superar todo obstáculo que amenace detener el ciclo de el capital. El capital, crece o perece. Por lo que las obstrucciones a su lógica expansiva lo ponen en riesgo de crisis, banca rota, pérdida de inversión o caída en su tasa de ganancia. En la lógica de el capital, NADA debe desacelerar sus ciclos de inversión-reinversión-enriquecimiento.
Read 14 tweets
Feb 3
"La autonomía urbana más destacada de LATAM" evalúa Raúl Zibechi.
"El proyecto urbano de izquierda más importante del país" dijo Víctor Toledo Manzur.
"La experiencia de poder popular urbano más exitosa que se mueve de Iztapalapa para el mundo" opinó Teresa Rodríguez de la Vega"
"La producción de comunidades urbanas demuestra que otra política y manera de reproducción social en las ciudades es posible" digo yo.
HILO sobre la experiencia de la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente y su estrategia de lucha, que es producir comunidad en Ciudad de México.Image
La cooperativa Acapatzingo, ubicada en los límites entre las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac en CDMX es el asentamiento más grande y más consolidado, de viviendas unifamiliares y edificios de departamentos, de la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente (OPFVII). Aglutina a casi 600 familias, que hoy, desdobladas después de 30 años de que llegaron ahí, debe reunir a entre 3 mil y 4 mil habitantes. En 1994 sus 8 o casi 9 hectáreas eran un terreno baldío y basurero. No es sólo una unidad habitacional, tampoco es sólo una cooperativa de vivienda, tampoco es sólo una masiva organización social: es un poder comunal para regular la vida en plena urbe.Image
Image
Image
La OPFVII es radicalmente independiente de todos los partidos políticos y el Estado y está integrada por miles de familias pobres del área metropolitana de Ciudad de México. Como otras organizaciones sociales las clases populares se organizaron para acceder a vivienda digna, pero en el caso de la OPFVII, ese proceso de autoorganización los llevó mucho más allá de una vivienda, a construir un "proyecto de vida", basado en la organización comunitaria urbana. Cuando decimos comunidad, no es una metáfora. Se piensa generalmente que lo comunitario es propio o de los pueblos indígenas -una forma de ser ligada a la etnicidad- o una forma de sobrevivir -basada en la ruralidad y la campesinidad-. Las comunidades urbanas de la OPFVII demuestran que no es así.Image
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(