Este edificio que nos presenta @EduLosada está situado en calle Luisa Fernanda 18, y como bien dice, este tipo de intervenciones urbanístico - arquitectónicas son bastante habituales, especialmente en ciudades con gran presión inmobiliaria como Madrid. ¿Cómo se llega? Mini-hilo:
El resultado es evidente, con el fin de obtener mayor rendimiento económico se ha incrementado el volumen construido, aún sobrepasando la rasante de la vieja fachada, que se ha conservado. Por partes, veamos qué decía originalmente en PGOU de Madrid en 1997:
Si os fijáis abajo, dice que el aprovechamiento es de 857,17 m2 en total, que dividiéndolo por el tamaño de la parcela sale a 3,6 m2/m2. Esto quiere decir que por cada metro de parcela tú puedes hacer 3,6 metros. Salvando patios, nos sale un volumen como para 4 pisos más o menos.
Cuatro pisos que son los que tenía el edificio original, demolido en torno al año 2002. La fachada se conservó ya que posee un grado de protección parcial. Os dejo unas fotos del viejo edificio:
La protección parcial además de la fachada suele incluir algún elemento más como la escalera, aunque no parece que haya sido el caso. Es sí, el PGOU prohibía modificar los huecos de la planta baja. Más fotos, que molan:
Bien, durante casi 20 años ha sido un solar con una fachada en malas condiciones apeada, en virtud de esa protección. Hasta que llega el nuevo proyecto de edificio en 2018 de Ambitare arquitectura ( ambitare.es/portfolio/edif… )
Mirad los datos que nos dan, el nuevo edificio tendrá una superficie construida total de 1478,43 metros, que si los dividimos por los 238,10 (cada piso) que nos decía el PGOU, sale una edificabilidad de 6,20. Ahí tenéis el nuevo edificio, 5 pisos con uno más de sótano.
¿Esto está bien? Bueno, si bien es cierto que incrementar la edificabilidad (el ayuntamiento, claro) en este caso concreto hace que iguale con sus dos edificios vecinos "armonizando" la línea de fachada, no podemos dejar de lado que incluye un sótano y más beneficio al promotor.
Igual deberíamos replantearnos el alcance de las protecciones de los edificios (volumétricamente hablando), o quizá dar unos criterios para este tipo de intervenciones donde aumentamos ese volumen, de modo que haya que tratarlas de una forma concreta (solo digo).
Algunas personas defienden que lo viejo tiene que quedar así, a la vista y diferenciado, y otros apostarían por quizá copiar la fachada y hacer un falso histórico quinto piso. Yo quizá hubiera preferido dejar los 4 pisos originales, pero claro ¿quién los haría entonces? (€)
Este es el juego del urbanismo, donde hay que hacer grandes equilibrios para hacer ciudad. No opino sobre el resultado de Luisa Fernananda 18, solo os cuento un poquito 🙂
Por cierto si os gustan estas cosas no os perdáis una situación parecida pero mucho más enrevesada:
Existe una calle secreta en Madrid cuya historia es sorprendente. Una vía pública, que da paso a un pequeña plaza-jardín histórica, cerrada a todos los madrileños desde hace casi 200 años.
Esta es la fascinante historia del Pasadizo del Panecillo.
Y una propuesta. ¡Hilo va!🧵
Estamos en el Madrid de los Austrias. Por sorprendente que parezca, en pleno centro de Madrid hay una calle vacía y cerrada que pasa diariamente desapercibida por todos. Son 60 metros de longitud y 311 m2 desde la Plaza del Conde de Barajas hasta la calle de San Justo.
Apenas dos verjas (preciosas, por cierto) en ambos accesos indican que hay un paso a nadie sabe qué, pues la configuración de la calle, quebrada, hace que sea imposible ver lo que hay en su interior desde las clausuradas entradas. Parecen un acceso privado, pero no lo son.
¿Sabíais que el distrito de Carabanchel tiene una joya arquitectónica modernista que literalmente no es de nadie? En serio, no tiene propiedad.
