Una aproximación a este tema tan complejo:
Sus eslabones incluyen:
👉la detección precoz
👉alertar a los equipos de emergencias (911, sistemas de emergencias médicas, equipo intrahospitalario)
👉la desfibrilación precoz y medidas avanzadas de soporte vital y postresucitación
Esta cadena “universal” es aplicable en cualquier paro cardíaco por cualquier testigo
• Fallo respiratorio: obstrucción aguda de la vía aérea por cuerpo extraño (OVAS), laringitis-crup, traqueobronquitis, asma, bronquiolitis, neumonías, ahogamientos, traumatismos, hemoneumotórax, lesiones o afecciones de pared torácica
• Fallo cardiaco primario: Infrecuente. Arritmias cardiacas, descompensación de cardiopatías congénitas y postoperatorias de cirugías cardiovascular
Siempre deberemos activar equipo de emergencia informando del suceso (qué, quién y dónde)
Un solo reanimador iniciará las maniobras de SVB manteniéndolas durante 1min antes de la alerta. Si hay más de un reanimador, uno iniciará la RCP mientras el otro pide ayuda
Es el conjunto de actuaciones que permiten identificar y actuar ante un PCR sin equipamiento específico hasta la llegada de personal calificado.
Debe iniciarse lo antes posible y por cualquier persona.
La correcta aplicación de RCP de calidad disminuirá la morbimortalidad
Comprobaremos el estado de consciencia del paciente hablando en voz alta cerca de los oídos o estimulándolo suavemente. Si sospechamos lesión cervical, realizaremos inmovilización bimanual antes de estimularlo:
• Si no responde, PEDIR AYUDA alertando al entorno SIN dejar de hacer las maniobras de RCP
• Abriremos la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón
Colocando una mano sobre la frente inclinaremos la cabeza hacia atrás, haciendo una extensión del cuello, moderada en niños...
• Manteniendo la vía aérea abierta nos aproximaremos a la boca y nariz del niño para comprobar la respiración normal (no más de 10”):
– Escuchar ruidos respiratorios.
– Sentir el aire exhalado en nuestra mejilla.
• Respiración y ventilaciones:
– Si hay respiración efectiva o normal, lo pondremos en posición lateral de seguridad que previene la obstrucción de la vía y...
Activaremos a equipos de emergencia y controlaremos al niño y su respiración
-Mantendremos elevado el mentón mediante MFM o tracción mandibular.
- Aseguraremos un buen sellado con nuestra boca y
– En lactantes (< 1 a) utilizaremos la técnica boca a boca-nariz.
– En niños y adultos realizaremos boca a boca, pinzando la nariz al insuflar.
En pediatría las CT se harán en la mitad inferior del esternón, un través de dedo por encima de la apófisis xifoidea, adaptándolas al tamaño y edad.
La presión ejercida debe deprimir el esternón al menos un 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax
• En lactantes, realizaremos las CT con dos dedos perpendiculares al tórax, o bien abrazando con
dos manos el tórax apoyando los pulgares
evitando lesionar costillas
Cada 2 min comprobaremos la eficacia de la RCP no empleando más de 10 seg para ello.
A la llegada de un DEA, lo encenderemos y seguiremos las instrucciones:
• Mayores de 8 años o 25 kg aplicaremos el DEA con parches de adulto
• Entre 1-8 años, utilizaremos el DEA disponible, preferiblemente con parches pediatricos
Minimizaremos las interrupciones de las compresiones torácicas. Seguiremos siempre las indicaciones del DEA y dejaremos colocados los parches en el tórax hasta la llegada de ayuda.
No deberíamos interrumpir el SVB con o sin DEA hasta que:
• Existan signos de vida o pulso > 60 lpm con respiración efectiva
• Llegue equipo que asuma la situación
• Estemos exhaustos o sin seguridad
• Claros signos biológicos de muerte