1. Aquí está muy claramente explicado por qué el arreglo de López con las gaseras fue un desastre. Por supuesto, los chairos no lo van a entender, justo porque tienen el mismo problema que López y Bartlett: No entienden lo que es el Valor Presente. Les explico...
2. En teoría, el ejemplo parece muy simple: En el plan original ibas a pagar 6000; pediste una nivelación de precio, y esta se hizo de tal modo que al final acabas pagando 6000. ¿Por qué en un caso el Valor Presente es 669 y en el otro 873?
3. El Valor Presente es lo que vale el dinero en este momento. No es lo mismo pagar 1000 ahorita, que pagarlos en 6 años. En ese entonces, esos 1000 van a valer menos que ahora. Por eso este tipo de contratos se hacen pagando menos al principio y más al final.
4. Parece un abuso que en el primer año pagues 600, y en el sexto pagues 1600. Pero tomando en cuenta la depreciación del dinero, esos 1600 dentro de 6 años no van a valer lo que valen 1600 ahora. En realidad, el incremento es menos grave lo que parece.
5. Por eso es más grave que al nivelar lo precios hoy empieces pagando 1000, porque su Valor Presente es 1000. Esos 400 de diferencia negativa en el 1er año, 300 en el 2o, y 200 en el 3o, valen más que los 300 y 600 de diferencia positiva en el 5o y 6o año.
6. Por eso, aunque en los dos casos acabas pagando 6 mil, el Valor Presente de la opción A es de 669, y el de la opción B es 873. Sale peor si al principio pagas mucho y al final pagas poco o lo mismo. Sale mejor si al principio pagas poco y luego vas pagando más.
7. Por eso las gaseras no tuvieron problema en aceptar un "descuento". El arreglo quedó en términos aparentemente ventajosos para México, porque en la opción A habría pagado 6000, y en la B paga 5950. Y por eso PARECE que hay un ahorro.
8. Pero el ahorro real se va a dar dentro de 7 años, cuando el dinero va a valer menos que ahora. En cambio, el incremento en el pago va a ser ahora, cuando el dinero vale más. Por eso el Valor Presente sigue siendo mayor en la opción B.
9. Las gaseras y Slim lo saben bien (cualquiera que estudie lo suficiente de economía, también), y por ello no tuvieron inconveniente en firmar este acuerdo. Saben que, en términos reales, están ganando. De hecho, deben haber muerto de risa al ver el festejo de López.
10. López, Bartlett y sus fans, al no entender lo que es el Valor Presente, se fueron con la finta de que había un ahorro. ¿Sigues sin entender? Te lo explico con algo más familiar y fácil de asimilar. Imagínate que quieres comprar un reloj que cuesta 100 dólares.
11. Si el dólar cuesta 20 pesos, ese reloj cuesta 2000. Claro, si lo compras hoy. Supongamos que en los próximos 3 años el peso se devaluará y el dólar quedará en 25 pesos. Entonces, el reloj ya no va a costar 2000, sino 2500. Ahora imagina que negocias con la tienda.
12. La tienda te ofrece pagar el reloj en dos años, y por ese crédito te propone pagar 20 dólares más. Pero supongamos que en 2 años el dólar va a costar 23 pesos, así que no van a ser 2400 pesos. Lo interesante es que te ofrecen liquidarlo en 3 pagos.
13. El reloj te va costar 120 dólares, y te piden un enganche de 24 dólares. Pero son dólares precio actual (20 pesos). Es decir, 480 pesos. Dentro de un año deberás pagar otros 42, y al final del segundo año los restantes 54. Pero en ese lapso el dólar subirá de precio...
14. Digamos que tu primer pago (24 dólares) es con el dólar a 20; el segundo (42 dólares) con el dólar a 21.50, y el tercero (54 dólares) con el dólar a 23. Tus pagos serán de 480, 903 y 1242 pesos. Un total de 2625 pesos. Pero no aceptas porque quieres pagar con pagos fijos.
15. Entonces la tienda te hace otra oferta: Hacer 4 pagos de 33 dólares; uno como enganche (dólar a 20 pesos), otro en un año (dólar a 21.5), otro en dos años (dólar a 23) y otro en 3 años (dólar a 25). Es decir, pagos de 660, 709.5, 759 y 825. Un total de 2953.5 pesos.
16. Pero tú reclamas que eso te parece demasiado y pides que te hagan un descuento. La tienda acepta y rebaja el pago de 31 dólares a 25. Pero pone como condición que pagues un año más. Entonces tus pagos quedan del siguiente modo...
17. El 1o con el dólar a 20 (500 pesos), el 2o con el dólar a 21.5 (537.5), el 3o con el dólar a 23 (575), el 4o con el dólar a 25 (625), y el 4o con el dólar a 26 (650). En total, 2887.5 pesos. Entonces tú aceptas feliz y firmas el contrato.
18. ¿Por qué estás feliz? Porque te habían propuesto un plan en el que acabarías pagando 2953.5 pesos, pero tú negociaste y te lo rebajaron a 2887.5, aunque tengas que pagar un año más. Incluso te parece mejor: Tienes más tiempo de deuda, pero pagas menos.
19. Creo que no se necesitan dos dedos de frente para ver lo estúpido de la negociación. Cierto, pagas menos pesos (que tienen un valor variable), porque en el primer plan de pagos fijos que te ofrecían ibas a pagar 134 dólares, y ahora sólo vas a pagar 125. Pero...
20. La realidad es que en el plan original en el que primero pagabas poco y luego pagabas más, sólo ibas a pagar 120 dólares. Y si hubieras pagado el reloj al contado, sólo habrías pagado 100. Así que la tienda de todos modos salió ganando, y tú acabaste pagando más.
