My Authors
Read all threads
¡HILO!
Las llamaron marimachos. Indecentes. Sexo débil. Brutas.
Con el tiempo sin embargo, han pasado a ser las pioneras.
Recorremos la lucha por la igualdad en el fútbol hablando de explosivos, guerras, atentados, franquismo y machismo.
Cómo hemos cambiado.
Y menos mal....
A finales del siglo XIX los movimientos feministas habían tenido posturas prudentes y mesuradas.
Estos métodos comenzaron a verse obsoletos por una nueva vertiente.
Las “suffragettes”, que reivindicaban el papel de la mujer de manera más enérgica.
Una nueva era comenzaba.
“La maternidad también es deporte, el verdadero deporte de la mujer”

“El fútbol entre las mujeres debería estar proscrito porque es peligroso para sus órganos reproductores”

“Las mujeres juegan de forma curiosa vistiendo tan horrendas como inapropiadas”

Mimimi

Estamos en 1894
Salvo algunos escarceos, el fútbol era puramente masculino.
Un grupo de mujeres capitaneadas por Mary Hutson (bajo el pseudónimo Nettie Honneyball) y la militante feminista Florence Dixie fundan el British Ladies’ Football Club, el primer equipo femenino de la historia del fútbol
En marzo de 1895 celebran su primer encuentro ante cerca de 10.000 espectadores.
La prensa criticó el acontecimiento duramente al día siguiente:
“Su aspecto físico provoca carcajadas por sus aires de chico”

Las British Ladies’ disputarían cerca de 150 partidos entre 1895 y 1897.
Una división interna en el equipo junto a la presión de la Federación por haberse enfrentado a (¡Oh, sacrilegio!) equipos masculinos (y también por haber alineado a una futbolista de raza negra, Emma Clarke) acabaron con la corta pero histórica carrera de las British Ladies’.
Otra de las razones fue que la presidenta, Florence Dixie tenia un sobrino llamado Alfred Douglas, cuya relación amorosa con Oscar Wilde saltó a la luz pública iniciándose un escabroso proceso judicial por “sodomía y grave indecencia” que acabó con Wilde en la cárcel.
El hijo mayor de Wilde, Cyril, fue enviado años más tarde a luchar en la Primera Guerra Mundial.
En la zona de Neuve-Chapelle Cyril fallecería abatido por un francotirador alemán.
Sucedió en 1915, año en el que el fútbol se suspendería en Inglaterra por motivos bélicos.
Con los hombres luchando en el frente la mujer entró de lleno como mano de obra en el sector industrial.
Fundamentalmente para fabricar armamento militar.
Una de esas empresas era “Dick, Kerr & Co”, localizada en Preston.
Y fue allí durante un descanso cuando surgió la magia.
En el patio de la fábrica se enfrentaban mujeres contra aprendices.
Y la victoria cayó para el equipo femenino.
Esto hizo que decidiesen formarse como equipo federado y organizar partidos amistosos donde el dinero recaudado fuese para los combatientes heridos en Guerra.
En la navidad de 1917 las Dick, Kerr Ladies congregaron a 10.000 espectadores en Preston.
Su éxito hizo aparecer varios equipos de obreras.

Se las llamaba “munitionettes” o “canarios”, por el color amarillo de su tez, producido por el contacto con el sulfuro de los explosivos.
Se creó incluso un torneo de carácter filantrópico, la Munitionettes’ Cup con catorce equipos.
Pero cuando la Guerra llegó a su fin 750.000 obreras fueron despedidas.
Y no solo eso sino que la pandemia de gripe española de 1918 diezmó a muchos de estos equipos de Munitionettes.
La leyenda de Dick, Kerr Ladies no terminó aquí.
Continuaron con las exhibiciones.
Congregaron a 35.000 personas en St. James’ Park o 53.000 en Goodison Park.
De 30 partidos ganaron 25 con 133 goles a favor y 15 en contra.
E incorporan a una estrella en ciernes, Lily Parr.
“Probablemente no exista mayor prodigio del fútbol en todo el país”.

Disparaba con tal fuerza que la apodaban “Tommy” suponiendo que era un hombre.
En su primera temporada con 15 años hizo 43 goles.

