My Authors
Read all threads
¿Qué tal si leen conmigo Posverdad, de Lee McIntyre?
Iré haciendo un hilo con las ideas que capten mi atención.
La gente cree en los hechos que favorezcan su punto de vista.
"No se trata simplemente de que los que nieguen el cambio climático no crean en los hechos, es que solo quieren aceptar aquellos hechos que justifiquen su ideología".
McIntyre dice que cuando alguien ve amenazadas sus creencias ante los hechos, se recurre a desafiarlos. Lo que sucede es que lo que se quiere afirmar está por encima de la verdad misma.
Es así como la posverdad se convierte en una especie de "supremacía ideológica".
Seguimos con el capítulo 2. Acá el autor explora la raíz de la posverdad, la cual está vinculada a la negación de la ciencia.
En particular, hace un recuento de cómo la industria tabacalera fue de las primeras en instrumentalizar esta estrategia para sus intereses económicos.
En la década de los 50, las tabacaleras buscaban contrarrestar un artículo científico sobre la conexión entre el alquitrán de los cigarros y el cáncer desarrollado en ratones de laboratorio.
Fue así como la industria decidió financiar estudios adicionales que contradijeran la investigación anterior y, además, generar la idea de que la conexión entre el consumo del cigarro y el cáncer estaba siendo cuestionado por "numerosos científicos".
Al final, salieron con un anuncio en varios periódicos de EE.UU. aprovechando la idea de que la ciencia nunca había demostrado "conexiones concluyentes" entre el cigarro y el cáncer. El efecto: confusión y duda con respecto a la investigación científica.
La historia es bastante interesante y McIntyre la aborda de buena manera haciendo referencia a otras publicaciones (recomienda Merchants of Doubt, de Naomi Oreke y Erik Conway). Aunque años después la estrategia tabacalera quedó en evidencia, ya se había logrado el cometido.
Esto es muy bueno:
"Por lo que concierne al negacionismo, sin embargo, la cuestión quedó lejos de resolverse, pues ahora apareció un guion a seguir por cualquiera que quisiera combatir a los científicos hasta llegar a una especie de punto muerto".
El autor señala que la crisis climática es el caso más actual de negacionismo moderno. Vemos a empresas con sus intereses privados empeñadas en desbancar las evidencias científicas sobre esta cuestión.
El efecto, nuevamente, crear confusión y duda. Image
"Como podemos ver, es la misma estrategia con las mismas raíces: ahora, en cambio tiene un objetivo más amplio, que es la realidad misma. En un mundo donde la ideología triunfa sobre la ciencia, la posverdad es, inevitablemente, el siguiente paso".
Nos leemos luego.
Bueno, llegó el momento de hablar del sesgo cognitivo, para el autor, una de las raíces más profundas de la posverdad.
¿Por qué es relevante para este tema en específico? Básicamente porque se trata de la respuesta del cerebro a las verdades inesperadas o incómodas.
Es más fácil entenderlo si se explica con dos sesgos cognitivos utilizados para explicar cómo las creencias políticas posverdaderas pueden incidir en la buena disposición de aceptar los hechos y la evidencia: el efecto contraproducente y el efecto Dunning-Kruger.
"Efecto contraproducente: Fenómeno psicológico por el cual la presentación de información verdadera que entra en conflicto con las creencias erróneas de alguien hace que esta persona crea en dichas ideas con más fuerza aún".
"Efecto Dunning-Kruger: Fenómeno psicológico por el cual nuestra falta de capacidad para hacer algo causa que sobreestimemos enormemente nuestras destrezas reales".

Aunque me gusta más el nombre que recibe algunas veces: efecto "demasiado estúpidos para saber que son estúpidos".
McIntyre hace uso de estudios para explicar cómo el sesgo cognitivo incide en la manera en la que las personas toman posiciones y reafirman sus creencias políticas. Image
Aquí hay algo fascinante y que siempre me ha generado un debate interno. En el libro se menciona cómo dentro de estos sesgos cognitivos, también incide el pensamiento colectivo. "Los grupos superan a los individuos".
Esto hace que queramos saber qué piensa el grupo de mis ideas.
