Buen día, Mundo. Abro este pequeño hilo para dar la respuesta al ejercicio que había planteado ayer, pues en aquella infografía algunas falacias fueron mal ejemplificadas. Pero antes quiero hacer un descargo y darle el merecido crédito al dibijante. Voy
Según como se aborde, el tema de falacias puede llegar a ser muy denso y oscuro (Por ejemplo, si nos metemos con la notación formal de la lógica), y eso me parece un inconveniente porque este este es un tema que debería ser de masivo conocimiento, como leer o matemática básica
De hecho, dentro de los diferentes niveles de lectura que todos deberíamos dominar (Algún día haré un hilo sobre eso) está la lectura crítica, pilar fundamental para que la democracia tenga sentido. Aquí lo explica muy bien el profesor @juliandezubiria
Para lograr eso, muchos esfuerzos deben conjugarse y "Tirar para el mismo lado". Aquí entramos los que hacemos algún tipo de divulgación sobre este tema de argumentación, fake news, verificación de información, etc. Muchos queremos que este conocimiento se masifique...
y para ello, un video, una infografía o un hilo de twitter puede ayudar a quitarle densidad a un tema que lleva siglos desarrollándose, aterrizarlo a contextos reales y cercanos para todos, e impactar de alguna manera en nuestro comportamiento "no dejándonos enredar".
Lo malo es que, si se hace mal, el efecto puede ser justo el contrario. Como ejemplo, aquel video de Las igualadas en el que mencionaban las falacias en la demanda para prohibir el aborto (Video que analicé en este hilo). Había una buena tesis, sustentada
Pero su análisis desde la argumentación intentaba señalar las falacias del discurso opuesto y falló al usar mal los términos y dar mal las explicaciones. Resultado: La tesis pierde fuerza y el emisor pierde credibilidad debido a su falta de rigor. En algunos casos, sucede que...
Esas fallas dan pie para que los contradictores se peguen de ellas, desvíen el debate y de la tesis no se hable más. Por ejemplo cuando se descalifica a un interlocutor hombre "porque no tiene útero" y no a las ideas que exponga, como mostré en este video:
Entonces, qué bueno que las igualadas tocan el tema de vicios argumentativos, o que se defienda la autonomía de las mujeres o que se hable de vicios de argumentación para no caer en ellos, pero si esto se hace mal, puede resultar contraproducente y mejor no se hubiera hecho nada.
Con esa claridad, vamos a analizar esta infografía y mirar qué nos puede servir y qué falla, así que el hilo bien podría haber comenzado aquí. Bienvenidos.
En primer lugar, felicitaciones por el poder de síntesis yla diagramación. Ya quisiera yo hacer algo igual.
Vamos a los ejemplos: El primer dibujo no es una falacia de evidencia incompleta sino de prueba anecdótica. ¿Cuál es la diferencia? La prueba anecdótica incluye fallas en la recolección de la información, así que no solamente la muestra es pequeña sino que hay error metodológico
Eso quiere decir que si bien toda evidencia anecdótica es evidencia incompleta, no toda evidencia incompleta es anecdótica, pues puede darse por errores de muestreo, sesgos de confirmación, muestra insuficiente. De hecho, puede haber evidencia anecdótica con muestras muy grandes.
El segundo dibujo no es falacia de generalización sino genética (Validar una información por su origen) o de autoridad (validarla por quién la reporta). Para haber generalización debería haber un suficiente número de estudios afirmando lo mismo, pero el ejemplo solo menciona uno.
El 3º dibujo no es falacia naturalista (bien complicada de explicar) sino Apelación a lo natural o también falacia por asociación, pues hay dos conjuntos (Lo malo y lo que "tiene químicos") y a uno le atribuye todas las características del otro porque existen elementos en común.
Los dibujos 4, 5 y 6 me parecen correctos. El dibujo 7 pasa raspando, solo le falta aclarar que están descalificando la información de la mujer científica o diciendo simplemente que es falsa. Ahí está redactado como la razón de decir ESO. El dibujo 8 no es un hombre de paja
Sino una falacia por asociación, además de ejemplo de las casuales Ley de Godwin y Falacia ad Hitlerum (que es un caso de envenenar el pozo, que a su vez es un caso de ad hominem). Para ser espantapájaro hay que distorsionar el argumento contrario y atacar esa distorsión.
Los dibujos 9, 10 y 11 están correctos. El dibujo 12 también pasa raspando, pero el falso equilibrio no aplica para decir que los argumentos son buenos (Tampoco para decir que son ciertos o falsos, pues las opciones son opuestas) sino que son igualmente válidos intrínsecamente.