“Llévame al hospital rápido, me ha roto un brazo”, dijo una vez un portero.
El éxito llevoóa las Dick, Kerr Ladies a giras por Norteamérica o Francia, hasta que en 1922 la Federación Inglesa toma cartas en el asunto y prohibe a los clubes prestar sus terrenos y negarse a dar asistencia técnica y arbitral.

“El fútbol no está adaptado para las mujeres”.
Hasta que el equipo desaparece en 1951 ya con su nueva denominación (Preston Ladies) disputan un total de 828 partidos, ganando 758.
Anotan más de 3.500 goles, de los que más de un millar son de Lily Parr, convertida después en figura del movimiento LGBT junto a su novia Mary.
Aquella gira por Francia pudo resultar novedosa, pero en España casi fuimos precursores.
Eso si, con menos épica y más toques a lo Berlanga, que para eso uno de sus protagonistas era Paco Bru (entrenador, forzudo en el circo, periodista, seleccionador, experto en jiu-jitsu…).
…colaborador en un golpe de estado, jugador o árbitro).
Fue el árbitro que en mitad de un partido desenfundó un revólver Colt y dijo a los capitanes “Podemos hacer dos cosas: O terminamos con el partido otro día o mañana unos cuantos salimos en las necrológicas”.
Genio y figura.
Paco Bru había firmado por el Español tras su paso por el Barcelona.
Allí había conocido a Edelmira Calvetó.
La mujer que luchó y perseveró para convertirse en la primera socia del Barcelona.
Rara vez encontraba alguna mujer más en la grada del campo de la calle Industria.
Y es que los estatutos del Barcelona antes de la intervención de Edelmira sentenciaban que “podían ser socios los varones españoles o extranjeros que tengan cumplidos los 16 años”.