"Y cuando estamos buscando la verdad, el pensamiento crítico, el escepticismo y someter nuestras ideas al escrutinio de otras personas es lo que mejor funciona".
Peeeeeero, ¿qué pasa cuando nos cerramos en un grupito que piense lo que yo pienso y me da palmaditas en la espalda?
"Hoy en día tenemos el lujo de escoger nuestras propias interacciones selectivas. Sea cual sea nuestra inclinación política, podemos vivir en un "silo de noticias", si queremos".

"Hoy más que nunca podemos rodearnos de gente con la que ya estamos de acuerdo".
Pienso en eso cada vez que silencio a alguien en Twitter, por ejemplo, más allá de la paz mental que me puede dar dejar de leer a X persona, ¿me estoy encerrando en una burbujita?
Aquí lo dejo. El capítulo que sigue pinta a que va a estar muy bueno: "El declive de los medios de comunicación tradicionales".
McIntyre continúa con un repaso sobre el declive de los medios de comunicación tanto a nivel de contenidos como de posicionamiento ante la opinión pública. Toma como ejemplo el contexto estadounidense, pero se puede aplicar perfectamente a cualquier otra realidad.
Me quedo con el análisis del sesgo mediático, el cual en el momento en el que los medios comenzaron a optar por un modelo basado en opiniones partidistas (para tratar de llegar a nuevas audiencias) tras perder el pulso competitivo.
Aquí se debate sobre la bendita objetividad(tema añejo, pero que la gente sigue creyendo que existe o debe existir).
Ante esta exigencia de las audiencias, los medios trataron de alcanzar esa objetividad mostrando "las dos caras de la moneda".
"El mantra de la objetividad se plasmó en la resolución de otorgar un "tiempo equitativo" y en reflejar "ambas partes de la historia", incluso en asuntos fácticos. Aunque esto puede verse como una meta razonable, o incluso loable, cuando se trata de temas de opinión..." (sigue)
"...resultó ser un desastre para la cobertura relacionada con la ciencia. Al permitir "tiempos equitativos", los medios de comunicación solo consiguieron crear "equivalencias falsas" entre dos partes de un tema, incluso cuando realmente no existían dos partes creíbles".
Y en todo esto, ¿qué tiene que ver la posverdad? Pues resulta que ante esta situación, algunos medios están en una situación complicada. Se les acusa de ser parciales al tratar de presentar la verdad dejando de lado las falsas equivalencias o al desmentir a una figura pública.
Y esos sectores a quienes se les desenmascara la mentira recurren a atacar al mensajero. Son bastantes los políticos que atacan a los periodistas que los desmienten. A bautizar a los contenidos informativos como "fake news" provocando mayor desconfianza en los medios.
Y esas figuras públicas, cuyos intereses dependen de la posverdad, no necesitan a los medios para divulgar sus mensajes. Para eso están las redes sociales. Sin filtros, sin nadie que los cuestione. Algo así como lo que ha hecho @realDonaldTrump.
Sobre esto seguimos luego.
Yo sé que llevo rato diciendo que tal cosa es interesante, pero es que este libro está muy bueno.
Ahora, hablemos de las redes sociales y las noticias falsas.
Algo muy conocido: las redes sociales (Facebook, principalmente) se han convertido con los años en la principal fuente de noticias para muchas personas. Se trata de una plataforma que no depura los contenidos, por lo que las imágenes de Piolín conviven con las noticias falsas.
Paréntesis: En este capítulo se menciona la responsabilidad que tienen empresas como Facebook y Google en el combate a las noticias falsas. Es un debate bastante apasionante. Unos dicen que deben eliminarse del todo, mientras otros que se debe contraatacar con noticias reales.
Yo soy fiel defensor de las plataformas digitales como una herramienta para democratizar la información; sin embargo, también estoy consciente de sus deficiencias en cuanto al manejo y la calidad de esos contenidos. Image
Por otro lado, no podemos tampoco hablar del papel de la internet y la tecnología en la difusión de contenidos como si fuese algo que funcionara mágicamente. Somos seres humanos los que alimentamos esas plataformas.
Asumamos responsabilidad:
"Internet hace tan sencillo (y barato) obtener noticias que nos ha vuelto perezosos. Nuestro sentimiento de que tenemos derecho a la objetividad ha socavado nuestras capacidades para pensar de forma crítica".
