Ni conozco cómo son técnicamente los indicadores que usan.
Para ver más claramente la rapidez explosiva de la epidemia, mostraba datos de cada 4-5 días
Esa fue el primer impacto. El segundo impacto fue ver que esa multiplicación no era constante, caía tras e confinamiento.
Con eso hice previsiones de casos a 4 días vista. Están en mi TL.
1. Que el grado de acierto en la previsión a 4 días vista era superior al 95%
2. Que si los casos en 4 días eran un 5% superiores, eso incrementaba en decenas de miles de casos a 2 semanas vista.
Porque aunque es arbitrario, sí que me pareció una medida conveniente. Por dos razones.
La primera, porque los números que genera salen en una franja que me parecen buenas para transmitir el mensaje.
Voy a por la segunda, que nos lleva a presentar el primero de los indicadores que usan los que saben de epidemiología, el número reproductivo básico o R0.
elpais.com/sociedad/2020/…
He insistido en explicar que cuando el Multiplicador 4D llega a 1, se acaba la historia, ya no hay más casos.
Pero para R0 el suelo está en 0, aunque va bien desde <1.
portalcne.isciii.es/covid19/
¿Por qué no se ha dado esta información, el dato diario, en la ruede de prensa anunciando los datos?
Es ante la ausencia de esas pistas que me lancé a comunicar la tasa de multiplicación.
Pero bueno, volviendo a los indicadores, para ir cerrando.
El R0 vale para transmitir la info, lógicamente. Con todo, la tasa de multiplicación sigue teniendo una buena ventaja:
En cambio, el R0 es un cálculo que hacen expertos, no se sabe cómo. Hay que fiarse. Del otro, no.
elpais.com/sociedad/2020/…
Los dos beben del mismo principio, y tiene las lecturas opuestas.
Por lo tanto, el tiempo de duplicación ayuda a ver que la tendencia mejora.
Inconveniente: no hay meta clara, no se sabe cuándo es muy bueno. Con el otro, 1.
Aquí apuntan que los datos sobre el R0, el número reproductivo del coronavirus (su tasa de contagio) se publican desde hace una semana.