Tras lograr el carnet de socio, Edelmira pudo asistir con su hijo a ver a Paco Bru y compañía.
El caso es que en 1914 a Paco Bru le ofrece la Federación Femenina contra la Tuberculosis de Barcelona preparar un grupo de chicas para disputar partidos benéficos.
Y Bru acepta.
Eso si, Bru impone jugar con pantalón corto y a ducharse en el vestuario.
Igualdad ante todo.
“El football no es cosa de mujeres”
“Parecen marimachos”
Bru, autor de la mítica frase “Rigorismo señores, rigorismo” les contesta con “Sportwomen señores, sportwomen”.
El problema principal es que ningún equipo masculino quería enfrentarse a ellas.
Así que Bru se atusó el bigote
¡Eureka!
Bru las divide en dos grupos. Montserrat y Giralda, que disputan el 9 de junio de 1914 el primer partido femenino en España.
El resultado era lo de menos
Y a tenor del partido, Bru estaba entusiasmado con el transcurrir del partido.
A la mañana siguiente acude al kiosko.
El artículo publicado por El Mundo Deportivo se titula “Las niñas futbolísticas” donde narra “el primer partido de fútbol entre representantes del sexo débil”.
El artículo no tiene desperdicio.
Pero a las jugadoras y Bru les importa un comino y disputan su segundo encuentro.
Las crónicas tras el, similares:
“Las niñas futbolistas no convencieron a las personas amantes de lo bello, en todos sus aspectos.
Y aún así, las Spanish Girls’ Club organizan una gira que las llevaría por varias ciudades de España (Sabadell, Pamplona, Reus) y sur de Francia.
Sin embargo, la gira tuvo que cancelarse porque en Sarajevo un joven llamado Gavrilo Princip, que había nacido el mismo año que las British Ladies’ Football Club, disparaba a bocajarro tras un bizarro atentado al archiduque de Austria Franz Ferdinand....I say, take me out!
El grupo radical al que pertenecía Gavrilo se llamaba Mano Negra.
Por ello Gavrilo podría ser el Señor Matanza.
Por eso y porque este atentado provocó una agitación social que desembocó en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Y adiós al proyecto de las Spanish Girls.
En la otra punta de España, en A Coruña (ciudad clave), surgía un mito: Irene González.
La primera jugadora en jugar con y contra hombres.
Una guardameta gallega que llegó a crear su propio equipo, el Irene FC, donde además era capitana y la encargada de tirar los penaltis.
Tras la Guerra Civil española comenzaban los años más oscuros para la mujer, al menos en lo que a actividades deportivas se refiere.
El poder de la Sección Femenina de la Falange Española inculcó a la mujer los principios doctrinales de esposa, madre y ama de casa. Y basta.
“Mujeres para Dios, para la patria y para el hogar”, era el lema.
Todos los avances que había logrado la lucha feminista durante años se perdieron.
De empuñar armas durante la Guerra se pasó a un papel un tanto….bueno, con ver este documento del No-Do es suficiente.
En 1963 se estrena en España “Los derechos de la mujer”, una comedia dirigida por Jose Luis Sáenz de Heredia que narra las vivencias de una pareja en la que el marido abandona su puesto de trabajo para dedicarse al hogar mientras su esposa trabaja como criminalista.
Ese mismo año surge una heroína.
Una leyenda de su tiempo entre Pinto y Valdemoro.
Amelia era una joven que se había enamorado del Atlético de Madrid en el tendido de los sastres del viejo Metropolitano.
Y como no podía jugar al fútbol decidió crear un equipo en su Pinto natal.
Tenia 21 años y ejercía de delegada, entrenadora y presidenta.
Sin recursos económicos acudió en busca de apoyo del equipo de sus amores, el Atlético.
En su despacho de la calle Desengaño le recibió Vicente Calderón, quién le aprovisionó de médicos, balones y camisetas.
Como muestra de gratitud Amelia incluyó el “Atlético” en su club.
Así, nació el Atlético Pinto, fruto de la tenacidad y coraje de Amelia.
Lo intentó como entrenadora queriendo sacarse el carnet de entrenadora pero solo pudo asistir a las clases como oyente al ser mujer.
En 1973 el alcalde de Pinto la fuerza a dimitir.
Según él, “Un equipo de fútbol no lo podía llevar una mujer”.
Ante la amenaza de crear un nuevo equipo y forzar la desaparición del Atlético Pinto Amelia decide echarse a un lado.
Hoy, el estadio del Atlético Pinto lleva su nombre.
Esa década de los 70 trajo consigo profundos cambios.
Eso si, iba a costar.
Ese año se celebraría un Mundial no oficial.
Jose Luis Pérez-Payá, presidente de la RFEF decía al respecto:
“La mujer en traje y pantalón no va muy favorecida, cualquier traje regional le sentaría mejor”.
A pocos kilómetros de Pinto está Villaverde.
Barrio obrero del extrarradio madrileño donde jugaba el mítico Boetticher, nombre que cogía de la fábrica de ascensores con el mismo nombre.
El lugar de ideal para que Rafael Muga tuviese una idea genial a la par que descabellada.
Corría el mes de diciembre cuando los bares de Villaverde se llenan de carteles anunciando un encuentro entre mujeres.
El Sizam (La M final disimulaba el “Nazis” al revés) se enfrentaría al Mercacredit el martes 8 de diciembre en el campo del Boetticher.
El día era gris y gélido.
Pero tan pronto se abrieron las taquillas comenzó a entrar gente al campo hasta llenarlo en su totalidad.
6.000 personas presenciaron la victoria del Sizam por 5-1.
Los cinco anotados por una joven de 15 años llamada Concepción Sánchez, alias Conchi.
Al acabar el partido una pareja de la Guardia Civil se llevó a Rafael al cuartelillo.
El comandante quería interrogarle:

- Pero vamos a ver, ¿De verdad ha organizado usted un partido de mujeres?”.