Tierra fértil para las fake news.
Tal vez parece de sentido común, pero me gusta que McIntyre le da una definición a las noticias falsas, y dice que no se trata simplemente de información falsa, sino que es falsa deliberadamente. Que no se nos olvide que hay una intención detrás de este tipo de contenidos.
Como he mencionado, este libro utiliza muchos ejemplos de las elecciones estadounidenses del 2016, momento en el que tuvo mayor auge la posverdad.
Aquí parte de la estrategia propagandística de Trump muy vinculado al tema: Image
Algo que deja claro el autor es que noticias falsas y posverdad no son lo mismo.
"Que un arma exista no significa que tengamos que ser lo suficientemente estúpidos para utilizarla".
Y me gusta que McIntyre no sataniza las nuevas tecnologías, como muchos simplistas lo hacen, al señalar que las redes sociales han facilitado la aparición de las noticias falsas, pero que se trata de una herramienta más que de un resultado.
Retomamos. Ya en el penúltimo capítulo, se habla sobre tema candente. De entrada el autor plantea la interrogante ¿condujo el posmodernismo a la posverdad?
#Spoileralert: sí, según McIntyre.
El autor tiene una posición muy crítica con respecto a cómo el posmodernismo ha incidido en el posicionamiento de la posverdad.
En particular señala la teoría de la deconstrucción literaria de Jacques Derrida, uno de los grandes pensadores del siglo XX.
La teoría lo que dice es que no podemos partir de la idea de que un autor saber lo que él o ella "querían decir" en un texto, de modo que hay que despedazarlo y analizarlo en función de sus posiciones políticas, sociales, históricas y culturales tras él.
La teoría de la deconstrucción literaria causó furor en el campo de la filosofía y se fue extrapolando a otras disciplinas. El problema es cuando se topó con la ciencia, donde personas comenzaron a intentar aplicar esta teoría a hechos científicos.
Bajo esa tesis comenzaron a traerse abajo aspectos tan básicos como la evolución frente al creacionismo. Más recientemente el cambio climático frente a los negacionistas.
McIntyre es muy crítico de estas circunstancias y dedica varias páginas a contraponer los argumentos a favor y en contra del posmodernismo en su papel como impulsor de la posverdad. En serio, si aún no están convencidos de leer este libro, este capítulo los animará.
El autor la remata diciendo que "el posmodernismo es el padrino de la posverdad".
Y así nos quedamos frente al último capítulo del libro. Ya casi terminamos.
Llegamos al capítulo final del libro. Aquí McIntyre reflexiona sobre qué podemos hacer con la posverdad y si es posible combatirla. Aunque la respuesta parezca obvia, lo cierto es que debemos aprender a no sucumbir a un mundo donde esté presente la subordinación de la verdad.
Coincido con lo que dice el autor de que no se trata de "adaptarnos" a vivir en este entorno, sino en que debemos luchar en favor de la verdad y aprender a contraatacar.
No dar nunca por hecho de que una mentira es "demasiado ultrajante para ser creída". Image
"Una mentira se cuenta porque la persona que la cuenta piensa que existe la opción de que alguien la crea".
Estamos en un momento en el que la manipulación partidista y la fragmentación de la información es tal que no podemos darnos el lujo de hacer estas suposiciones.
Esto me parece una gran lección: nadie está vacunado contra este mal. La posverdad puede venir de cualquier lado, incluso de nosotros mismos. Por eso debemos ser críticos con nuestras creencias, nuestras fuentes de información, nuestros círculos cercanos. Image
Sin sonar simplista, todo depende de cada uno de nosotros. De no rendirnos en el chat de la familia donde se comparten noticias falsas, de no generar falsas equivalencias en temas como el cambio climático, en diversificar nuestras fuentes de información y respaldar medios serios.
Y esto es todo, espero que hayan aprendido tanto como yo lo hice.
Si no ha quedado claro a lo largo de todo este hilo: lean Posverdad de Lee McIntyre, está muy bien escrito, claro y conciso.
Si conocen algún otro libro con temática similar, por favor, me avisan Image
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Luis Ramírez Salazar

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!