La energía nuclear puede desempeñar un papel clave para cumplir los objetivos de reducción de emisiones y garantía de suministro eléctrico reduciendo el coste de la nueva construcción. En un HILO explico cómo propone conseguirlo la @OECD_NEA
Según el Escenario de Desarrollo Sostenible (SDS) de la @IEA, se necesitará aumentar la capacidad nuclear además de ambiciosos programas de extensión de vida de las centrales nucleares existentes.
En 2019, la energía nuclear no estaba en camino de alcanzar la producción requerida; de hecho, la tasa de adiciones anuales de capacidad necesitaría al menos duplicarse entre 2020 y 2050 para cumplir con el objetivo del SDS.
Hay muchas razones para este déficit, pero las más importantes están relacionadas con el alto coste de los nuevos proyectos nucleares, particularmente en países que no han construido centrales nucleares en las últimas décadas.
La percepción de que las nuevas centrales nucleares conllevan un alto riesgo financiero disuade a los inversores y ha reducido aún más la capacidad de los países para atraer financiación para proyectos futuros.
Estos problemas no están presentes en países que han estado construyendo plantas continuamente. En ellos, con sus organizaciones de proyectos con experiencia y cadenas de suministro bien establecidas, los proyectos nucleares se ejecutan cumpliendo el presupuesto y el calendario.
Las dificultades de muchos proyectos FOAK (primero de un tipo, en inglés) no son inherentes a la tecnología nuclear en sí misma, sino que dependen de las condiciones en las que se ejecutan los proyectos y de las interacciones entre los diversos participantes.
Los costes del capital representan más del 70% de los costes totales de nuevas centrales nucleares. Estos proyectos requieren que se movilicen grandes cantidades de capital por adelantado. Una vez terminada la construcción, los costes operativos son bajos y predecibles.
RECOMENDACIONES
1. Aprovechar las lecciones aprendidas de los recientes proyectos de construcción de reactores de III Gen. Con la construcción de varios reactores FOAK, la industria nuclear y su cadena de suministro ha rediseñado sus capacidades en varios países de la OCDE.
2. Priorizar la madurez del diseño y la estabilidad regulatoria. Las políticas deben garantizar que el marco regulatorio para la seguridad nuclear permanezca estable y predecible durante la construcción.
3. Considerar comprometerse con un programa nuclear estandarizado para capitalizar la construcción en serie, la construcción de unidades múltiples y la optimización de procesos es la vía más prometedora para lograr reducciones de costes.
4. Permitir y mantener el desarrollo de la cadena de suministro y el rendimiento industrial. Las ambiciones de nueva construcción deben ajustarse para integrar las restricciones de la cadena de suministro y garantizar una actividad continua para permitir y mantener el desarrollo.
5. Fomentar la innovación, el desarrollo del talento y la colaboración en todos los niveles. Los gobiernos pueden apoyar las oportunidades de reducción de costes que surgen de tecnologías nucleares innovadoras (como SMR y reactores de IV Generación).
6. Apoyar marcos de mercado y financiación robustos y predecibles. Los proyectos nucleares de nueva construcción requieren una planificación gubernamental a largo plazo que incluya compromisos específicos y regulaciones del mercado.
7. Los gobiernos deberían crear un entorno que fomente un contrato social con la industria y la sociedad para reducir los costes, como ha ocurrido con el Acuerdo del Sector Nuclear en el Reino Unido. 8. Adaptar la participación del gobierno a las necesidades del programa.
Desmontando, con argumentos, datos y referencias contrastadas, cada frase del argumentario antinuclear del Grupo Parlamentario Socialista que intenta justificar el cierre de las centrales nucleares en España. Mis respuestas, en un HILO.
He tenido acceso a un documento interno del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, elaborado para responder a la discrepancia interna sobre el papel de la energía nuclear en España.
Responderé a cada una de sus afirmaciones, excepto aquellas que se refieren a disputas políticas, las cuales deberán debatirse en sede parlamentaria si finalmente se discute en el Congreso la Proposición de Ley del Partido Popular «para garantizar la aportación de la energía nuclear en la descarbonización del sistema energético».
❌ «El calendario de cierre del actual parque nuclear español entre 2027 y 2035 fue acordado entre ENRESA y las EMPRESAS PROPIETARIAS.»
✅ Este calendario no fue fruto de un análisis técnico independiente ni de una propuesta de las empresas propietarias. Fue una iniciativa del Gobierno para cumplir el programa electoral del PSOE. Las empresas lo aceptaron tras ver rechazada su petición de una fiscalidad justa: soportaban una carga impositiva duplicada en un contexto de bajos precios de la electricidad y pérdidas económicas en las centrales.
