My Authors
Read all threads
Los historiadores estamos relegados por los gobiernos, que suelen cometer los mismos errores del pasado, como en la epidemia de 1800, que llegó tras la guerra del Rosellón, iniciada por Godoy contra la Francia revolucionaria, por haber guillotinado a la monarquía. Image
En Sevilla llevaban cinco meses de lluvias continuadas que provocaron inundaciones, malogrando las cosechas y ahogando los ganados.

El ciclo del desastre era siempre el mismo: inundaciones > hambre > epidemia.
El 6 de julio de 1800 atracó un barco americano en Cádiz con los marineros contagiados de fiebre amarilla de Carolina y Filadelfia. Al poco tiempo comenzó la peste en el barrio de Santa María de Cádiz. Image
En los últimos meses de 1800 llegó la epidemia a Sevilla y sus efectos se leen en el documento “Razón de lo acaecido en el castigo epidémico que con tanta misericordia nos mandó Ntro. Sr. El año de 1800”, de fray Juan Francisco Muñoz, en el archivo del Convento de Santa Inés. Image
“A mediado de agosto empezó en la Ciudad de Cádiz la enfermedad que llamaron Epidemia en la que murieron más de 7.000 personas y se expatriaron otras tantas para no ser contagiados, por lo que quedó la Ciudad como despoblada y desierta..."
Velázquez y Sánchez apunta en sus "Anales epidémicos" que el inicio del contagio en Sevilla fue el día 18 de agosto en la calle Sumideros (actual Pelay Correa), en casa del guarda de rentas Juan Lebrón, pero la epidemia no se declaró oficialmente hasta el día 26 de agosto. Image
Es lamentable la lentitud de las autoridades en informar y actuar con firmeza sobre las epidemias, porque permiten que se extienda la enfermedad y luego es mucho más difícil de erradicar.

Los historiadores explican las lecciones de quienes cometieron ese error en el pasado.
“El Sr. Arzobispo y el Ilustrísimo Cabildo repartían copiosas limosnas y pusieron religiosos de todas las Órdenes para que administraran los Santos Sacramentos y ayudaran a bien morir a tantos como fallecían”. Image
Luis María de Borbón, era hijo del arzobispo Luis Antonio de Borbón, arzobispo de Sevilla entre 1799 y 1814, y cuñado de Godoy. Salió de Sevilla a una población sin infecciones antes de ir a Madrid.

A veces, quienes tienen dinero pueden escapar de la ciudad, no de la enfermedad. Image
“A fin de agosto del mismo año 1800 empezó en Triana la enfermedad epidémica, con tanta velocidad que a los pocos días se llenaron las bóvedas y las sepulturas de la iglesia de Sra. Sta. Ana, de cadáveres... Image
...cuya fetidez hizo que el día 27 del mismo mes trasladaran a S.M. al Convento de San Jacinto y que este sirviera de Parroquia, cerrando la de Sra. Sta. Ana y tabicando sus ventanas y bóvedas, y haciendo una zanja en el campo donde enterrar los cuerpos”. Image
El 16 de agosto había muchos enfermos y muertos en Triana. El 19 se cerró la iglesia de Santa Ana y se prohibieron los enterramientos en las iglesias.

El 23 de agosto empezaron las rogativas, tres veces en la Catedral cada jornada, con procesión. Mal!!!

sevilla.abc.es/pasionensevill…
Hay que hacer las procesiones, las fiestas y los actos de júblio después, no durante la crisis. La separación social es el único remedio que, en este momento, puede salvar a todos.

Quienes salen a la calle se ponen en riesgo a sí mismos y a todos.
En “Memoria sobre la epidemia de Andalucía el año de 1800”, leemos que “La calentura se declaró hasta en la Carlota (35 leguas de Cádiz en la carrera de Madrid.) Con tan infausto incidente se interrumpió el comercio, la labranza, los estudios, los correos, etcétera.”
“Con corto intervalo todas las casas rebosaban de enfermos y en rara no se experimentó descalabro. En los hospitales escaseaban sirvientes, y el número de médicos minorava por días, abrumados entre fatigas y pesares”.

Este texto de 1800 parece escrito hoy.
Fray Juan Francisco Muñoz dice que “era tanta la multitud de enfermos que no había padres para hijos, ni hijos para padres; mujeres para maridos, ni maridos para mujeres"
El día 30 de agosto empezaron a hacerse procesiones y rogativas públicas y multitudinarias. Sorprendentemente, cuántas más procesiones y misas se hacían, más gente moría y más se extendía la enfermedad.
“De Triana pasó el mencionado contagio al barrio de los Humeros y al de San Vicente, contaminándose toda la Ciudad y arrabales y muchos de los pueblos cercanos."
El 1 de septiembre se cerraron todas las puertas de Sevilla para impedir la entrada del ejército que venía de Cádiz, donde se había iniciado la enfermedad en España.

