My Authors
Read all threads
Todo lo que no sabes sobre el S-80, el submarino diseñado y construido en España que se botará el año que viene para la @Armada_esp
via @REjercitos
La revista Ejércitos ha publicado una serie de artículos sobre el proyecto S-80, desde su fase conceptual hasta los últimos avances en @Navantia. Por fin he sacado tiempo para leerme los artículos que me faltaban y quiero compartirlo con vosotros.
revistaejercitos.com
3. Empezamos con la introducción al programa. Si alguno no está suscrito a la revista, se lo recomiendo encarecidamente, pero si no puede, al menos, podéis seguirla aquí: @rejercitos. Van poniendo artículos en abierto y suelen ser todos buenísimos. revistaejercitos.com/2020/01/27/pro…
4. Los predecesores de los S-80 son los S-60 Delfín (Daphne) y los S-70 Galerna (Agosta), diseños franceses de la actual Naval Group y construidos en España por Bazán (@Navantia).
@Navantia construyó, de la mano de Naval Group, la mitad de los submarinos chilenos Scorpene, y todo parecía indicar que España los construiría para relevar a los Delfín. Pero una ruptura con DCNS provocó que nos lanzáramos a diseñar por completo un submarino español.
6. Pasamos así a la segunda entrega, titulada «Un submarino nuclear para España». Sí, has leído bien; España se planteó contar con submarinos de propulsión nuclear. revistaejercitos.com/2020/02/09/pro…
La Armada empezó a pensar en el SUBESPRON (submarino español de propulsión nuclear) al poner en el agua los primeros Galerna. Lógico, teniendo en cuenta lo que tardan en desarrollarse proyectos de esa envergadura y que los Delfín tendrían que ser relevados a principios de siglo.
8. La situación geopolítica mundial fue uno de los elementos que dio al traste con el proyecto, al reducirse enormemente el presupuesto de Defensa.
9. Aunque estamos hablando de submarinos de propulsión nuclear, hubo una corriente de pensamiento que defendía que España debía hacerse con «la bomba», y el submarino nuclear era su complemento obvio.
10. Nuclear o no, lo que estaba claro es que se buscaba un submarino (dos unidades, para ser concretos) con verdadera vocación oceánica.
11. Finalmente, aunque había otros grandes obstáculos, parece que la decisión de no construir submarinos nucleares se tomó por motivos presupuestarios, pues la inversión no era asumible.
12. Tampoco podemos dejar de nombrar que el AIP ya empezaba a sonar por los círculos submarinistas, y esta tecnología prometía solucionar muchas de las desventajas de los submarinos no nucleares, como os conté aquí: fsupervielle.com/post/mejores-s…
13. Llegamos así al tercer artículo de @rejercitos. ¿El más polémico? revistaejercitos.com/2020/05/23/pro…
14. El proyecto Scorpene, del que hablamos largo y tendido en fsupervielle.com/post/mejores-s…, nació a principios de los 90 con el objetivo de convertirse en un éxito de exportación (mercado dominado por Alemania).
15. Se logró un contrato para construir los dos barcos chilenos; uno se construiría en Cherburgo y el otro en Cartagena, casi a partes iguales, aunque Francia tenía los planos clave y el sistema de combate.
16. Los propios submarinistas españoles probaron el barco chileno y formaron a sus dotaciones, conociendo el sistema de combate que, veremos, fue una de las causas de que el proyecto del Scorpene español fracasara.
17. En 1997, tras una delicada cumbre Aznar-Chirac, aquel anunció que España compraría Scorpene y Chirac pareció sorprendido. ¿Decisión repentina? ¿Resultado de la cumbre?
18. En 2001 se decide que el futuro submarino español deberá tener capacidad de ataque a tierra y una autonomía que el Scorpene no daba (recordemos que el AIP francés, el MESMA, es a todas luces un fracaso: fsupervielle.com/post/mejores-s…).
19. La elección de Lockheed Martin para desarrollar el sistema de combate del S-80 enfrío aún más las relaciones con DCN. Lockheed creó AEGIS, del que bebe SCOMBA, el sistema de combate común a todos los barcos de la Armada.
20. Tras varios años en los que Navantia seguía colaborando con los franceses para los submarinos en distintos proyectos del Scorpene mientras empezaba con los S-80, en 2009 DCNS recurría al tribunal de arbitraje de París por plagio.
21. En 2010 se llegó a un acuerdo para poner fin a toda colaboración.
22. Al final del artículo hay una cronología para entender todo el proceso mejor.
23. Llegamos así al cuarto artículo de la serie: el S-80 en la prensa.