Desde entonces, el contexto energético nacional e internacional ha cambiado profundamente, y las empresas han expresado su voluntad de renegociar el acuerdo, tal como permite una de sus cláusulas. Sin embargo, el Gobierno ha insistido en que el acuerdo sigue vigente y que fue firmado voluntariamente, ignorando las peticiones de revisión.
Mi respuesta a la eurodiputada @MarGlezBaez de @VerdesEquo_ y a su bochornoso vídeo, una mezcla de mantras, populismo, mentiras y medias verdades sobre la energía nuclear, expresadas en un tono que roza la pataleta infantil.
«Vergüenza ajena el consenso anticiencia de PP, VOX, ERC y Junts para alargar la vida de las nucleares. Un sector que se mantiene de paguitas del estado para poder sostenerse», se atreve a decir.
Cuando lea este HILO sentirá vergüenza propia.
NOTA: he reproducido el vídeo y el texto de la publicación en mi publicación inicial para evitar un posible borrado posterior. Es conveniente recordar estas bochornosas palabras y rebatirlas con argumentos, datos y referencias evitar que sigan engañando.
Dice @MarGlezBaez que «la energía nuclear es una industria del pasado».
¿La edad de una tecnología es un argumento para invalidarla?
🔋 1800 - Primera batería eléctrica
💧 1827 - Primera turbina hidráulica
☀️ 1883 - Primer panel fotovoltaico
💨 1888 - Primera turbina eólica
⚛️ 1942 - Primer reactor nuclear
Si @MarGlezBaez lo dice porque considera que la energía nuclear no tiene futuro, supondré que no la leído el informe 'The Path to a New Era for Nuclear Energy' ('El camino hacia una nueva era para la energía nuclear'), publicado en el remoto enero de 2025 por la Agencia Internacional de la Energia @IEA iea.blob.core.windows.net/assets/b6a6fc8…
La NASA convierte a la energía nuclear en la columna vertebral de su futura misión sostenible en Marte. Su éxito demostrará que estaremos listos para vivir y explorar más allá de la Tierra.
Os lo explico en un HILO.
La agencia espacial estadounidense ajusta su arquitectura «Moon to Mars» (M2M) para las misiones a Marte, introduciendo reactores de fisión nuclear como parte esencial del plan. Los reactores Kilopower, capaces de generar 10 kW, serán clave en el suministro energético.
El proyecto Kilopower utiliza un reactor de fisión de uranio-235 con un núcleo de 1,5 metros. Su diseño compacto y robusto permite operar en condiciones extremas, suministrando energía continua para misiones cortas (30 soles) o largas (50 soles o más).
Sabéis que os suelo pedir pocas cosas, pero esta vez es muy importante. Por favor, ayudadme a que esta publicación con el vídeo de mis compañeros de Almaraz tenga la máxima difusión posible. Gracias.
La carga fiscal soportada por el parque nuclear español se ha incrementado en más de un 70% en los últimos 5 años, un PROBLEMA ARTIFICIAL creado por el Gobierno para hacer inviables las centrales nucleares y forzar su cierre.
Los datos de un informe de @PwC_Spain en un HILO.
Estructura de costes del parque nuclear español entre 2025 y 2035 en €/MWh producido y expectativas del precio mayorista de la electricidad en el mismo periodo.
El impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y las Ecotasas de las comunidades autónomas son redundantes con la Tasa Enresa y puramente recaudatorias, no tienen contrapartidas de la administración, ni se destinan a actividades relacionadas con el parque nuclear.
Tras la emisión del tendencioso programa de televisión @anatomia_tv de @laSextaTV sobre el incidente de Vandellós I en 1989, considero necesario aclarar en un HILO algunas afirmaciones carentes del rigor y la veracidad que cabría esperar en profesionales del periodismo.
INTRODUCCIÓN
La central nuclear de Vandellós I está situada en el municipio de L’Hospitalet de l’Infant, en la provincia de Tarragona. Inició la operación comercial en 1972 y fue la tercera en conseguirlo en España, después de José Cabrera (1969) y Santa María de Garoña (1970).
El diseño de esta central era único en España. Disponía de un reactor de tipo uranio natural-grafito refrigerado por gas (CO₂) y con una potencia de 480 MWe. Su tecnología era francesa y la operaba la compañía Hispano-Francesa de Energía Nuclear, Sociedad Anónima (Hifrensa).