El 5 de septiembre se cerraron de forma permanente las puertas de la Ciudad, lo que causó desabastecimiento.
“Puso la Ciudad otro hospital general, en el que lo es de mujeres, llamado hospital de la Sangre en el barrio de la Macarena"

Esto equivale a que las autoridades asuman el control de los hospitales privados, necesario en caso de pandemia.
"...señaló sitios de cementerio para sepultar los cadáveres, uno en el campo de San Lázaro y otro en Tabladilla, junto a la venta de Eritaña, y a estos sitios iban conducidos los cadáveres en carros que puso la Ciudad..."
"...tirados por mulos para llevar 12 o 14 cuerpos cada uno, unos sobre otros, sin distinción de sexo ni de personas, y en el mismo orden los enterraban en las zanjas de dichos camposantos”.
El 25 de septiembre llegaron a Sevilla médicos expertos venidos desde Madrid, enviados por el rey.

Esto equivale a que los mejores expertos del país vayan a ver el problema con dos meses de retraso, cuando la fase de contención ya se ha perdido.
“autorizó S. M. a los Ayuntamientos para disponer en beneficio común de los Propios y arbitrios, permitiéndoles también tomar dinero a premio; perdonó a bastantes pueblos varias contribuciones y prodigó crecidas remesas de quina escogida”.
“Se suspendió el tañido doble de las campanas, el aparato de entierros, recogiéndose en un depósito común los cadáveres, para exportarlos de noche a los cementerios rurales extramuros”.
En septiembre la media diaria de fallecidos rondaba los 400 y el 14 de octubre se alcanzó el máximo de la epidemia con 460 en un día.
Las prostitutas seguían ejerciendo su oficio, sin entender que la distancia social era esencial para salvar a todos del contagio. Hasta hacía un par de décadas habían estado controladas en La Mancebía, pero ya ejercían dispersas por toda la ciudad.
“Sin embargo, de un castigo tan patente y doloroso, no faltaban mujeres nada temerosas de la ira de Dios irritado, que mientras el pueblo gemía implorando misericordia, ellas vistiesen tan profana y deshonestamente, que a los mismos muchachos los excitasen a cólera contra ellas,
apedreándolas con furor públicamente y zahiriéndolas con decirle cuando así las veían: huir que ahí va la peste, huir que ahí va la peste. Tal sucedió una vez en la calle Génova, otra en el Baratillo, otra en el paseo del Arenal, llegando aún a más la locura de estas infelices"
La gravedad de la situación obligó a las autoridades en noviembre a prohibir a todo "morador andaluz" entrase en Madrid o en los sitios reales, sin licencia escrita del gobernador del Consejo. Si lo hacían habría pena de doscientos azotes y confiscación de bienes.
El 10 de noviembre fueron depuestos por decreto del rey tres oidores y un alcalde del crimen de la Real Audiencia por haber huido de Sevilla durante la epidemia. Image
"el día 23 de noviembre se cantó en Te Deum laudamus por haber cesado la epidemia, en la que pasaron de veinte y dos mil las personas que murieron en esta ciudad y sus arrabales, observando que de dicho número apenas llegaría a 2.000 mujeres las que fallecieron".
La epidemia había durado aproximadamente tres meses. Los días siguientes, hubo lluvias que limpiaron la atmósfera, desde el 6 y 7 de diciembre hasta el 16, cuando se quitó el bloqueo de las puertas de la ciudad, aunque quienes habían huido no regresaron hasta el año 1801.
El bando municipal que anunciaba el fin de la epidemia aportaba un balance de 30.000 víctimas, pero fray Ángel de León da la cifra de 14.685 fallecidos, que es la que recoge Velázquez y Sánchez en sus Anales de Sevilla: Fallece 1/6 de la población de Sevilla y enfermaron 76.488.
“Terminada la epidemia vinieron médicos de Madrid y echaron perfumes de vitro, azufre y otros compuestos en todas las casas, conventos e iglesias para purificarlos."
El 2 de febrero de 1801 entraron en Sevilla los médicos franceses que mandó la naciente república para estudiar lo que había ocurrido en Sevilla y el resto de la zona. Recriminaron a los médicos sevillanos no haber hecho autopsias a los cadáveres de los apestados”.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Andrés Nadal

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!