Rafael decide entonces refundar el Mercacredit como Olímpico Villaverde y crecer.
Firmarían a Conchi, apodadada “Amancio”, la mejor jugadora de la época de largo.
Jugarían encuentros sonados, como el que les enfrentó al Standard de Lieja en Las Margaritas de Getafe ante 8.000 personas.
El fenómeno había comenzado pese a la negativa de la Sección Femenina.
Y pese a la sociedad, claro.
No en vano, en 1971 se disputó el encuentro Folklóricas vs Finolis en el estadio de Vallecas.
El estadio se llenó para ver bailes flamencos sobre el césped, botas de vino, peinetas…una especie de Bombero Torero futbolístico para regocijo del Régimen.
Muy del estilo de ese partido es la película “Las Ibéricas FC”.
Una parodia del mundo del fútbol y la mujer que sirve para comprender lo mucho que hemos avanzado (y menos mal, ojo al video).
Pero ni la película ni las voces en contra podían detener el avance del fútbol femenino.
Voces en contra como las que encontró el Olímpico en un partido en Almansa, cuando un grupo de personas prohibió el acceso al campo de las jugadoras.
O las de la Federación en 1972 cuando le ofrecieron organizar el siguiente Mundial femenino no oficial y Pérez-Payá lo rechazó.
Los años de clandestinidad llegaron a su fin en 1980 cuando la Federación admitió finalmente el fútbol femenino.
Ocurrió el mismo año en que otra mujer iba a presidir un club.
Y en este caso, llegar con él a categoría profesional.
Era ama de casa y….mujer del entrenador.
Fue María Ignacia Hoppichler.
Situémonos.
Corría la temporada 79-80 y el Lorca Deportiva estaba en los puestos de cola de Tercera.
La directiva trae al entrenador madrileño Moreno Manzaneque, que logra la salvación.
A los pocos meses tras un vacío de poder se hace con el club.
Pero al ser entrenador decide que la presidenta fuese su esposa.
El matrimonio hace que el club pase en 4 años de los puestos de descenso en Tercera al ascenso a Segunda.
Entre los dos conforman un equipo de relumbrón que no logró salvar la categoría en su año de debut.
Hoppichler había hecho historia aunque no tanta como el mito Conchi Sánchez, que llevaba diez años como profesional en Italia.
Estaba en los mejores años de una carrera en la que lograría 10 Scudetto y 5 Copas en 25 años como profesional.
Era la mejor jugadora europea.
Sin embargo, cuando España formó por fin selección femenina oficial en 1983 no contarían con Conchi.
La capitana de aquellas primeras selecciones era la asturiana Inma Castañón, que jugaba en el Karbo coruñés.
Un equipo que en poco tiempo se convirtió en el mejor de España.
El Karbo lograría vencer a equipos masculinos como el Laracha.
Con los años pasarían a formar parte del Deportivo.
Pero en 1988 el Dépor pasaba por graves problemas económicos (deuda de 500 millones) por lo que disolvió el Karbo dejando huérfano el fútbol coruñés durante años.
Por suerte, clubes como el Orillamar o Victoria siguieron creando escuela.
Una escuela, la coruñesa, que vio como en el municipio de Ribeira donde jugaba el Xuventú Aguiño una joven destacaba por encima de las demás.
Se llamaba Verónica.
Verónica Boquete.
La Irene del siglo XXI.
Vero protagonizaría varios puntos de inflexión del fútbol femenino en España.
Pero sin duda el más importante fue el que ocurrió un 24 de octubre de 2012 en Las Rozas.
España se jugaba entrar en la Eurocopa de Suecia.
Llevábamos 16 años sin acudir a un evento internacional.
El partido de ida disputado en Hampden Park ante Escocia finalizó 1-1.
Todo quedaba por resolver para la vuelta en la Ciudad del fútbol de Las Rozas.
Allí España lograría igualar el tanto de Escocia.
Y con 1-1 se llegó al final del tiempo reglamentario.
Había prórroga.
Minuto 98: Little anota el 1-2 para Escocia. Hay valor doble de los goles, por lo que el partido se pone muy cuesta arriba.
Minuto 113: Disparo de Silvia Meseguer con la derecha y gol. Es el 2-2.
Falta un gol.
Quedan 7 minutos.
Minuto 118: Penalti a favor de España.
Lo tira Vero.
¡Y lo falla Vero!
Otra desgracia.
Como el estallido de la Primera Guerra Mundial y las Spanish Ladies.
Como la marcha de Conchi a Italia para poder vivir del fútbol.
Como la salida de Amelia del Pinto.
...pasan los segundos...
138 segundos de desgracia y tristeza para ser exactos
Un balón a la olla vuela por el cielo de Las Rozas y cae dentro del área.
Vero Boquete lanza una volea que se cuela en la portería de Gemma Fay.
3-2
Carreras, abrazos, lloros de alegría.
Ellas no lo saben, pero ese gol no nos llevó a la Eurocopa.
Nos llevó a una nueva era
THE END
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Eibar - Sestao...X

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!