Esta es la pequeña historia del Arco de la Colonia de la Prensa, uno de esos lugares preciosos y poco conocidos de Madrid. Hilo🧵
Antes de nada, ¿qué son las colonias históricas? Son núcleos urbanos construidos desde principios del siglo XX en lo que entonces eran áreas periféricas de la ciudad, siguiendo diseños de ciudad-jardín. Con el tiempo han quedado integrados en la ciudad, como es este caso.
Se trata de un modelo urbanístico histórico diseñado en un momento en el que el urbanismo estaba al servicio de los ciudadanos. Las colonias estaban, en su mayoría, destinadas a gremios de trabajadores, con el fin de que pudieran acceder a viviendas dignas.
Estos días se ha dado a conocer un proyecto urbanístico para una zona llamada 'Los Almendros M-40'. Comúnmente conocida, desde hace siglos, como Huerta de Mena. Está en peligro.
El Ayuntamiento de Madrid podría estar incurriendo en un grave atentado patrimonial. Os lo cuento.🧵
Estamos en el distrito de Hortaleza, en una zona encapsulada entre la M-40 y la M-11. El área del proyecto lo forman tres parcelas diferentes: dos vacías de propiedad municipal y una tercera, la del medio y que es la famosa Huerta de Mena, es propiedad de las monjas adoratrices.
Antes de entrar en consideraciones. ¿Qué se va a hacer aquí? Pues las monjas quieren promover un desarrollo para levantar bloques de oficinas (y lucrarse con ello, claro). Tramitan ahora para ello un Plan Parcial de Reforma Interior (PPRI) junto a las dos parcelas municipales.
Mañana se aprobará en Madrid un Plan Especial para el abandonado "Centro Acuático". Es muy importante, ¿sabéis por qué?
Vamos a hablar del sueño olímpico fallido de 2012 y de una nefasta historia de urbanismo municipal a la carta, en este caso para el Atlético de Madrid. Hilo.🧵
¿Qué es el centro acuático? Es una enorme parcela pública municipal calificada como equipamiento singular en el distrito de San Blas-Canillejas. Alberga una inmensa estructura de hormigón abandonada desde hace décadas. Demolerla o rehabilitarla tiene un precio enorme.
¿Cómo ha acabado así? Para ello tenemos que remontarnos a los años 2000 cuando el sueño de tener unos juegos olímpicos nos hizo gastar muchísimo dinero en varios equipamientos que serían la ciudad olímpica. Entre ellos el estadio de la peineta... y el centro acuático.
Si paseáis estos días por el puente de San Isidro vais a ver algo insólito: un badén enorme y sin ningún sentido aparente ha crecido en medio del pavimento.
¿Por qué?
Pues... es que en la foto hay más cosas de las que se ven. Ese badén esconde una pequeña historia. ¡Hilo!🧵
Para situarnos: estamos en medio del puente de San Isidro, entre Arganzuela y Carabanchel. Justo donde antes estaba el estadio Vicente Calderón. Y donde antes había un puente liso que pasaba sobre la M-30 y el Manzanares....
Ahora, de repente, más o menos en la mitad, hay un badén que mediante una pendiente iguala la altura de la acera con la de la mediana de la carretera. Serán como unos 70 centímetros. Una cosa espantosa. Nadie se explica la chapuza. De momento solo en un lado, pero harán el otro.
El pasado mes de junio la Comunidad de Madrid aprobó la Ley 3/2024, de 28 de junio, de medidas urbanísticas para la promoción de vivienda protegida.
¿Suena bien verdad? ¿quién no iba a estar a favor? Sin embargo no es lo que parece, y puede ser peligrosa. Vamos a verlo. Hilo🧵
Primero vamos a poner contexto: en mayo de 2024 el gobierno de la Comunidad de Madrid, de repente, anuncia esta novedosa ley y dice que podrá habilitar hasta 20.000 viviendas (es mentira) protegidas mediante el cambio de edificios o suelos de oficinas a viviendas. Ok.
Aluden urgencia de vivienda. Sí, la hay. Pero esta ley no estaba contemplada en Plan Normativo de la Comunidad de Madrid para la XIII legislatura (2023-2027), aprobado hace solo unos meses. ¿Ahora es urgente y hace unos meses no lo era? Raro.