Hace años, cuando el gobierno de @luladasilvaa desmontaba en Amazonas para sus proyectos, amigos de izquierda mandaban cadenas de correo diciendo que Brasil debía decidir soberanamente el uso de sus recursos.
Hoy los mismos dicen que #NoEsFuegoEsCapitalismo
Tantita madre.
No es capitalismo, hay países capitalistas extremos que cuidan sus bosques celosamente, más que ningún socialista.
Ya lo dijo @ArturoSaavedraR no es asuntos de derecha, izquierda, conservadores o neoliberales. La mayor deforestación de la historia la hizo un gobierno comunista.
Vaya, la izquierda en ese entonces sacaba correos diciendo: si el Amazonas es de la humanidad, Louvre debería ser público también y abierto a todo el mundo.
Poético, bonito, pero poco ético, igual que ahora Bolsonaro.
Está de la chingada con los dos. Lo estuvo con Lula igual.
Esperaría que fueran congruentes, pero no. La ideología por encima de los valores éticos.
Reprobé a Lula y me acusaron de atentar contra la autonomía de los pueblos. Ahora me aplaudirán.
Dos caras.
En ese entonces promovían el uso de productos que salían de desbastar el Amazonas para “apoyar la causa” ahora hasta arman boicot.
Que pena me dan.
Son lo mismo, aunque se quieran ver políticamente correctos. Apoyaron Justo lo que ahora condenan.
Yo condené y condenó igual.
Y aguas: hay programas de esta administración federal mexicana que inducen deforestación, con efectos proporcionalmente parecidos, pero dicen “sembrando vida” y ya es bonito. Ah, y justificado con visión social. Ahí callarán y no será capitalismo. Guarden este twitt.
Pero no para ahí.
Son los mismos que se han quedado callados con el recorte a @CONANP_mx y a @SEMARNAT_mx, acciones que ponen en riesgo las ANP y la biodiversidad.
Pero de eso no hablan porque les pega en su agenda.
Congruencia o madre, lo que les sea más fácil.
Perdón por lo fuerte de mis palabras, no suelo escribir así, pero me enoja que por encima de defender el ambiente, pongan la agenda política, esa agenda que es igual que la que critican.
Y se me olvidaba.
Son los que callaron sobre el freno de esta administración al crecimiento de las renovables.
Son los que callan y hasta defienden la deforestación y construcción de @Refineria2Bocas
¿No es fuego es capitalismo? Patrañas y agenda.
Hipocresía.
Fin.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ya salió el informe del generación distribuida, del segundo semestre del año pasado.
O sea, la evolución de instalación de paneles en pequeña escala.
Salió rápido y tiene muchos comentarios que hacer a bote pronto.
Ahí les van algunos.
Primero, se instaló en 2024 poco más de 1 GW.
Eso significa que en pequeña escala se instaló todo lo que pretenden instalar en puerto peñasco. Y además se superó el medio millón de usuarios con paneles solares.
Esto supera todo lo de años anteriores (y así ha crecido siempre).
Pero…
En años normales, el segundo semestre instalan más paneles solares que en el primero, porque en noviembre-diciembre se instala para deducir la inversión (estrategia fiscal).
Pero… este año hubo un freno feo después de la elección.
Y el segundo semestre se instaló menos que el primero.
Oigan, ya tenemos información y ya hay iniciativas de leyes reglamentarias en materia de electricidad e hidrocarburos.
Creo que hay mucha información, pero para hacer un resumen adecuado hago aquí una revisión de lo nuevo.
Abro hilo:
Como dije, en este hilo no hablaré de inversiones ni nada de lo que se volvió a anunciar.
Solo de lo nuevo.
Ambos sectores cambian, el regulador cambia de CRE/CNH a CNE (aunque ya no es autónomo).
- Meten el término de justicia energética. Que es el fondo que se creó en la ley anterior pero reforzado.
- La planeación se queda en SENER (la ha querido siempre CFE, pero no se la dan).
- CFE garante de la seguridad de la red ¿se eliminará el código de red que era la responsabilidad compartida? Es pregunta.
- No le dan las tarifas a CFE, sino que se las queda la CNE.
Creo que había algunos temores que aquí quedan eliminados. Se dieron cuenta en el gobierno que la ley anterior no estaba mal y toman mucho de ella. Bien ahí.
Oigans, ayer leí que hay quien dice que con la llegada de Trump está en riesgo el suministro de gas para México.
Este… pos nel.
Pero ahí les va la explicación de por qué nel.
Primero, Trump habló desde el primer día de producir más gas y petróleo.
Hay algo importante, si vas a producir más, vas a tener que hacer algo con esa producción. Pero aún si no produces más, lo que ya estás extrayendo lo tienes que colocar en algún sitio. Opciones:
A) almacenarlo.
B) quemarlo.
C) venderlo.
D) hacer festivales de globos de Gas Natural.
Analicemos:
A) no hay infraestructura para almacenar taaaaanto gas y menos por tantos días. Pero además, después lo tienes que vender. No tiene sentido alguno almacenar eternamente ni se puede almacenar tanto.
Oigan, @DianaGante sacó esta nota y la neta vale explicar la historia.
Resulta que los 620 mdd que pagó @FelipeCalderon para Tula fueron también para la ingeniería básica de la refinería. No solo una barda.
Cuando “se llevaron” el proyecto a Dos Bocas, se les olvidó.
Empezaron a hacer la obra de dos bocas y más de un año después se dieron cuenta de que el proyecto en construcción no tenía vapor ni forma de suministrarle energía.
Ojo, una refinería consume tanta energía que no puede solo conectarse y recibir energía, sino que se genera en sitio.
Como bien dice @DianaGante en la nota, la central eléctrica también produce vapor que se usa en el proceso de refinación.
¿Por qué el proyecto no tenía electricidad ni vapor?
Porque se pensó para Tula, donde ya había cogeneracion (de la refinería inicial). Pero en la nueva, nanai.
1. Contrataron a una empresa para hacer un estudio de causa raíz del problema. ¿Qué encontraron? Si, supuestos responsables (sin castigo) pero además el mismo estudio señaló la falta de acciones desde CFE Transmisión (por razones ideológicas de Fraudlett).
Sigo en hilo:
2. Cómo les decía, parte del diagnóstico fue la “balcanizacion” del SEN (Sistema Eléctrico Nacional) que puede verse de dos maneras:
a) exceso de centrales.
b) falta de inversión en transmisión.
Si consideramos que en este año tenemos un déficit de 15 GW de capacidad de generación renovable, para cumplir la ley, la respuesta correcta es el inciso B.
La cosa es que el dictamen dijo oficialmente lo que todo mundo sabía: que Fraudlett había frenado el desarrollo del SEN.
Y a cuatro años de eso ¿qué ha sucedido?
Ningún avance.
Lo único que se construyó de transmisión es para medio hacer viable Puerto Peñasco (que no tiene sentido económico ni técnico).