Es decir, cambiar la palabra "bueno" por "válido" y queda perfecto.
Y ese ha sido el análisis de esta infografía. Pasemos ahora a responder las preguntas de los oyentes.
Sí, la diferencia radica en que el secundum quid confunde regla con excepción
Entonces, puede haber evidencia incompleta y secundum quid si justo la muestra incompleta está constituida de excepciones a una regla que quiero invalidar (En ese caso, quizá también haya sesgo de confirmación), Pero puede haber cada una de estas por separado
(Por cierto, si les gusta mi contenido (Videos en youtube, Hilos en twitter, artículos en Wordpress) y quieren apoyarme para seguir creándolo, pueden hacer lo a través de:
Y hasta aquí el hilo de hoy, pero atentos que hay ñapa:
Ñapa 1: Corto video en el que presento el curso de vicios de argumentación que ofrezco para quienes recién se acercan al tema y quieren mejorar sus competencias argumentativas. 12 horas, $150k
Ñapa 2: Hilo que recoge todos los hilos que he escrito y los videos que he grabado sobre argumentación:
Colombia ya hizo esto que se reporta sobre Finlandia,¿Entonces por qué como país tenemos tan malas competencias argumentativas?
El problema no ha sido falta de teoría, ni de formación, ni de modelos de implementación
Abro hilo para contarlo desde mi experiencia. 🧵🪡
(Análisis como estos hacen parte del curso de pensamiento crítico y lectura crítica que ofrezco, del que cada mes abro un grupo nuevo y por el que bien pueden preguntarme)
Primero dejemos claro lo que la nota dice que hizo Finlandia:
Modificó currículo para incorporar argumentación y pensamiento crítico en áreas como ciencias. Esto con el fin de responder a desafíos futuros y que estudiantes aprendan a cuestionar y comunicarse
Esta repulsiva y detestable opinión de Natalia es ejemplo de un tipo de discriminación no tan evidente (a veces coexiste con discriminaciones que son más evidentes): el ACENTISMO: Prejuicio hacia otros debido a su acento, evaluándolos socialmente a partir de él.
Hilo va 🧵🪡
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de pensamiento crítico que ofrezco, en concreto en la sesión 7: Análisis crítico del discurso. El acentismo es otra manifestación lingüística usado por los grupos de poder para ejercerlo, y se transmite a través del discurso).
Para bien entender el tema de hoy, recomiendo leer antes este hilo sobre análisis crítico del discurso (ACD), que estudia el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados y reproducidos por los textos y el habla
En sus refutaciones sofísticas, Aristóteles identificó seis falacias que dependen del lenguaje. El día de hoy explicaré dos de ellas, que suelen ser confundidas porque a veces coexisten (pero no siempre): La falacia de equívoco y la anfibología:
Hilo va🧵🪡
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de vicio de argumentación que ofrezco, del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos. Si tienen alguna pregunta, bien pueden formularla)
Tanto la falacia del equívoco como la anfibología pueden provocar que el receptor de un mensaje lo interprete en un sentido diferente al que tenía el emisor cuando lo emitió. La diferencia está en si la ambigüedad es semántica (Equívoco) o sintáctica (Anfibología).
El congresista López celebra haber hundido el proyecto para regular eutanasia. En sus explicaciones, quedan en evidencia varios vicios argumentativos (También vicios del propio trámite, como legislar a partir de una a religión) que pasaré a reportar
(Análisis como estos son los que hacemos en los diversos cursos de argumentación y pensamiento crítico que ofrezco, por los que bien pueden preguntar, y de los que contínuamente estoy abriendo nuevos grupos)
De hecho, en la octava sesión del curso básico analizamos varios textos alrededor justamente del tema eutanasia. En concreto, unos que se oponen a este derecho con argumentos como los de hoy.
Si quieren ver un fragmento de aquella sesión, aquí está:
Vamos con un ejercicio para animarnos en esta gélida y glacial jornada. ¿Por qué, al formular esta pregunta, se incurre en falacia de pregunta compleja?
Buen día, mundo. Los datos que reporta ldgaf no son falsos, y por eso es más difícil identificar que su razonamiento es equivocado
Usaré este ejemplo para repasar falacia de accidente, composición, afirmación de consecuente, privación relativa y sesgo de superviviente
Va hilo🧵
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de vicios de argumentación que ofrezco y del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos. Si tienen alguna pregunta al respecto, bien pueden formularla)
La definición básica (Aunque insuficiente) de falacia es "Razonamiento que parece correcto, pero no lo es". En este caso, el parece correcto radica en que nadie lo refutaría diciendo que no tenemos Vice o embajadores negros. Aquí la falla está en la forma, no en el contenido.