revistaejercitos.com/2020/05/30/pro…
Este artículo es un interesante y completo repaso cronológico basado en las informaciones aparecidas en prensa. Destacar, por ejemplo, un elemento clave en la elección de Lockheed: ni Alemania ni Francia tenían interés en que España adquiriese la capacidad de exportar submarinos
25. También hay otro asunto poco conocido y muy interesante. Izar estuvo en la puja por construir los futuros submarinos de Taiwan.
26. En 2008, Turquía 🇹🇷 se interesaría por el S-80 aunque, como sabemos, se terminaría decantando por el 214 alemán.
27. En 2009, se conocía que no se comprarían Tomahawk. Tras el asunto, la crisis y la posibilidad de un misil europeo.
28. En 2010, técnicos de la marina australiana visitaron Cartagena. Algunos ya nos veían vendiendo una docena de submarinos a los aussies 🇦🇺, que recientemente se han decidido por el Shortfin Barracuda francés.
29. En 2012, también sonó el S-80 para Noruega.
30. En febrero de 2013, se escuchó por primera vez que el S-80 tendría que «crecer», aunque se desconocía la razón.
31. La situación llegó a ser tan tensa que se dio una discusión entre dos almirantes en artículos y cartas abiertas que recogía @FORONAVAL

foronaval.com/2013/05/24/el-…
32. También en 2013, se escuchó por primera vez que la necesidad de alargar el barco podía deberse al AIP y, en concreto, al novedoso reformador de bioetanol.
33. En 2014 se conocía que el primer casco dejaría paso al segundo (nuevo S-81) y que Técnicas Reunidas podía sustituir a Abengoa para el AIP.
34. En 2015, conocíamos cómo se iba a alargar el submarino: tres secciones.
35. En 2016, por primera vez, se escucha que puede que el primer submarino salga sin AIP.
36. En 2018, conocíamos una de las noticias más polémicas —y falsas— sobre el programa S-80 que @jpereztriana desmintió: el alargamiento de los muelles forzado por el «crecimiento» del submarino.

revistaejercitos.com/2018/07/24/mal…
37. En 2019, sabíamos que la primera dotación comenzaría a adiestrarse en enero de 2020. @dolphin_code @jbersa1 @asimver81
38. Pasamos así al quinto artículo, que trata los problemas del AIP que ya hemos ido mencionando. El sexto hablará del otro gran problema que ha tenido el proyecto: los pesos.