21. Este error sólo lo puede cometer alguien que se atora con las cifras a largo plazo. Es decir, que no se concentra en los 100 que vale el reloj, sino en los 134 que pagaría con X plan, y luego con los 125 que pagará después de negociar, olvidando que el 1er plan era pagar 120.
22. Es decir, es un error que cometería alguien que no entiende cómo se calcula el valor del dinero. Por supuesto, es un caso diferente al de la negociación de López, porque se basó en la paridad peso-dólar, no la diferencia entre Valor Presente y Valor Futuro. Pero...
23. El punto medular es el mismo: Si sólo te fijas en las cifras finales sin tomar en cuenta su valor real, estás listo para que te estafen con una facilidad pasmosa. Te van a hacer creer que te hicieron un gran descuento, y en realidad acabarás pagando más.
24. Poner un ejemplo en el que sólo hablamos de 120 o 134 dólares no es tan dramático. Pero las cosas cambian cuando hablamos de millones de dólares. López presumió un ahorro de 4500 mdd, pero la realidad es que acabaremos pagando unos 700 mdd más.
25. Moraleja: No sean como López. Aprendan un poco sobre lo que es el Valor Presente, porque si no lo hacen, cuando compren un seguro de ahorros para la vejez les van a ver la cara de mensos y los van a estafar.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1. No se vayan con la finta de que "un informe de la Asociación Internacional de Académicos en Genocidio" fue votado MAYORITARIAMENTE, y que ahí se establece que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza.
Eso es falso.
Te cuento la verdadera historia.
2. La International Association of Genocide Scholars (IAGS) efectivamente preparó un informe en el que sostiene que Israel está cometiendo un genocidio.
Convocó a sus 500 miembros (los especialistas) para discutirlo y votarlo.
Pero sucede que...
3. Al final del día NO HUBO DEBATE. A quienes tenían una opinión distinta no se les permitió exponer sus objeciones.
Al final, apenas UNA CUARTA PARTE de los miembros de la asociación participaron en la votación, y de ellos sólo el 83% voto a favor.
1. Morena y sus aliados boicotearon el informe del poder legislativo en Querétaro.
¿Sus argumentos? Que no se han hecho las reformas promovidas por la 4T.
Pero ¿por qué se habrían de hacer si en ese estado no gobierna la 4T?
Chistoso cómo Morena está sacando el cobre.
Te cuento.
2. Morena suele desplegar dos estilos.
Uno cuando tiene el poder, otro cuando no lo tiene.
Cuando tienen el poder arrasan, se imponen, mayoritean, así sean puras tonterías lo que se les ocurre (por eso han destruido al país).
Cuando no lo tienen, boicotean, revientan.
3. En ambos casos, la característica fundamental de Morena es que SIEMPRE SE CIERRAN AL DIÁLOGO.
Morena, como toda la izquierda contemporánea, NUNCA está dispuesta al debate serio. Se comportan como si los votos obtenidos en las urnas les dieran permiso de imponer narrativas.
1. Vaya chistecito.
Miguel Santiago Reyes Hernández, Secretario de Finanzas y Planeación en Veracruz, tomó una decisión MUY SOSPECHOSA (y arbitraria) que involucra 150 mil millones de pesos y, de pasada, viola derechos laborales.
Te platico. capitalprees.com/imposicion-de-…
2. Miguel Reyes decidió, unilateralmente, que todos los fondos gubernamentales destinados a pagar nóminas se van a poner en un solo banco.
El primer problema es que esto viola el derecho laboral de los empleados estatales, porque no respeta la llamada "portabilidad".
3. Cada uno de nosotros, empleado público o privado, tenemos derecho a escoger el banco desde el cual se nos paga nuestro salario.
Reyes Hernández se pasó por encima ese derecho, y ya decidió que todo se maneje desde un solo banco.
¿Y eso es mucho problema?
Pues sí.
1. Andan muy salsas los cuatroteros presumiendo que López "sacó de la pobreza" a 13 millones de mexicanos.
Pero no. El dato es falso.
Te lo voy a explicar poniendo como ejemplo un estado que está teniendo éxito allí donde la 4T fracasa.
Claro, es #Queretaro
¿Por qué no?
2. La pobreza de la cual salieron 13 millones de mexicanos fue la SALARIAL. Sí, tienen más ingresos que los ponen por encima del rango de pobreza EN ESE RUBRO.
Pero ese es sólo uno de muchos rubros que se deben medir.
Ser pobre no nada más es no tener dinero.
3. Ser pobre también es sufrir de carencias sociales, no tener acceso a servicios de salud, o vivir en condiciones de vulnerabilidad.
Esas son situaciones que NO SE RESUELVEN por tener un poco más de dinero.
Son problemas ESTRUCTURALES más allá de lo que tras en la cartera.
1. Hay datos interesantes del estado de #Querétaro que vale la pena contrastar con las políticas salariales de la 4T.
Te voy a explicar por qué en Querétaro sí estamos hablando de éxito económico, y en la 4T no.
Aquí todo se trata de PRODUCTIVIDAD.
2. La 4T presume que el salario mínimo se incrementó en un 172% durante los últimos 7 años.
En #Queretaro el ingreso promedio anual de los hogares se incrementó de 82,800 a 97,600 pesos. Un 18% en 2 años (2022-2024).
Ahora te explico por qué Querétaro es MÁS EXITOSO.
3. No sé si sepas, pero el aumento al salario mínimo NO BENEFICIA a todos los mexicanos. Sólo a los que ganan en salarios mínimos. Si nos atenemos a la información del IMSS, el aumento al salario mínimo sólo benefició a unos 8.5 millones de mexicanos.
En contraste...