My Authors
Read all threads
¿Sabe usted quién es Humberto Fernández-Moran?
Es el venezolano que inventó el bisturí de punta de diamante y primero de los nuestros en trabajar para la NASA.
Humberto Fernández-Moran Villalobos (18 de febrero de 1924, La Cañada de Urdaneta, Estado Zulia, Venezuela - 17 de marzo de 1999, Estocolmo, Suecia), fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas. Recibió en 1967 el premio
Vovain por su invento, el bisturí de punta de diamante. Contribuyó además al desarrollo del microscopio electrónico, y fue la primera persona en introducir el concepto de crioultramicrotomía. Trabajó en el área de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes
superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos. Ayudó en la mejora de los ultramicrotomos.
Fernández fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC). Fue Ministro de Educación al final del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por lo cual, se vio forzado a salir de Venezuela en 1958 perseguido por el nuevo gobierno instaurado, donde sus aportes científicos, fueron vetados de Venezuela. Durante su exilio, se
desempeñó como docente investigador de la Universidad de Chicago, siendo uno de los científicos que más aportó al desarrollo del proyecto de la NASA en el programa Apolo.
Estudió medicina en la Universidad de Múnich, donde se graduó summa cum laude en 1944. Se casó con Anna Browallius (de nacionalidad sueca), con la cual tuvo dos hijas: Brígida Elena y Verónica. Fernández era políglota, pues hablaba fluidamente español, inglés, sueco, francés
y alemán. Fernández falleció en Estocolmo, producto de un aneurisma cerebral. El cuerpo del Dr. Humberto Fernández fue cremado, y sus cenizas reposan en el cementerio El Cuadrado, en su ciudad natal.
Humberto Fernández nace en La Cañada de Urdaneta, el 18 de febrero de 1924. Sus padres fueron Luis Fernández y Elena Moran. Humberto, cursa sus estudios primarios en Maracaibo pero solo en parte. Dado que en 1936, con apenas 12 años, tiene que partir al exilio con sus padres y
sus hermanos (Tito, Ofelia y Alfonso) a Nueva York, debido a las diferencias políticas que tenía su padre con el entonces gobernador del Estado Zulia, Vincencio Pérez Soto. Posteriormente, poco después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, Fernández vuelve a Venezuela y
continúa sus estudios de bachillerato en el Colegio Alemán de Maracaibo. En 1937, cuando no había concluido la secundaria, es enviado a Alemania por su padre y por recomendación del director del colegio debido a sus altas aptitudes académicas.
Humberto Fernández recibió un B.A. (título de grado) en el instituto Schulgemeinde del distrito de Schwandorf de Baviera y luego fue enviado a la edad de 16 años a estudiar Medicina en la Universidad de Múnich de la Alemania hitleriana. Comienza sus estudios poco después
del inicio de la Segunda guerra mundial, su padre trata de convencerlo de que se devolviera a Venezuela, pero se rehúsa a hacerlo. Se gradúa de médico cirujano y doctor en ciencias médicas en 1944. A los 8 meses de haberse graduado regresa a Venezuela pero no logra ejercer su
profesión por ser menor de edad (Tenía escasos 20 años). Revalida su título en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y ejerce por un corto periodo de tiempo en el hospital psiquiátrico de Maracaibo y dando clases de biofísica en la UCV durante 3 meses. Posteriormente realizó
un internado en neurología y neuropatologia en la Universidad George Washington desde 1945 a 1946. Desde 1946 hasta 1948 hizo una residencia de neurocirugía en el Hospital Serafimer en Estocolmo, mientras trabajaba como investigador en el área de Microscopía electrónica de 1947
a 1949 en el Instituto Nobel de Física y luego por tres años (1948-1951) en el Instituto de Investigación Celular y Genética, parte del Karolinska Institutet en Estocolmo. En 1951 recibió una maestría en biología celular y el año siguiente su doctorado en biofísica de la
Universidad de Estocolmo.
