¿Qué pensaría #ElBosco al comprobar el interés que, más de 500 años después, sigue suscitando su "Jardín de las Delicias"?
Os invito a descubrir las huellas que ha dejado esta joya en algunos artistas contemporáneos.
Abro minihilo🧵👇
#OrgulloAbstracto
#OrgulloArteContemporáneo
Empecemos por Dalí, cuya visión de este tríptico en el @museodelprado le impactó tanto como para que, en 1929, se autorretratara en su "Rostro del Gran Masturbador" (@museoreinasofia) inspirándose en la roca antropomórfica que aparece en el panel de izquierdo.
Este autorretrato también lo vemos en esta otra obra titulada "Rostro paranoico" (h. 1935) y conservada en el @MuseuDali.
Y en su celebérrima pintura "La persistencia de la memoria" (1931) del @MuseumModernArt.
Pero la huella del famoso tríptico en Dalí no sólo la vemos en sus cuadros, también está en este peculiar invento que denominó "Ovocípedo" y que pretendía que funcionara como un medio de transporte.
Presentó el proyecto en París en 1958, y un año más tarde en NY, con poco éxito.
El pintor alemán George Grosz en su obra "Dedicatoria a Óskar Paniza" -pintada entre 1917/1918 y conservada en el @staatsgaleri- recrea un infierno angustioso y aterrador que nos recuerda mucho al que habita el panel derecho del tríptico.
Y en este óleo de la gran pintora surrealista Leonora Carrington, titulada "La Giganta" (1947) y conservada en el @museoAmodernoMX, vemos la huella del famoso tríptico en las similitudes que la figura representada tiene con esta fuente del panel central.
El artista norteamericano Robert Gober realizó esta instalación para una retrospectiva que le dedicó el @MuseumModernArt en 2014. Con ella trataba de representar cómo el SIDA había afectado a la Nueva York de los años 80 recreando este pasaje del panel derecho del tríptico.
En 2016, la artista argentina Nicola Constantino realizó esta instalación, titulada "El verdadero jardín nunca es verde", inspirándose en "La fuente de la vida" del panel izquierdo.
Otros artistas lo han reinterpretado dándole una nueva lectura. Es el caso del pintor y fotógrafo José Manuel Ballester, quien en su serie titulada "Espacios Ocultos" (2008) vació de figuras el tríptico y lo rebautizó como "El jardín deshabitado".
📸 josemanuelballester.com
También la artista Edurne Herrán @Pittussi realizó su personal versión de "El Jardín de las Delicias" poblando el tríptico de emojis.
Fue expuesta en 2014 en @ArtiumVitoria con el título "El Jardín de las emoji-delicias".
📸 Edurne Herrán
📸 Joaquín Lara
Y, para finalizar, vemos cómo también ha influido en las artes escénicas, concretamente en este ballet creado con motivo del V Centenario de #ElBosco por Nanine Linning y titulado "Hieronymus B".
En este enlace podéis ver un fragmento de esta obra 👇
Espero que os hay resultado interesante este pequeño viaje que demuestra cómo esta obra maestra del @museodelprado sigue vigente e influyendo en los artistas contemporáneos.
¡Gracias por leer hasta aquí y #FelizDomingo!
Fuentes consultadas:
👉 "El Museo del Prado y el arte contemporáneo". VVAA.
👉 Catálogo de la exposición de "El Bosco. La exposición del V centenario" @museodelprado.
@museodelprado @threadreaderapp unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
“El Descendimiento” de Van der Weyden, conservado en el @museodelprado, está lleno de detalles mágicos.
Pero hay uno que puede pasar DESAPERCIBIDO…
Os lo cuento en este minihilo🧵
La utilización de la técnica de la pintura al óleo (en vez de al temple) permitió que los pintores pudieran ejecutar sus obras con más detallismo, ya que secaba con más lentitud.
Lo podemos ver aquí 👇🏻
Pero el detalle que os quería mostrar hoy está aquí👇🏻
¿Os habéis fijado en el impactante BRILLO de la jarra de loza que hay al fondo de “La fragua de Vulcano”?
Os cuento, en este minihilo 🧵, cómo logra hacerla BRILLAR, de forma tan realista, el gran VELÁZQUEZ.
EMPEZAMOS.
Cuando estamos en el Museo del Prado delante de este cuadro (¡una de sus mejores joyas!) y nos fijamos en esta jarra, nos recorre el cuerpo la sensación de estar viendo un OBJETO REAL.
Velázquez lo consigue por la minuciosa representación de sus calidades táctiles y, sobre todo, por este detalle de LUZ reflejada sobre su panza.
¡Es ALUCINANTE cómo pinta 🎨Rafael 👨🏻🎨 la indumentaria en “El Cardenal” del @museodelprado!
Os hablo 🗣️ , en este minihilo 🧵, de BOTONES, SOMBRAS y “EFECTO MOIRÉ”.
Si nos acercamos al primer par de BOTONES de la muceta cardenalicia roja que porta el protagonista de la obra, vemos que Rafael los pinta con un nivel de detalles muy ESPECTACULAR…
Pero lo mejor viene ahora…
¡Fijaos cómo representa las sombras que proyectan cada uno de ellos sobre la textura roja de la indumentaria del protagonista!
El Infierno 🔥🔥🔥 que El Bosco representa en el tercer panel de “El Jardín de las delicias” está lleno figuras y detalles terribles…
Pero, de entre ellos, me quedo con este que me impacta muchísimo cada vez que lo veo 👁️👁️.
Te lo cuento en este minihilo 🧵
Mirad 👁️👁️ , en la parte superior derecha, está fantasmagórica procesión de almas condenadas que caminan -en la peor de las oscuridades y en un espacio irreal ñ- y se dirigen hacia una extraña puerta.