revistaejercitos.com/2020/06/14/pro…
39. Recordemos que AIP (Air Independent Propulsion) son los sistemas que permiten a los submarinos convencionales operar sin tener que subir a hacer esnorkel para recargar las baterías con los diesel.
40. Es importante resaltar que el AIP no permite recargar baterías; «solo» da potencia para mover y alimentar el barco. Si se consume carga de las baterías (para ir más rápido, por ejemplo), habrá que subir a recargarlas.
41. Las opciones extranjeras para nuestro AIP eran las que vimos en el artículo sobre los mejores submarinos convencionales: pilas de hidruros 🇩🇪, motor Stirling 🇸🇪 o el fracasado MESMA 🇫🇷.
42. Las reticencias con el modelo de Siemens (y un reformador de metanol de SENER) se debían a la seguridad. Abengoa, empresa con gran proyección a principios de siglo, ofrecía un reformador de bioetanol; combustible que tenemos en abundancia.
43. La idea era que el AIP fuese completamente español, pero no había nadie en España capaz de desarrollar la pila de combustible necesaria. Finalmente se decide adquirir la pila fuera.
44. En 2005 Navantia firma con la americana UTC (ahora Collins Aerospace de Raytheon) un estudio de viabilidad para que fabricaran la pila de combustible.
45. Mientras tanto, Abengoa debía diseñar el resto del sistema AIP, para lo que contó inicialmente con Técnicas Reunidas. Luego hubo una separación y Abengoa terminó comprando la holandesa HyGear para estos menesteres. Los resultados no fueron los deseados.
46. Por esas fechas, aparecieron los problemas de pesos, retrasando el programa y dando algo de margen a Abengoa para sacar adelante el AIP. Además, el alargamiento del barco les dio algo más de hueco para el sistema, facilitando el diseño.
47. En 2014, se pide a Técnicas Reunidas (que había quedado fuera tras «discutir» con Abengoa), que proponga un sistema AIP alternativo (manteniendo la opción de @Abengoa, que pasaba por un mal momento, abierta).
48. Para 2018, ambas empresas tenían un AIP funcional. Hay que recordar que, aunque el diseño estuviese listo, antes de meter algo así en un submarino, hay que hacerle muchas pruebas. Meses, incluso, años, de pruebas. Por eso, el S-81 y el S-82, lo recibirán en su 1ª gran carena.
49. Finalmente, con teorías conspiranoicas de por medio (que @rejercitos rechaza), se eligió el AIP de Abengoa.
50. Me ha llamado mucho la atención que el artículo se «atreve» a resolverme una duda. La autonomía con AIP será de 15 días; hasta 21 contando las baterías. En condiciones óptimas, claro. Y es que, según la fuente, se escuchaba 15 o 21 días.
51. Llegamos así al último artículo de esta apasionante serie: los problemas de peso del S-80.

revistaejercitos.com/2020/07/11/pro…
52. El artículo empieza recordando los recortes en la plantilla de Navantia tras la escisión de Izar, que conllevaron perder a mucho personal cualificado y con experiencia. Y que el S-80 no era un Scorpene mod., sino un submarino nuevo.
53. También hay que acordarse de que, al empezar con el S-80, Navantia seguía con los submarinos chilenos, malayos e indios.
54. En 2007 Navantia contrató a BAE Systems 🇬🇧 para construir los domos de proa y popa, partes clave que en los Scorpene hacía Francia.
55. Entrando ya en el tema de los pesos, la investigación de @rejercitos parece arrojar tres conclusiones (alejadas de los titulares sensacionalistas que todos vimos en la prensa):
56. 1. La persona encargada del control de pesos, no lo estaba en exclusiva, y el sobretrabajo le pudo pasar factura.
57. 2. El resto del personal parece que no le aportó todos los datos necesarios.
58. 3. Al tener muchos componentes de nuevo diseño, las medidas no estaban estandarizadas, dificultando el proceso.
59. En definitiva, en el libro de control de pesos faltaban datos de algunos componentes y de otros (como el AIP, que aún no estaba terminado) no se conocía el dato. Resultado: entre 75 y 125 toneladas de sobrepeso que se comían gran parte de la reserva de flotabilidad.
60. La solución de la Armada fue acudir a la Us Navy y contratar a Electric Boat de General Dynamics. Además del evidente alargamiento del submarino, se cambió el organigrama y dinámica de trabajo del astillero de Cartagena.
61. Y hasta aquí el repaso al S-80, que se botará el año que viene y que estará operativo en 2023. Mil gracias a @rejercitos por el trabajazo. No os olvidéis se seguirlos y, si podéis, suscribiros; merece la pena.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Fede Supervielle 🖋📚

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!