En el año 1954, Fernández vuelve a Caracas y convence a Pérez Jiménez sobre fundar el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), en el hermoso paisaje de Altos de Pipe (estado Miranda). Allí se creó la Biblioteca Científica
de Latinoamérica, se instaló el primer reactor nuclear de la región y el primer centro científico tecnológico del continente. La creación del IVNIC costó 50 millones de dólares, amparada por las riquezas petroleras del país y del interés del general Pérez Jiménez de llevar a
Venezuela a la vanguardia tecnológica y el desarrollo al nivel de los países del primer mundo. La propuesta de Fernández partió de la idea de incorporar los más recientes avances en microscopia electrónica al estudio del cerebro. Desde su inauguración en diciembre de 1954,
Fernández dirigió el IVNIC hasta 1958. El 6 de junio de 1955 creó la cátedra de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela.
El 13 de enero de 1958, el entonces presidente Pérez Jiménez removió al General Néstor Prato Chacón como Ministro de Educación para nombrarlo Jefe
del Estado Mayor, y en su puesto nombró a Fernández, el hombre de mayor prestigio científico del país en su época. Fernández solo duró 9 días en su puesto como Ministro de Educación al ser derrocado Pérez Jiménez. Con la caída del dictador, a Fernández el nuevo gobierno lo
obligó a exiliarse en Estados Unidos para no volver a Venezuela en forma permanente. A partir de 1959, el IVNIC se convirtió en el actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el nuevo gobierno vetó sus investigaciones que fueron bien recibidas en Estados
Unidos y Europa. En Boston fue contratado por el Hospital General de Massachusetts como asistente de biofísica del servicio de neurología hasta el año 1962. Durante esos 4 años en el hospital estadounidense dio charlas y discursos en el departamento de Biología del Instituto
Tecnológico de Massachusetts. Fue igualmente investigador asociado de la Universidad de Harvard.
En 1962, Fernández fue contratado como profesor del Departamento de Biofísica de la Universidad de Chicago. donde concibió y desarrolló el ultramicroscopio electrónico de alta
resolución, en esa universidad recibe la distinción de profesor vitalicio. Igualmente impartió clases en diferentes universidades, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Estocolmo.
En 1955 patenta el bisturí punta de diamante y en 1959 contribuyó al uso de la criofijación y técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II, aplicándolas al estudio de la ultraestructura de tejidos. Así mismo, hizo importantes contribuciones al conocimiento de la
estructura del nervio.
En 1960 propuso por primera vez observar directamente muestras hidratadas congeladas (frozen-hydrated), construyendo el primer crio-microscopio electrónico y el primer crio-portamuestra, con lo que introduce el concepto de crio-microscopía electrónica
siendo considerado por la Universidad de Harvard en la lista de los 100 estudiosos que más aportaron al desarrollo científico del siglo pasado. En 1970 es contratado por la NASA para trabajar en el proyecto Apolo en el campo del análisis físico-químico de las rocas lunares.
El Dr. Fernandez expone en el I Congreso Venezolano y Latinoamericano de Neurociencias (Maracaibo 1979) los avances sobre las investigaciones sobre la organización molecular de membranas celulares analizadas con la técnica propuesta.
En 1998 el IVIC crea el Centro de Biología Estructural Humberto Fernández con el objetivo de interpretar los fenómenos biológicos a un nivel molecular mediante un amplio rango de estudios de la estructura de proteínas, ácidos nucleicos, membranas, organelos y virus utilizando
técnicas como la crio-microscopia electrónica, el procesamiento digital de imágenes, la resonancia magnética nuclear, la difracción de rayos-X de pequeño ángulo y la cristalografía de rayos-X.
Reconocimientos:
•Título de caballero de la Orden de la Estrella Polar, conferida por el rey de Suecia.
•Medalla Claude Bernard, entregada por la universidad de Montreal.
•Premio Médico del Año, otorgado por la universidad de Cambridge.
•Medalla John Scott 1967
•Reconocimiento especial entregado por la NASA con motivo del X aniversario del programa Apolo.
•Centro de Biología Estructural Humberto Fernández del IVIC.
•Escuela Básica Estatal "Humberto Fernández" en Maracaibo.
•(196476) Humfernandez: asteroide del cinturón principal nombrado en su honor a Humberto Fernández, descubierto el 2 de mayo de 2003 por los astrónomos Ignacio Ferrín y Carlos Leal en el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, ubicado en la Cordillera de Mérida.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Chicri José Assef

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!