Hoy empieza la #MuseumWeek dedicando el día a los #HéroesMW, un hashtag que pretende rendir homenaje a todas las personas que luchan en primera línea contra el Covid19. Desde el Museo Naval queremos darles las gracias y todo nuestro apoyo, este es nuestro homenaje.
La operación llevada a cabo por las #FuerzasArmadas en España contra el Covid19 recibió el nombre de #OperaciónBalmis y por eso hoy os traemos la historia del médico Francisco Javier Balmis. #Navalencasa
Balmis nació en Alicante en 1753 y estudió medicina en el Hospital Real Militar de su ciudad natal.
Vista de Alicante. Museo Naval. Madrid
Después se trasladó a México para ejercer como cirujano y publicó “Tratado de las virtudes del agave y la begonia”, donde recogió los usos medicinales de estas plantas para el tratamiento de enfermedades venéreas.
Los conocimientos adquiridos para redactar este tratado le fueron transmitidos por una mujer indígena.
Tratado “Demostración de las eficaces virtudes...” fondo de la @BNE_biblioteca
En 1796, el médico rural inglés, Edward Jenner, observó que las ordeñadoras de vacas adquirían una “viruela vacuna”, que era una variante leve de la mortífera viruela humana, contra la que quedaban inmunizadas.
Para probar esta hipótesis inoculó el líquido de las pústulas de una vaca enferma a un niño, que mostró solo síntomas leves de la enfermedad y que quedó inmunizado. Ese fue el origen de la vacuna contra la viruela.
Retrato de E. Jenner, fondo de la @BNE_biblioteca
En 1795 Balmis había sido nombrado médico personal de Carlos IV y, convencido de la eficacia de la nueva vacuna, propuso al rey una expedición a América para luchar contra la viruela.
Carlos IV decidió apoyar y sufragar el proyecto de vacunación, ya que su propia hija, la infanta María Teresa, había fallecido a causa de esta enfermedad.
Carlos IV. Museo Naval. Madrid
El 30 de noviembre de 1803 la expedición zarpó desde el puerto de La Coruña a bordo del navío María Pita, que llevaba como pasajeros al propio Balmis, dos médicos asistentes, dos prácticos, tres enfermeras y...
Vista de la Coruña. Museo Naval. Madrid
veintidós niños, junto a la rectora de la Casa de Expósitos de La Coruña, Isabel Zendal Gómez.
Grabado. Salida de la expedición desde La Coruña a bordo del María Pita
La vacuna fue llevada por esos 22 niños, transmitiéndose de uno a otro cada 9 o 10 días, siguiendo el sistema de Jenner. En el lugar en el cual se había introducido el líquido, el receptor desarrollaba pústulas; y el líquido acumulado podía extraerse y así administrar las vacunas
“Grabado representando un niño (…) que ilustra las zonas de aplicación de la vacuna de la viruela, la lanceta con la que se realiza dicha aplicación, y tres botones con la evolución de tamaño y aspecto, desde el 4º al 11º día”.
Fondo del #ArchivoGeneraldeIndias
La expedición pasó por Santa Cruz de Tenerife, Puerto Rico y Caracas. En ese punto, se dividió en dos grupos. El primero, dirigido por Balmis puso rumbo a La Habana y pasando después a Mérida, Guatemala y Ciudad de México.
Vista de La Habana. Museo Naval. Madrid
El segundo, dirigido por Salvany, viajó hacia el sur hasta llegar a Chiloé, llevando la vacuna a Cartagena de Indias, Quito, Lima, La Paz o Santiago de Chile.
Vista de México. Museo Naval. Madrid
En Nueva España, Balmis recogió veinticinco huérfanos para que mantuvieran viva la vacuna y embarcó en Acapulco a bordo del navío Magallanes con rumbo a Manila.
Mapa de Filipinas. Museo Naval. Madrid
Desde allí la expedición partió hacia China, llevando la vacuna hasta Macao y Cantón.
Vista de Cantón. Museo Naval. Madrid
Balmis regresó a España en 1806, concluyendo una expedición de la que el propio descubridor la vacuna, Edward Jenner, diría “No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este”.
Retrato Fco. Javier Balmis
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Mediante unas actividades diseñadas para personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual, el programa pone la información del Museo en diferentes códigos para conseguir una experiencia agradable y autónoma, generando espacios de normalidad basados en la diversidad.
Se están diseñando unas estaciones táctiles que, una vez instaladas con motivo de la visita para personas con discapacidad visual, quedarán disponibles para todos aquellos que visiten el museo.