DIEZ PELÍCULAS FRANCESAS PRE-1990 QUE PUEDO VER UNA Y OTRA VEZ. (Sin repetir directores ni poniendo películas oscarizadas, claro). Sale hilo.
A NOSOTROS LA LIBERTAD (A NOUS LA LIBERTE, 1931), dirigida por René Clair. El film que Chaplin choreó para hacer Tiempos Modernos.
EL MAGNIFICO (LE MAGNIFIQUE, 1973), dirigida por Philippe de Broca. Jean-Paul Belmondo como un novelista que se imagina a si mismo como emulo de James Bond.
UNA MUJER INQUIETANTE (MORTELLE RANDONNEE, 1982), dirigida por Claude Miller. Michel Serrault es un detective apodado “El Ojo” que sigue a una misteriosa joven, Isabelle Adjani.
UN CONDENADO A MUERTE SE ESCAPA (UN CONDAMNE A MORT S'EST ECHAPPE, 1956), dirigida por Robert Bresson. El mejor thriller ambientado en una habitación de 4x4 de la historia.
EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (LE FANTOME DE LA LIBERTE, 1974), dirigida por Luis Buñuel. Un montón de viñetas dementes conectadas por situaciones y objetos ocasionales. Incluye una enfermedad delirante que prefiero no describir.
LAS VACACIONES DEL SR. HULOT (LES VACANCES DE MONSIEUR HULOT, 1953), dirigida y protagonizada por Jacques Tati. Otras películas de Tati suelen ser más aplaudidas y recordadas, pero en su simpleza esta es la que más disfruto. Un mecanismo de relojería.
VESTIDO DE FIESTA (TENUE DE SOIREE, 1986), dirigida por Bertrand Blier. Gérard Depardieu seduciendo a Michel Blanc en una de las películas demoledoras que Blier hacía en esa época.
LA PIEL DURA (L´ARGENT DE POCHE, 1975), dirigida por François Truffaut. El director vuelve a una de sus zonas favoritas - la infancia - con un film episodico totalmente sorprendente.
LOS OJOS SIN CARA (LES YEUX SANS VISAGE, 1959), dirigida por Georges Franju. El film de miedo más importante de la historia del cine francés, repleto de melancolía y creador del subgénero “terror quirúrgico”.
EL SAMURAI (LE SAMOURAI, 1967), dirigida por Jean-Pierre Melville. Alain Delon, el personaje central, es un meticuloso y particular asesino a sueldo. Melville tiene una docena de films geniales pero este tuvo tanta circulación que acceder a El Samurai por suerte fue siempre fácil
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Cuando estaba entre la pubertad y la adolescencia, en pleno brote democrático, FUNCION PRIVADA se convirtió en un cita infaltable los sábados a la noche. Voy con hilo.
FUNCION PRIVADA fue una parte importante de mi formación cinefila esos años, tanto como VIAJE A LO INESPERADO y SABADOS DE SUPER ACCIÓN.
Un sábado promedio de cine en TV post-1983 incluía películas de Jerry Lewis en ATC, vaqueros, acción o monstruos en Canal 11...
...terminando con cine argentino rodado entre los 50 y los 70. Esa ensalada nos volvió eclécticos y esquizofrénicos en nuestros gustos.
La primera vez que vi FUNCION PRIVADA fue en el verano de 1983. El programa iba los viernes casi trasnoche y no tenía invitados.
¿Qué tienen en común este edificio mítico y un clásico del cine argentino? Se los cuento en este hilo. Ahí va…
El vampiro negro (1953) es una brillante película argentina de suspenso inspirada en el film aleman M (1931), dirigida por Fritz Lang.
En la versión local el asesino de niños es encarnado por Nathan Pinzón y el proyecto fue dirigido por el realizador uruguayo Román Viñoly Barreto (1914-1970).
Hoy se cumple otro aniversario de la muerte de Luis Buñuel. Amar sus películas es amar el cine. Y por eso voy a aprovechar para recomendarles dos de sus films menos mencionados, dos películas de aventuras que dirigió en los años 50...
...quizás su periodo de mayor creatividad y sofisticación. Una es su demente adaptación de Robinson Crusoe de 1954 donde Robinson (Dan O’Herlihy, el “viejo” de Robocop) enloquece por no poder consumar su deseo sexual con Viernes.
La otra es La muerte en este jardín (La mort en ce jardin, 1956), una historia de un grupo huyendo de fuerzas represivas y revolucionarios en la selva de un abstracto país latinoamericano.