My Authors
Read all threads
Al hilo de todo el "pitote" que se ha montado con el vídeo de la miel, he venido a hablaros de este fluido viscoso y dulce producido por nuestras apreciadas abejas. Vamos a tratar de mieles "buenas", como la de come nuestro amigo Winnie; y "malas" para salud.

Dentro hilo. 👇
Conste que los términos "bueno" y "malo" no hacen referencia al contenido en azúcares y otros aspectos nutricionales que se escapan de mi área de conocimiento. Eso se lo dejo a los especialistas, ¿verdad @Nutri_Daniel?

Pronto veréis a qué me refiero con "buenas" y "malas".
Lo cierto es que, de una u otra manera, la miel es probablemente uno de los alimentos que forman parte de la dieta del hombre desde tiempos remotos.

Sin ir más lejos, en España tenemos buenas muestras de esta afirmación que he realizado.
La imagen anterior corresponde a un sello conmemorativo acuñado por Correos donde aparece una pintura rupestre hallada en la localidad valenciana de Bicorp.

Allí se ubica la Cueva de la Araña, en la que aparecen representaciones pictóricas de humanos recolectando miel...
... y unos animáculos que podrían recordar abejas melíferas.

Si hay un producto típico de esta zona levantina, es la miel, trabajo que quizás pudieron heredar de aquellos moradores prehistóricos. Delicioso, ¿verdad?
Huelga decir que nuestros ancestros no conocían muchas otras formas de endulzar la comida. Fijaos la importancia que llegó a tener esta materia prima que los antiguos egipcios o griegos lo consideraban un alimento sagrado, convirtiéndose incluso en una forma para pagar tributos.
De su carácter sagrado derivan las múltiples propiedades que se le han querido atribuir. No hay nada que presuntamente no cure, aunque ya saben que, lo que vale para mucho... rara vez sana nada.
Las principales característica a destacar de la miel es su poder endulzante y conservante, al que se suma su elevado aporte calórico (3,4 kcal/g).

Maltosa, isomaltosa, sucrosa, turanosa, nigerosa, glucosa o fructosa son sólo algunos de los carbohidratos que contienen.
Pero claro, ¿qué miel es la mejor? Pues verá, la que a usted más le guste. Habida cuenta que tenemos más de 300 variedades distintas, tiene donde elegir.

Sólo tiene que acercarse a su mercado más próximo y probar.
No todas esas variantes de miel son elaboradas por abejas. Sé que es lo que dije en un principio, porque es lo que todos pensamos, ¿verdad? Pero no es cierto; no obstante, si desvelo mis cartas desde un primer momento... no me leería.
Por ejemplo, tenemos miel de avispas. Brachygastra lecheguana o Polybia occidentalis (en la imagen) son dos representantes de avispas meleras.

Polybia, a diferencia de la abeja melera (Apis mellifera) habita en el nuevo continente.
También tenemos hormigas meleras. ¿No me creen? Pues justamente eso es lo que hace el género Myrmecocystus, quienes almacenan miel en su metasoma.

Aunque no es consumida en la actualidad (al menos con frecuencia), nuestros antepasados sí lo hicieron en épocas de hambruna.
Al igual que Polybia, habitan en Norteamérica.

Por cierto, en lo venidero, tenga presente lo que le he comentado sobre las avispas meleras. Es materia de examen.
Otro tipo de miel es la mielada o miel "de rocío", producida por las abejas a partir de secreciones dulces originadas por pulgones. Normalmente estas mieles se recolectan en pinos, encinas o alcornoques, al ser las especies preferidas por los primeros para sangrarlas de savia.
Luego tenemos las conocidas como "mieles de flores": de lavanda, de romero, de tomillo, de brezo, de tilo, de eucalipto, de azahar...

Por cierto, ¿saben cómo podemos determinar que una miel es de brezo realmente y no de otra especie vegetal de las anteriormente descritas?
Por supuesto, gracias a la ciencia. Concretamente, a la melisopalinología, que es el estudio del polen en la miel virgen. De esta forma no sólo determinamos su procedencia, ya que además podemos realizar estudios de contaminación ambiental o incluso radiactividad. ¿Sorprendente?
Después de esta disertación sobre tipos de mieles no creo que nadie se atreva a decir que todas son iguales, ¿cierto? De hecho, para Marco Gavio Apicio, la mejor era la de tomillo, considerando asimismo la de brezo la de peor calidad de cuantas conocían los romanos.
Asimismo, Apicio sabía que las mieles provenientes de las actuales Córcega, Cerdeña y Cáucaso (la Cólquide) eran amargas.

¿Mieles amargas? ¿Por qué? ¿Cómo es posible?
En realidad, esas mieles eran amargas por un motivo bien sencillo: las plantas a partir de las que se habían elaborado. Concretamente, representantes de la familia Ericaceae como Rhododendron ponticum, Azalea spp., Kalmia angustifolia (en la imagen) o Ledum palustre.
No obstante, también se pueden elaborar a partir de polen de Solanáceas como Datura metel, D. stramonium o Hyoscyamus niger.

Todas ellas tienen algo en común: son tóxicas por presentar grayanotoxinas.
Las grayanotoxinas son unos diterpenos cíclicos polihidroxilados que actúan uniéndose a canales de sodio específicos de la membrana celular. Concretamente, en los sitios receptores involucrados en la activación e inactivación de las células excitables de nuestro organismo.
Una intoxicación por grayanotoxinas cursa con una salivación excesiva, transpiración, vómitos, taquicardia, astenia, bradicardia...

A pesar de los síntomas expuestos anteriormente, raramente resulta fatal su consumo y pocos son los casos que necesitan de asistencia médica.
Sabemos que se trata de una intoxicación por grayanotoxinas después de consumir miel elaborada con las especies anteriormente citadas gracias a los estudios realizados por Lugge (1891) quien observó que muchas personas enfermaron tras consumir miel de Trebisonda (Turquía).
Analizó la miel y aisló andromedotoxina (actualmente denominada acetilandromedol), presentes en Rhododendron y otras plantas de la familia Ericaceae.

Por cierto, ¿sabes quiénes elaboran miel a partir del polen de estas plantas? Le doy tiempo para pensarlo.
Correcto, las avispas. Concretamente, tienen especial predilección por el polen de Datura.

No obstante, la miel de estramonio es tóxica por otros motivos, no por contener grayanotoxinas. Es tóxica por su alto contenido en alcaloides, principalmente hiosciamina y atropina.
De hecho, la Orden SCO/190/2004 prohíbe expresamente la comercialización no sólo de su miel, también de la planta por su elevada toxicidad.
Como he mencionado anteriormente, griegos y romanos conocían la existencia de mieles amargas y distinguían incluso en función de su calidad.

Y si no me creen, pregunten a los soldados de Pompeyo. Según cuenta Estrabón, los heptacometas (o habitantes de las torres)...
... mezclaron varias cráteras de vino con miel de Ericáceas y las dejaron distribuidas a lo largo del camino que recorrería las tropas romanas durante la incursión bélica.

Las tropas romanas "enloquecieron", lo que facilitó que los heptacometas pudieran pasar a cuchillo...
... con mayor facilidad al hostil invasor.

No me negarán que la muerte no fue dulce. Vale, es un chiste malo porque la miel era amarga.
Ahora saben que verdaderamente hay mieles no aptas para su consumo, pero por motivos diferentes a los que se han ido difundiendo en estas últimas horas por determinadas redes sociales.

Espero que les haya gustado este hilo. Nos vemos pronto.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Loeflingia

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!